Velia Vidal, una voz que rompe el olvido y el abandono del Chocó | El Nuevo Siglo
Velia Vidal se considera amante de la lectura, defensora del color de su piel y promotora cultural de su tierra.
Instagram Velia Vidal
Miércoles, 7 de Diciembre de 2022

“Mientras en Londres anunciaban los ganadores del Premio Eccles, yo caminaba en Quibdó y disfrutaba de un día hermoso. Pensaba que la niña de nueve años que fui, que también caminaba por estas calles pero con tristeza y con ganas de irse, jamás se hubiera imaginado que iba a ser finalista de un premio tan importante”, dijo recientemente Velia Vidal, sin pensar que días después sería la única colombiana en el listado de la BBC de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo, galardón que han recibido mujeres como Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz más joven en la historia.

Esa frase dice mucho de una mujer que no olvida sus raíces, que más allá de los premios sabe valorar su tierra. No cabe duda que pulso a pulso se ha ganado el reconocimiento nacional e internacional.

Desde Bahía Solano, en Chocó, donde nació y retornó tiempo después, ha construido un largo camino hasta llegar a grandes escenarios como el Hay Festival y el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación Latinoamericana (Sdelar) del Museo Británico, que busca alumbrar nuevas historias basadas en algunos objetos de una colección del museo que nunca fue exhibida.

Siente el Chocó en sus venas, por ser una de las regiones más pobres de Colombia, lo que, quizás, explica su influencia en los procesos sociales y culturales de esta región, logrando el reconocimiento de poderosas instituciones internacionales que confían en su criterio y su visión del territorio y sus verdaderas necesidades.

El Chocó es una de las zonas con mayor porcentaje de afrodescendientes en América Latina hispanohablante, y su gente lleva años marcada por una historia de olvido, de abandono y de racismo.



Inspiradoras e influyentes

La BBC cada año selecciona a 100 mujeres inspiradoras e influyentes de todo el mundo. En el 2021 destacó a “quienes están ‘reiniciando’ el mundo: mujeres que juegan un papel para reinventar nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestro mundo”.

Entre las ganadoras del año pasado destacó el nombre de Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz más joven en la historia, además de las latinoamericanas Mónica Araya, de Costa Rica; las argentinas Carolina García y Alba Rueda; la chilena Elisa Loncón Antileo; la mexicana Marcelina Bautista y la brasileña Natalia Pasternak Taschner.

 

Amante de la lectura

Velia Vidal creció en medio de una familia numerosa, de plantas, cantos y agua dulce. Se considera amante de la lectura, defensora del color de su piel y promotora cultural del Chocó.

Hace cinco años, en búsqueda de qué quería hacer por su vida, descubrió la pasión de leer con y para otros. Fue así como surgió la Corporación Motete, un espacio para compartir y fomentar la lectura, en el que ayudan a unas 1.500 familias promoviendo la lectura entre los niños y jóvenes.

Ver la casa llena de libros y saberes, de niños y jóvenes que se apropian de ellos, y de tanta cultura y tradiciones, le hincha el corazón a Vidal. Hay quienes dicen que la chocoana usa la literatura para coser las profundas brechas de desigualdad en el Pacífico colombiano.

“Estoy convencida de que esto y las cosas maravillosas que vienen tienen un sello especial porque nací en el Chocó y esta tierra me lo ha dado todo. El amor, la fuerza y el deseo inagotable por hacer las cosas bien vienen de mis madres, mi padre, de mi herencia Vidal y Romero”, refiere.

Ella es promotora de lectura y autora del libro “Aguas de estuario”, el cual fue publicado por la editorial Laguna. También tiene una columna de opinión en la revista Cambio y es quien organiza el festival de lectura y escritura del Chocó. Esta mujer de 40 años defiende la idea de que la literatura es una herramienta contra la desigualdad y el racismo en una de las regiones más pobres de Colombia.

“Aguas de estuario” es una recopilación de cartas donde cuenta el regreso a Bahía Solano y los avatares de una mujer sensual y vulnerable. El libro ganó el primer subsidio de publicación para autores afrocolombianos entregado por el Ministerio de Cultura y que será traducido al inglés, portugués y catalán en 2023. 

La escritora colombiana estuvo en octubre en Berlín para presentar el libro. En una entrevista con la periodista Pía Castro cuestionó: “Me sorprende con gusto la gran bienvenida que le han dado al libro en Alemania, hay muchas preguntas que también necesitamos hacernos en Colombia, como ¿por qué nos cuesta reconocer el racismo?".

"Eso lo sufrimos hasta el día de hoy. Esa historia está ligada a la esclavización, pues somos los descendientes de los africanos esclavizados aquí en los siglos pasados. El problema es que esta historia ha sido perpetuada por las personas y las instituciones, y mientras no se reconozca, no habrá solución”, dice la autora.

Se ha caracterizado por dejar en las hojas una escritura transparente, sin rodeos, directa, pero fresca para leer. Sin duda, Velia es una mujer que encontró en las letras un camino, una voz contra un racismo que considera sistémico: “La literatura es indiscutiblemente un acto político de una gran responsabilidad social”.

Sobre su gestión en la promoción de la lectura, Velia dice que siente mucha satisfacción cuando los jóvenes del Chocó leen a autores como Pilar Quintana, otra de las escritoras que escribe sobre esta región y el Pacífico en su libro “La Perra”.

“Me alegra que los niños y jóvenes entiendan que no solo se trata de leer, por ejemplo, a Hans Christian Andersen y sus paisajes lejanos. También tiene que ver con leer libros donde se narra bien nuestro paisaje, donde van a entender qué significa marea alta o baja; es mostrarles que nuestras historias también son dignas de ser contadas”, resaltó Velia cuando el año pasado fue invitada a Comfenalco Antioquia.

Otros logros

Fue becaria del Diplomado Pacífico en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo y el Fondo Acción, en el que escribió el cuento infantil “Bajo el yarumo”, que hace parte de la publicación “Maletín de relatos pacíficos”.

En 2019 participó en el proyecto artístico “Al otro lado del Istmo”, de Magdalena Wallport y Elkin Calderón, en el marco del cual escribió un texto que se publicó en el libro “Oír somos río”.