Baja inflación, menos desempleo y más recursos | El Nuevo Siglo
Martes, 30 de Diciembre de 2014

Aunque en la parte final del año el país vivió cierta incertidumbre por el impacto que podría tener la caída de los precios del petróleo en las finanzas, desde enero hasta diciembre se destacó el comportamiento de la inflación, el menor desempleo, un positivo crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB y el recaudo de mayores recursos para obras de desarrollo.

 

Sin embargo, entre los nubarrones que dejará para la economía este año están el aumento considerable del déficit comercial del país, la disminución de la inversión extranjera, el aumento del déficit del Gobierno Central y la poca reacción de la industria ante el crecimiento que muestra el país.

Crecimiento del PIB

En Colombia, el crecimiento del PIB del tercer trimestre de 2014 (4,2%) resultó inferior al previsto (4,6%). Los resultados de confianza del consumidor, del comercio al por menor, de ventas de automóviles rozando las 315 mil unidades y el crédito de consumo sugieren que la demanda interna sigue dinámica. Por otra parte, otros indicadores por el lado de la oferta, como la industria y la producción de petróleo registran aumentos anuales bajos.

Para el Gobierno, “la variación durante el tercer trimestre implica un crecimiento de 5,0% para lo corrido del año, lo que nos mantiene en línea con la meta de 4,7% establecida para el 2014. Este resultado reitera nuestra posición como la economía de mayor crecimiento dentro de las seis más grandes de la región”.

Construcción

El PIB de la actividad edificadora presentó un crecimiento anual de 14,1% durante el tercer trimestre de 2014. El desempeño de la actividad edificadora obedece en gran medida al impulso del segmento no residencial, que registró un crecimiento de 23% en el área en  construcción. En ese contexto se destaca particularmente la contribución de la inversión en proyectos de oficinas y comercio, los cuales presentaron variaciones anuales de 54% y 35% respectivamente.

Para la presidenta Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, las  señales  que da el  sector  edificador con un crecimiento tres veces superior al de la economía en su conjunto y aportando cerca de medio punto porcentual a su crecimiento inducen a la importancia de garantizar su sostenibilidad en el mediano plazo y a consolidar estrategias que establezcan un marco idóneo para la inversión de las firmas y los hogares.

Por otra parte, el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo que “en el acumulado anual para 2014 (enero-junio) el conjunto de la construcción creció el 14,2% anual. El subsector de Obras Civiles presentó el mayor crecimiento (22,2%); seguido por Edificaciones (4,4%)”.

De acuerdo con las cifras del modelo ampliado de iniciaciones del DNP, entre agosto de 2010 y junio de 2014 se ha iniciado la construcción de un total de 854.594 viviendas, de las cuales 458.679 (53,7%) son viviendas de interés social rurales y urbanas; y 395.917 son No VIS.

La inflación

La inflación al finalizar 2014 se situará en la mitad superior del rango-meta. La desviación respecto al punto central de 3% es temporal y se explica fundamentalmente por la corrección de caídas transitorias en algunos precios en el pasado y por aumentos temporales en otros. La inflación básica se sitúa por debajo del 3% y se espera que la inflación general converja a dicho valor.

De acuerdo con el Banco de la República, la depreciación del peso se ha traspasado parcialmente al IPC de transables sin alimentos ni regulados. La volatilidad de la tasa de cambio y posibles correcciones de su nivel pueden limitar dicho traspaso. Adicionalmente, si la depreciación se modera, es de esperar que la transmisión continúe, pero sin efectos significativos sobre las expectativas de inflación. 

En resumen, la demanda interna continúa mostrando un dinamismo sano en un contexto cercano a la plena utilización de la capacidad productiva. Al mismo tiempo, la inflación y sus expectativas se sitúan un poco por encima del 3%.

Sector financiero

Por otro lado, los sectores de servicios financieros y comercio se expandieron a tasas del 4,4% y 4,8%, respectivamente. Este desempeño es una muestra de la estabilidad macroeconómica del país y de la fortaleza de su demanda interna. Las utilidades de los bancos llegaron a $6,17 billones a octubre de este año, mientras las ganancias de los establecimientos de crédito se ubicaron en $6.97 billones. A su vez, las compañías de financiamiento, las corporaciones financieras y las cooperativas financieras sumaron en conjunto $798 mil 077 millones.

El comportamiento de estas entidades estuvo respaldado por un margen de solvencia total y de solvencia básica de 15.70% y 10.60%, superando los niveles mínimos definidos por regulación de 9.0% y 4.5%, respectivamente.
De esta forma, los activos del sistema financiero colombiano continuaron aumentando, tras alcanzar un saldo total de $1,069.73 billones, correspondiente a un incremento de $12.06 billones frente a septiembre de 2014.
 

En este periodo los establecimientos de crédito presentaron un aumento en sus activos de 6.99% en términos reales anuales, motivado principalmente por el crecimiento de la cartera de créditos. En particular, el saldo total de la cartera de los establecimientos de crédito, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) se ubicó en $317.71 billones, equivalente a una variación real anual de 9.75%.
Esta tendencia se presentó en conjunto con unos indicadores de calidad de la cartera que continuaron ubicándose en niveles adecuados para la mayoría de las modalidades, tras mantener la proporción de cartera en mora frente a la cartera total en niveles históricamente bajos.

El ahorro de los colombianos se ubicó en $298.75 billones, superior en $4.10 billones al registrado en septiembre de 2014, presentando un crecimiento real anual de 7.60%.

El desempleo

Por otra parte, uno de los logros en materia económica del Gobierno fue la disminución notable del desempleo.

