Bogotá gana la batalla a mortalidad materna | El Nuevo Siglo
Domingo, 3 de Mayo de 2015

Se agota el plazo para cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio firmados por Colombia y 189 países miembros de las Naciones Unidas. Al quinto de esta lista le compete mejorar la salud sexual y reproductiva. Colombia todavía no lo alcanza pero su capital sí. ¿Cómo está Bogotá? ¿Qué se ha logrado? Sexto informe

 

Por: Orlando Pinzón

Periodista de El Nuevo Siglo

 

La capital del país no solo cumplió la meta de reducir la tasa de mortalidad materna a 45 casos por cada cien mil nacidos vivos, sino que la sobrepasó y la mantiene en 29, según los datos más recientes de la Secretaría Distrital de Salud, lo que ratifica el compromiso de la ciudad con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En diálogo con EL NUEVO SIGLO, el secretario de Salud, Mauricio Bustamante, indicó que “deberíamos de tener para finales del Gobierno una tasa de mortalidad materna de 31, y actualmente esa tasa ya se tiene en 29 desde hace dos años”.

Bustamante resaltó dicho indicador gracias a la intervención que la entidad viene realizando a través de “equipos multidisciplinarios por cada una de las subredes, a fin de que hiciéramos seguimiento cada vez que se presentara un caso de mortalidad”.

Dentro de las estrategias que ha adelantado el Distrito en esta materia, explica el Secretario, hace parte un proceso de capacitación en el tema de promoción, prevención y manejo de parto.

“Recibimos en donación de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), todo un proceso de capacitación con un maniquí, para la atención del parto. Entonces todos los equipos de los hospitales, de las clínicas, vienen y tienen un entrenamiento en el maniquí para revisar cómo es la atención del parto”.

Regímenes

Dentro del análisis que hace la Secretaría, el jefe del despacho señaló que de las muertes que se han visto “hay una mayor cantidad de casos que pertenece al régimen contributivo y una menor cantidad que pertenece al régimen subsidiado, y aún menor en la población de carácter vinculado”.

Bustamante explica que esto significa que “de alguna manera las acciones que se están haciendo con territorios saludables están siendo más eficaces que las acciones preventivas y chequeos durante el período de gestación, que están haciendo las EPS”.

Precisamente, “eso es muy importante tenerlo en cuenta, es decir, a raíz del programa de ‘Territorios Saludables’ que APS cumple con esos parámetros de los chequeos durante el período de gestación, no necesariamente en el régimen contributivo se está cumpliendo con todos esos detalles”.

Bustamante indicó que “en los primeros meses del año con corte a marzo, hemos tenido siete casos de mortalidad materna, de los cuales, cuatro pertenecen al régimen contributivo, tres están en una EPS y dos están en el régimen subsidiado y una pertenece al vinculado”.

Control prenatal

Dentro de las metas propuestas para el país, se pretendió incrementar a 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales, y por lo menos al 95% la atención institucional del parto y por personal calificado.

Frente a este tema, el subsecretario de Salud Pública, Jamie Urrego, le explicó a este diario que con la estrategia de ‘Territorios Saludables’ “se permite la detección más temprana de riesgo y de la gestación de las mujeres de estratos 1, 2 y 3, lo cual hace que estas mujeres ingresen más rápido a los controles prenatales que deben hacer las EPS a través de las IPS”.

Urrego manifestó que el indicador se ha cumplido y justamente cuando se analizan las muertes se encuentra el número de controles prenatales, que tiene una relación directa con los casos presentados.

En ese sentido, y teniendo en cuenta los registros entre enero y diciembre del año pasado, Urrego explicó que “con un control hay un caso, con dos controles hay cinco casos y con tres controles hay tres casos, es decir, aquí ya hay veinte de las mujeres muertas”.

Claro está, dice el Subsecretario, que “hay situaciones en las cuales las patologías son tan graves, seguramente esa mujer no se debió embarazar, que es muy difícil dentro del embarazo resolver”, es decir, que así se tengan los respectivos controles prenatales, el caso era “inevitable”.

Hace falta

Si bien Bogotá cumplió con la meta propuesta, la tasa de mortalidad materna debería ser cero, o por lo menos así lo considera el senador y exconcejal Orlando Castañeda.

