El poco conocimiento sobre la principal autoridad ambiental por parte de los ciudadanos de las diferentes ciudades capitales es una de las conclusiones que arrojó la Encuesta Nacional Ambiental 2015, elaborada por Cifras y Conceptos en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y la revista Catorce 6.
Los resultados de la investigación indicaron que a pesar que las Corporaciones Autónomas Regionales han tenido una visibilidad mucho mayor desde 2008, al tener una recordación mayor al 55% desde ese año, este indicador sigue siendo bajo debido al bajo perfil que mantienen estas instituciones.
Por ejemplo, ante el interrogante de ¿Usted sabe quién es la principal autoridad ambiental de su ciudad? Los resultados fueron los siguientes: en Pereira el 48% de los sondeados dijo que sí, frente al 52% que manifestó su desconocimiento. En Cúcuta el sí llegó a 42%, en Armenia 30%, Cartagena 28%, Barranquilla 23%, Manizales 23%, Bucaramanga 23%.
Las ciudades más rajadas en este ítem fueron Cali con el 20%, seguida de Santa Marta 14%, Villavicencio 11%, Bogotá 9% y Medellín con el 2%, es decir, que los ciudadanos de estas importantes capitales no tienen conocimiento de quién es la autoridad ambiental.
La presidenta de la revista ambiental Catorce 6, Cecilia Rodríguez, señaló que “quisimos hacer un cruce en si realmente (los habitantes) saben, quién es la principal autoridad ambiental en su ciudad y aquí es donde en realidad vemos que la gente no sabe, con diferencias en ciudades porque en cada una de ellas las autoridades han hecho esfuerzos distintos, para darse a conocer”.
Rodríguez, quien se desempeñó como ministra de Ambiente agregó que “hay una situación muy complicada, y es que las autoridades ambientales de pronto han querido guardar un cierto bajo perfil, y ese bajo perfil los ha llevado a perder un poquito de autoridad”.
“Esa situación yo creo que es un llamado de atención a que las corporaciones y las autoridades ambientales, con ese mayor conocimiento que hay sobre ellas, hagan un esfuerzo contundente por manejar instrumentos de participación, que la gente conozca qué es lo que están haciendo, y a dónde pueden llamar para quejarse, porque el Sistema Nacional Ambiental fue diseñado en la Ley 99 como un sistema multipartidario, en el cual todo mundo tiene un rol. Entonces si no logramos articular el rol de los ciudadanos con las alcaldías, junto con el de las autoridades ambientales, vamos a encontrar, que desarticulados, vamos a seguir como vamos en este momento”, comentó.
En este sentido se refirió el decano de la Facultad de Ingeniería de los Andes, Eduardo Behrentz, quien señaló que “hay un avance en las CAR en general, cuando le pregunta en cada región por su Corporación hay un reconocimiento. El Ministerio sale en tercer lugar y esto si se compara con 2008 aumenta el reconocimiento de las CAR y de alguna manera está bajando el del Ministerio”.
“Aquí no se está hablando de imagen positiva y negativa sino reconocimiento, y si hay señal de que tal vez en las políticas de comunicación, según la percepción general de la ciudadanía, el Ministerio ha perdido algo de preponderancia”, explicó Behrentz.
Por eso, los desafíos que enfrenta el Gobierno en este tema son grandes y las recomendaciones que entregan los expertos con base en la encuesta son las siguientes: 1. Que se diseñen estrategias completas. 2. Restaurar la confianza institucional. 3. Crear políticas de Estado, de largo plazo, y no de Gobierno. 4. Recoger los resultados de las encuestas o investigaciones como insumo estratégico.
Importancia del tema Los resultados de la encuesta también evidenciaron que el 85% de los consultados consideró que la calidad del medio ambiente en el país es regular.
Este tema en el mundo ocupa el segundo lugar en importancia, la primera es la economía. En las ciudades de Colombia, la relevancia del tema cae varias casillas hasta el puesto cuatro y en cuanto al consolidado nacional se ocupa en el nivel cinco. “Es ganancia que el tema ambiental esté dentro de las cinco prioridades para los ciudadanos, por encima de la política y la economía. Eso demuestra que hay un caldo de cultivo para desarrollar políticas públicas de carácter ambiental”, manifestó Behrentz.
Sin embargo, quedó evidenciado en la encuesta que los nacionales conocen de las problemáticas pero no contribuyen a denunciarlas o ponerlas en conocimiento de las autoridades correspondientes.
Ante el interrogante de “Cuando usted ha presenciado alguna actuación perjudicial contra el medio ambiente, usted:” en 2008, cuando se realizó la primera encuesta, el 53% de los sondeados respondió que hizo algo, mientras que en 2014 (fecha de la actual encuesta), el 30,5% tomó alguna determinación.
