Los pulsos más duros en el proyecto de reforma política | El Nuevo Siglo
En la Comisión Primera de la Cámara la próxima semana sigue la batalla por la reforma política.
Twitter Comisión Primera de Cámara
Lunes, 7 de Noviembre de 2022
Redacción Política

Pasada la reforma tributaria, que centró la atención en el último mes, viene ahora el pulso por la reforma política, que inicia su discusión en la Cámara tras superar el retén del Senado. Temas como la financiación de las campañas y permitir que los congresistas puedan renunciar para ser ministros están entre los de más hondo debate.

Los ponentes trabajan en la ponencia para el tercer debate del proyecto en la Comisión Primera de Cámara, el cual se espera se pueda llevar a cabo en la próxima semana, teniendo en cuenta que de aquí al 16 de diciembre venidero debe cumplir los cuatro debates correspondientes a la primera vuelta, por tratarse de una reforma constitucional.

A continuación los aspectos de la reforma que se aprobó en Senado y que generarían más debate en Cámara.

Renuncia al partido

Dos aspectos clave aprobó el Senado en la restricción para no incurrir en doble militancia: uno es que reduce de 12 a seis meses, antes del primer día de inscripciones, la obligación de renunciar a la curul a quienes quieran presentarse por un partido distinto en la siguiente elección. 

Esto posiblemente será polémico en la discusión de la reforma en Cámara, porque los congresistas que quieran hacer cambio de colectividad perderían seis meses en la curul, que muchas veces son utilizados también para su próxima campaña.

También la reforma aprobada en Senado obliga a quien renuncie a la curul, que también tenga que hacerlo al partido, algo que posiblemente  no es muy bien visto por muchos representantes.

Sin embargo, estas disposiciones requerirán una ley estatutaria, por lo cual no tendrían aplicación en las elecciones regionales del 2023.

Personería jurídica

El Senado aprobó que será causal de pérdida de la personería jurídica de los partidos, abstenerse de utilizar algún mecanismo de democracia interna para la elección de sus directivas y los candidatos a cargos y corporaciones públicas de elección popular.

La democratización de los partidos en aspectos esenciales como la toma de decisión para la escogencia de directivas y los candidatos es uno de los principales objetivos de esta reforma. 

Sin embargo, es previsible que en Cámara se busque que la personería jurídica no esté entre las sanciones por la inobservancia de la democratización de los partidos, pues esta es necesaria para que puedan avalar candidatos y recibir recursos del Estado para financiación.

Financiación de campañas 

En lo que va de la reforma quedó que la financiación de las campañas será preponderantemente estatal. No obstante, como se vio en el Senado, se prevé una fuerte discusión en Cámara en este asunto por las bancadas, pues hay quienes consideran que debe ser totalmente estatal. 

Lo que hoy existe es que las campañas son financiadas parcialmente por el Estado, que en la práctica hace que el mayor porcentaje quede en manos de aportantes privados.

De aprobarse que el Estado financie preponderante las campañas, implicaría que su aporte esté arriba del 51%.

Independientemente de lo que se convenga al final, en la reforma esta disposición también necesita de una ley estatutaria, por lo que no tendría aplicación en las elecciones regionales del próximo año.

También generaría amplia discusión en el debate en Cámara lo que aprobó Senado en lo relacionado con la financiación de las campañas políticas con recursos de origen privado, al establecer que no habrá lugar a que se configure el conflicto de intereses sobre un congresista individualmente considerado, de manera personal, particular y directa, en ejercicio de la representación legítima de sus electores. 

Esta disposición ha suscitado reparos de la Misión de Observación Electoral (MOE) y de Transparencia por Colombia, entre otros, quienes consideran que a los congresistas no se les puede eximir de la responsabilidad por los recursos que reciban para financiar sus campañas, pues nadie más que ellos saben de quién reciben esos dineros.

Participación de género 

La paridad y la alternancia en las listas a corporaciones públicas quedaron aprobadas para aplicarse a partir de 2026. No obstante, la reforma política establece que en las circunscripciones de Cámara en donde se eligen tres o más candidatos, deberán ser paritarias. 

Actualmente se exige 30% de participación de la mujer en las circunscripciones de Cámara en las que se eligen cinco o más candidatos.

Reelección limitada 

El proyecto de acto legislativo establece que, a partir de su entrada en vigencia, nadie podrá ser elegido para más de tres períodos consecutivos en el Congreso, Asamblea Departamental, Concejo Distrital o Municipal, o Junta Administradora Local. 

La disposición hace parte de las iniciativas de autorreforma del Congreso y estuvo incluida en la fallida consulta anticorrupción del 2018. 

Sin embargo, dicha restricción choca con los intereses de actuales parlamentarios que tienen tres períodos, así como de diputados y concejales que están en la misma situación. Por ello se cree que en Cámara la discusión no será fácil, pues si bien no se eliminaría porque será de mal recibo en la opinión pública, algunos buscarían elevar el techo a cuatro o cinco periodos de permanencia en las corporaciones públicas.



En caso de aprobarse, la disposición necesita una ley estatutaria, por lo cual no alcanzaría a afectar a los actuales diputados y concejales con periodos acumulados que quieran reelegirse en 2023.

Del Congreso al gabinete 

Uno de los artículos más polémicos en la reforma política es el que suprime la incompatibilidad de un año a los congresistas para ser ministros o desempeñar otros cargos públicos. 

Colectividades como el Centro Democrático consideran que con ello el Legislativo pierde independencia, pues un parlamentario difícilmente se daría la pela de criticar al gobierno si tiene la perspectiva de ser nombrado ministro. 

Por ello se espera un fuerte debate en esta materia, tanto en la Comisión Primera de la Cámara, como en la plenaria de esta corporación, en los dos debates que le quedan a la reforma.

La oposición

La oposición del Centro Democrático y partidos independientes como Cambio Radical y MIRA, ven con desconfianza la reforma política que presentó el Gobierno, porque consideran que en algunos aspectos busca consolidar a nivel regional el avance que sus fuerzas tuvieron en el Congreso en los comicios de este año.

El senador David Luna, de Cambio Radical, le dijo a EL NUEVO SIGLO que “creo que la reforma política del presidente Petro es revanchista, es antidemocrática y adicionalmente promueve el clientelismo”.

Añadió que es una reforma que “no está cambiando el fondo, que no está cambiando la forma de hacer política. Tiene dos orangutanes, dos micos, como el transfuguismo y el artículo ‘chupeta’, que lo que hacen es pretender fortalecer al partido de gobierno única y exclusivamente, en desmedro de los partidos que hacemos control”.

Agregó que “el transfuguismo es permitirles a los congresistas que se cambien de partido como cambiarse de camisa. Eso significa nada más y nada menos que perder la responsabilidad política con el elector”, dijo. 

Y el “artículo ‘chupeta’”, explicó Luna, “es permitir que el Gobierno nombre a los congresistas como ministros, cuando alguno de ellos está haciendo control político o está ejerciendo crítica fuerte en contra del Gobierno. Entonces creo que esta es una reforma política que nada tiene que ver con lo que ellos promovieron y señalaron durante la campaña electoral, y por eso la estamos criticando”.