Para el congresista, quien por estos días propició un debate en el legislativo sobre esta problemática, le dijo a EL NUEVO SIGLO que “aquí hay algo que entender, en pleno siglo 21, no debería existir una sola muerte materna porque eso es una tragedia familiar y un problema de salud pública”.

Castañeda indicó además que “los grupos poblacionales que presentan mayor número de muertes en la ciudad son el de adolescentes entre los 15 y 19 años, y el de mujeres mayores a los 34 años. En Bogotá ¿qué podemos encontrar en las localidades? Las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Suba empiezan a ser las que presentan el mayor número de muertes gestantes, y qué demuestra esto, que las mujeres con menos recursos económicos son las mayores víctimas de este evento”.

Asimismo, el legislador del Centro Democrático indicó que “entre las principales causas de mortalidad materna en Bogotá, tenemos las hemorragias y la Sepsis, que es la reacción del cuerpo a una infección bacteriana. Todos estos inconvenientes es lo que estamos viendo en el próximo control político, la aplicación de estrategias que si bien están escritas, que las pueden tener muy bien escritas y reconocidas, no tienen un nivel de aplicación efectiva como son que las mujeres gestantes reciban sistemáticamente suplemento de hierro”.

Eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud de calidad, continuar con los controles prenatales y que las madres sean atendidas por personal idóneo, son estrategias que se deben adelantar para reducir los casos. “Una muerte materna es una muerte prevenible e innecesaria”.

En ese sentido, el senador hace un llamado a las secretarías de salud del país y al Ministerio para que “Colombia empiece a reducir la mortalidad materna para este año en 2015-2016, esta es una tarea muy especial porque estamos hablando de un solo tema a nivel nacional pero se están olvidando otros temas importantes para la salud de los bogotanos y colombianos”.

Panorama nacional

Colombia en general no ha alcanzado la meta propuesta, por ejemplo, en lo corrido del año según el senador Castañeda “han ocurrido 111 muertes de gestantes en todo el territorio nacional, ahora 83 de estos casos corresponden a muertes maternas tempranas, es decir, las que ocurren durante el embarazo y los 42 días siguientes a la gestación”.

Explica que “esta cifra nos muestra una tendencia que en Colombia mueren en promedio 6 mujeres a la semana, entre el 90% y 95% se podría decir que son evitables a través del servicio de salud de calidad. No hay una buena calidad”.

De otro lado, el senador Jorge Iván Ospina, quien también le puso lupa al asunto indicó previo a un debate de control político que “es una situación muy crítica en nuestro país, uno de los Objetivos del Milenio de 1990 a 2015 era disminuir la muerte materna en un 75%, y aunque en el  Conpes 140 de 2011 se estableció  una meta de reducción al 50%,  no hemos cumplido, el indicador está en 57,7 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. En el año 2014 murieron 477 mujeres en estado de embarazo, durante el parto o en el postparto y quedaron huérfanos 952 menores, es muy triste”.

El congresista y médico de la Alianza Verde explicó además que “se debe mejorar la calidad en el servicio, programa de prevención y promoción de la salud, sistematizar la historia clínica, una mujer embarazada debe tener atención prioritaria y respetar sus derechos.  Las EPS no solo deben llamar para cobrarles a los usuarios. Además en Colombia hay un subregistro de muertes maternas que asciende al 13,1%  según informó el DANE, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Ministerio de la Protección Social, es decir que se presentaron otras muertes maternas, no registradas en el sistema de vigilancia”.

Parto humanizado

Una de las iniciativas que adoptó la Administración Distrital es el parto humanizado: una estrategia que busca mejorar la calidad de la atención. De acuerdo con el Secretario Distrital de Salud “hay cinco acciones que son relativamente sencillas pero que tienen un altísimo impacto en el binomio madre e hijo”.

1.  La madre es acompañada durante el trabajo de parto por su compañero, su esposo o la persona que ella considere que sería un apoyo emocional en el trabajo de parto.

En el momento del alumbramiento no se pincha y se corta rápidamente el cordón umbilical sino que se espera un periodo de dos a tres minutos. En ese período se previene que el niño disminuya la posibilidad de que