“Así se goza”: historias para revivir las fiestas populares en Colombia | El Nuevo Siglo
En la sala expositora los asistentes también tienen la posibilidad de escuchar fragmentos de los pódcasts de Diana Uribe.
Cortesía
Martes, 22 de Noviembre de 2022
Redacción Cultura

“Así se goza: historias para revivir las fiestas populares en Colombia” es la exposición que el Museo Nacional de Colombia y Señal Memoria tienen para el público y que estará abierta hasta abril de 2023.

A través de un recorrido audiovisual, sonoro y fotográfico se exponen algunas piezas de las colecciones de los medios públicos y del Museo. La exposición se habilitó el pasado 11 de noviembre.

De acuerdo con Andrés Góngora, curador de Etnografía del Museo Nacional de Colombia y de “Así se goza”, esta exposición temporal busca explorar y difundir las formas de registro y conservación de fiestas y tradiciones populares de Colombia a través de las colecciones de los medios públicos y del Museo Nacional de Colombia.

“La muestra está en una sala que tenemos que se llama ‘Memoria en movimiento’, que venimos desarrollando desde hace cinco años con medios públicos de Colombia. Es una sala donde intentamos poner a la gente a escuchar, a ver, a vibrar con el patrimonio audiovisual de Colombia. En este caso, decidimos trabajar el tema de las fiestas populares en el país porque hemos tenido diferentes enfoques pero, además, queríamos hacerle un homenaje a las fiestas, aprovechando un material que Señal Memoria restauró, que es muy importante en la historia de Colombia, de la televisión cultural en el país”, le dijo Góngora a EL NUEVO SIGLO.

El curador destacó que en la exposición se encuentra la serie documental Yuruparí (1983-1986), dirigida por la antropóloga Gloria Triana y, recientemente, gracias a los programas radiales de la historiadora Diana Uribe, es posible explorar y revivir las imágenes en movimiento y las narraciones que describen algunas de las principales fiestas populares de Colombia. 

Memoria e historia

Yuruparí se constituye en un documento de primera mano para el estudio de la historia de la realización audiovisual documental en televisión, y de la representación y memoria de las poblaciones del país a partir de la mediación del lenguaje cinematográfico. La serie es una herramienta para investigadores, educadores y comunidades con intereses, experiencias e inquietudes cercanas al devenir de las poblaciones y el patrimonio cultural inmaterial en el país.

A partir de una amplia gama de temas, relatos y posiciones acerca de cómo se ha construido el discurso político, iconográfico, corporal y sonoro sobre nuestra herencia indígena, mestiza, afrodescendiente y campesina, la experiencia de ser el espectador de un material de tal contundencia nos invita a subvertir la idea del espectador pasivo por la de uno que cuestione, dialogue y sea crítico con las distintas problemáticas que emergen desde las propuestas audiovisuales de los realizadores de la serie.

“Quisimos mostrarle a la gente este material que es valiosísimo para Colombia, haciendo foco en algunas de estas fiestas populares y también dialogando con lo que está haciendo ahorita Radio Nacional, que es la temporada de programa de Diana Uribe, que tiene que ver precisamente con la misma temática. Entonces lo que la gente encontrará en la exposición son esas series documentales restauradas”, detalló.


Le puede interesar: “María del Campo”, el rostro de la cacaocultura colombiana


En la sala expositora los asistentes también tienen la posibilidad de escuchar fragmentos de los pódcasts de Diana Uribe y otro material, también de la colección, que ha sido restaurado de Radio Nacional de Colombia, así como algunas imágenes con el equipo de educación del museo, que hizo un trabajo con máscaras de diferentes festivales.

Diana Uribe Forero es una cronista, locutora, podcaster y difusora de historia colombiana que se ha especializado en los programas de divulgación histórica. Es conocida por sus producciones radiales, pódcasts, conferencias y sus audiolibros sobre historia universal.

Homenaje al rock

“También se contempla un pequeño homenaje al rock en Colombia, sobre todo en Bogotá, que tiene que ver con una guitarra donada por Andrea Echeverri al Museo Nacional, en el cual pondremos ese diálogo y todo ese material audiovisual y sonoro a disposición del público asistente. Sabemos que Colombia se caracteriza por sus fiestas, que tiene como tradición, por ejemplo, las carnavalescas, urbanas, religiosas y un sinfín de celebraciones que se dan en diferentes partes del país, y lo que hicimos fue seleccionar algunas que estaban precisamente en el documental  y porque Diana Uribe las ha explorado. Sin embargo, la exposición tiene la posibilidad de que la gente participe y comente, por ejemplo, qué cosas hay en su región y que no están en la exposición; eso permite generar más apropiación”, dijo Andrés Góngora.

Las fiestas populares irrumpen en la cotidianidad para revelar el alma y la cultura de los pueblos. En estos eventos, las personas cambian sus rutinas e invierten sus papeles usuales para tomar aliento y comenzar de nuevo. Las fiestas invaden las ciudades, las calles y las casas. La gente baila al son de viejas y nuevas tonadas. Los músicos interpretan sus instrumentos. Los ciudadanos de a pie se disfrazan con el fin de parodiar personajes memorables. Entre tanto, las comidas y las bebidas se preparan con esmero y se consumen al ritmo de cada comparsa. Así, se reinventa la tradición y se celebra la vida.

Entre las fiestas que se destacan en la exposición se encuentran las del carnaval del Río Sucio (Caldas), Festival de bandas (Paipa), las ferias de San Martín, el carnaval de negros y blancos (Pasto), el de Barranquilla en la década de los 80, las fiestas de San Pacho (Quibdó), el festival del Porro (Córdoba), la de San Pelayo, entre otras.

Todas estas festividades dialogan con las colecciones del Museo Nacional y Señal Memoria, para llenar de ritmo y color la sala Memoria en Movimiento, integrando uno de los eventos más representativos de Bogotá, como Rock al Parque.