Teniendo en cuenta los últimos reportes dados a conocer por el DANE, “en octubre el desempleo se situó en 7,9% manteniéndose en un dígito, y con las tasas de ocupación más altas en los últimos 14 años para el mismo mes con 61,3%”.

El director del DANE, Mauricio Perfetti del Corral, señaló que “este es el segundo octubre consecutivo con tasa de desempleo por debajo del 8% y quiero destacar que se presentó con la tasa de ocupación más alta de los últimos 14 años para ese mes”. Así mismo, la dinámica del mercado laboral permitió que en octubre de 2014 447 mil personas consiguieran empleo.

Para el trimestre agosto-octubre de 2014 la tasa de desempleo continuó bajando con 8,4%, lo que representó un descenso de 0,3 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior. Y medido en los últimos 12 meses, el desempleo lleva 14 periodos consecutivos con tasas de un dígito.

Durante octubre, en las 13 áreas metropolitanas, la tasa de desempleo continuó disminuyendo y se mantuvo en un dígito con 8,7%. Para el trimestre agosto-octubre se ubicó en 9,2%, menos que el mismo periodo del año anterior en 0,4 puntos porcentuales y es la tasa más baja de este trimestre en los últimos 14 años, presentando las tasas de ocupación y participación más altas para el mismo periodo.

Actividades Inmobiliarias con una variación de 7,3% e Industria Manufacturera con 7,2% fueron las ramas de la economía que más jalonaron el empleo en el total nacional, al compararse con el mismo trimestre de 2013.

Así mismo, las ramas que presentaron mayor participación fueron: Comercio, Restaurantes y Hoteles con 27,4%; Servicios Comunales, Sociales y Personales con 19,9%; y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca con 16,6%.

Finalmente, sobre los Indicadores de Mercado Laboral, el Director del DANE aseguró: “El empleo asalariado (formal), con una variación porcentual de 7,0% creció más del doble que el trabajo por cuenta propia, que llegó a 3,1%. Así mismo sigue siendo el que más aporta al crecimiento de los ocupados con 2,5 puntos porcentuales frente al 1,3 del segundo”.

Inversión extranjera

Todo parece indicar que este año la inversión extranjera va a caer ligeramente, producto del impacto del dólar y la caída de los precios del petróleo. En octubre pasado, la inversión extranjera directa se contrajo 9,8% y llegó a US$1.174,4 millones, frente al mismo mes del año pasado, al disminuir los flujos destinados a sectores diferentes al petrolero y minero, mostraron las cifras preliminares del Banco de la República.

Según los datos, mientras la inversión foránea directa enfocada hacia petróleo, hidrocarburos y minería creció un 0,7% interanual en el décimo mes del año a US$1.050,2 millones, la dirigida a otros sectores bajó un 52% a US$124,2 millones en el periodo analizado.

En contraste, la inversión extranjera de portafolio en la cuarta mayor economía de América Latina aumentó un 23,9% en octubre a US$775,4 millones, con respecto a los US$625,6 millones que entraron en el mismo mes de 2013, mostraron las cifras preliminares de balanza cambiaria del banco Emisor.

En tanto, entre enero y octubre, la inversión extranjera directa en Colombia acumuló una caída de 6,26% a US$13.103,9 millones, debido principalmente a un retroceso del 3,17% en los flujos petroleros y mineros, que totalizaron US$10.976,8 millones.

En cambio, la inversión extranjera en portafolios locales se disparó un 125,3% en los primeros 10 meses de este año a US$10.730,1 millones, con respecto a igual periodo del 2013, motivada por el aumento en la ponderación de la deuda pública interna colombiana en los índices accionarios de JP Morgan.

La visión empresarial

Los empresarios de las principales compañías colombianas tuvieron una visión general de la economía menos alentadora durante este año que en 2013. Así lo muestra la décimocuarta Encuesta Barómetro de Empresas realizada por Deloitte Colombia, con datos recopilados de 54 directivos del país entre octubre y noviembre de este año.

Sin embargo respondieron positivamente sobre aspectos como la evolución del empleo, el ambiente para los negocios, los salarios y la producción, mientras que la rentabilidad y la situación económica en general presentaron un decaimiento.

El 35.2% de los consultados expresó que la rentabilidad cayó; por su parte, 25.9% considera que mejoró durante este año y el 38.9% no encontró cambios. En cuanto al clima de negocios el 64.9% lo calificó como positivo, y solo un 3.6% lo tildó de malo. Al hablar de producción, el 57.4% opinó que es más alta con respecto al año anterior y solo el 7.4% afirmó que decayó.

El comportamiento de los precios en las empresas se mantuvo sin cambios en el transcurso del año, según aseguró el 45.3%. El 30.2%, sin embargo, afirmó que aumentaron y el 24.5% que disminuyeron.

Una amplia mayoría cree que hubo una mejora en la evolución del empleo (54.7%) y solamente el 3.8% manifestó un deterioro, cifra que mejora la de 2013 (13.5%). El 55.6% considera que las remuneraciones de sus trabajadores aumentaron en el último año, mientras el 44.4% cree que se han mantenido sin cambios.

El agro

Dando cumplimiento a uno de los compromisos asumidos por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, se trabajó de la mano con el Banco Agrario para facilitar el acceso de los campesinos a créditos que se ajusten a su medida.

Para eso, el banco en 2014 ha desembolsado más de $4,2 billones, de los cuales el 53% se destinó al sector agropecuario, por valor de $2,2 billones; y de estos, el 93% ha sido dirigido a pequeños productores.

Pero la gran novedad en materia de crédito fue el lanzamiento de ‘Agroágil’, una solución financiera para todos los agricultores, que busca la bancarización de la población rural para que tenga acceso a un crédito suficiente, oportuno y ajustado a sus líneas y tiempos de producción.