Si se discrimina este indicador, un 17,7% firmó una carta en contra, otro 15,8% apoyó una campaña en contra a través de redes sociales, 13,7% protestó y finalmente un 7,7% demandó.
Los encuestados, o por lo menos el 75,2% de ellos cree que imponer multas es la herramienta más eficaz para hacer frente a las infracciones ambientales. En ese sentido, un 88,6% consideró que se deben tomar medidas para estimular la separación de basuras; un 83,7% manifestó que se debe sancionar económicamente a quien genere exceso de ruido; un 79,7% dijo que se debe cobrar más cuando se desperdicia el agua; y un 70,7% indicó que se debe cobrar más cuando no se ahorra energía.
Prioridades
Para el 90% de los que fueron consultados en la investigación consideraron que es necesario recibir capacitación ambiental para las actividades del hogar. Entre los temas prioritarios del país está: 58,2% manejo de residuos sólidos y basuras; 54,8% manejo del agua; 42% ruido y 32% aire.
Claro es que estas prioridades varían con relación a las diferentes ciudades. Por ejemplo en Bogotá el manejo de residuos sólidos y el manejo del agua son importantes con un 57%. Sin embargo, en la capital del país también fue manifestada la problemática de calidad de aire con el 45%.
En Barranquilla, la prioridad para la comunidad es atender los problemas de ruido, 62% y aire 59%. En Manizales, la preocupación es por el manejo del recurso hídrico, 58% y los desastres naturales con el 42%. Para el caso de Santa Marta, capital del Magdalena y que afrontó graves problemas con el servicio de agua, la prioridad con el 84%, evidentemente es el agua, seguido con el 50% por el manejo de las basuras.
Populismo ambiental
Los resultados de la encuesta también dejaron a la vista que muchos alcaldes del país se valen del tema ambiental y de la importancia que este tiene, para conseguir votos y simpatizantes.
Ante la pregunta de ¿Con cuál de las siguientes frases usted identifica al alcalde de su ciudad? poco comprometidos con el medio ambiente: “No dice nada por el medio ambiente” o “No le importa el medio ambiente”.
El top cinco de los que pondrían en práctica el llamado populismo ambiental son: Luis Francisco Bohórquez, Bucaramanga (90%); Carlos Eduardo Caicedo, Santa Marta (90%); Rodrigo Guerrero, Cali (82 %); Enrique Vásquez Zuleta, Pereira (81 %); y Gustavo Petro, Bogotá (75 %).
Para el exministro del ramo y decano de ingenierías de la Universidad de La Salle, citado por la revista Catorce 6, “la gente usa el tema ambiental como plataforma política y después, cuando es elegida, no hace nada”.
Hábitos
Dentro de la encuesta también se preguntó por los hábitos alimenticios, de transporte y hogar.
En el campo de los alimentos se indagó sobre si en el último mes ¿usted ha comprado productos amigables con el medio ambiente? Los resultados fueron los siguientes: 58% productos fabricados con materia prima biodegradable; 45 % productos orgánicos; 16% productos no transgénicos y 15% productos en los que participaron comunidades vulnerables en su producción. Como dato de interés, en 2008 solo el 5% había manifestado que en el último mes había adquirido productos netamente orgánicos.
En materia de cuidado del medio ambiente con aspectos de hogar, los encuestados manifestaron que adquirieron productos amigables por ahorrar dinero en los recibos de servicio público y en segundo lugar, por cuidar el planeta.
Así las cosas, el 73% usa bombillas ahorradoras, 38% controla el volumen del televisor y otros aparatos que usa, 35% reduce el consumo de bolsas plásticas, 35% reutiliza materiales y un 30% adquiere ahorradores de agua para los grifos.
En su breve intervención, el viceministro de Ambiente, Pablo Vieira, indicó que “Colombia es uno de los países con mayores conflictos ambientales” y que se está trabajando la problemática desde varios frentes: 1. Ordenamiento y criterios de uso de recursos. 2. Adaptación al cambio climático. 3. Conservación, innovación y uso eficiente de los recursos. 4. Mejoramiento de la calidad ambiental. El funcionario agregó que la idea es “convertir nuestra riqueza ambiental en un motor de desarrollo”.
El objetivo de este estudio fue identificar las percepciones, actitudes y conocimientos de los hogares colombianos en 12 ciudades del país frente al tema ambiental. Se realizaron encuestas presenciales, bajo Muestreo Probabilístico en dos etapas (manzanas y hogares). El margen de error fue de 2,1% y el nivel de confianza del 97%. La investigación se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2014. En total se aplicaron 2.580 encuestas (representa 3’368.173 hogares y 13’472.692 personas).