Cuando la poesía hace un llamado a la paz en Colombia | El Nuevo Siglo
Serán cuatro días dedicados a la reflexión, la creación y el diálogo alrededor de ese propósito nacional, y es también parte del aporte que la BNC hace al estallido cultural que propone el Ministerio de Cultura.
Cortesía Biblioteca Nacional de Colombia
Sábado, 29 de Octubre de 2022
Redacción Cultura

Desde el lunes y hasta el próximo 4 de noviembre, Colombia estará abocada a tratar el tema de la paz y la vida a través de la poesía. Por ello, reconocidos poetas, periodistas y escritores vivirán una semana de encuentros para profundizar estos temas a través de la lírica de la palabra, el cual se lleva a cabo en la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC)

El evento, denominado Semana de la Poesía por la Paz y por la Vida, se concentrará en torno a la poesía para hacer un llamado a la paz. Serán cuatro días dedicados a la reflexión, la creación y el diálogo alrededor de ese propósito nacional, y es también parte del aporte que la BNC hace al estallido cultural que propone el Ministerio de Cultura o Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Mi CASa.

Dentro de las actividades de este encuentro de poetas y escritores se estarán llevando a cabo dos talleres presenciales y uno virtual, así como cuatro charlas, en las que colombianos que han escrito sobre la paz, la vida y la guerra compartirán su obra.

De acuerdo con la programación, una de las charlas que se llevarán a cabo el próximo martes es “La poesía como antídoto contra la guerra y como forma histórica de expresión pacífica”, en el auditorio Aurelio Arturo de la BNC, a cargo de los poetas Luz Helena Cordero y Juan Manuel Roca.

En este sentido EL NUEVO SIGLO, para profundizar sobre el panorama de la poesía colombiana, consultó con Luz Helena Cordero, quien dijo: “En las últimas décadas se ha caracterizado por una profusión de voces que, en general, han hecho una ruptura con el canon oficial de mediados del siglo pasado y con los criterios establecidos desde la capital del país, lo cual ha enriquecido el ejercicio creativo con la palabra”.

“Este florecimiento de la poesía se refleja en varios aspectos, entre los que destaco el surgimiento de nuevos temas y estilos, elaboración creativa de referentes y lenguajes locales que dialogan y trascienden hacia una poética universal, proliferación de eventos y recitales poéticos en todo el país, publicaciones y ediciones de poesía (en su mayor parte autogestionadas), surgimiento de editoriales de poesía independientes. En esta que pudiéramos llamar explosión poética han tenido un destacado papel las voces de las mujeres que cada vez cobran mayor protagonismo y que hacen una lectura y una elaboración poética diversa y en muchos casos sorprendente”.

Para  Cordero, "la difusión de los últimos años, mediante festivales de poesía y por la influencia de las redes sociales y las tecnologías de la información, ha venido formando un público que sigue creciendo. Esto también ha hecho que la poesía escrita en Colombia esté más presente en otros lugares del mundo y, a la vez, que la poesía escrita en otros lugares del mundo se difunda más en nuestro territorio".

En cuanto al panorama actual de la poesía colombiana, la poeta enfatizó que es rica, diversa y promisoria. “Las obras de muchos de nuestros poetas trascienden el ámbito local, son reconocidas a escala global, se traducen a varios idiomas y dialogan con la poesía universal. No obstante, los poetas y las poetas deben recurrir a la autogestión porque carecen de apoyos para editar y publicar sus obras y, como les ocurre a los artistas en el país, no cuentan con ayudas económicas para el sustento que les permitan dedicar mayor tiempo a su oficio. Aunque hay variedad temática y estilística, en este panorama del movimiento poético nacional encontramos vasos comunicantes como es la necesidad de sintonizarse con la historia y la realidad nacionales para generar una estética verbal que ayude a nombrar, a comprender y a elaborar temas como la guerra, la violencia, el conflicto".

Añade que “el número elevado de poetas no se acompaña necesariamente de buena calidad de sus obras, existen resultados discordantes, disonancias y contrastes que los lectores y el tiempo se encargarán de decantar. Es clave pensar en la importancia de una política editorial estatal que permita no solo más publicaciones, sino que estas se distribuyan, que baje el costo de los libros para que estén al alcance de la población en general. De otro lado, surge la inquietud sobre la apropiación de la poesía por parte de las nuevas generaciones, que cada vez parecen leer menos”.



Por su parte, será el escritor, periodista e investigador cultural colombiano Juan Camilo Rincón, autor de “Ser colombiano es un acto de fe”, “Viaje al corazón de Cortázar” y “Nuestra memoria es para siempre”, entre otros libros, el moderador de estas cuatro charlas.

El martes también se dará la charla “La poesía en la vida diaria”, a cargo de Sebastián Barbosa y Amalia Moreno  

Barbosa cursó estudios de filosofía y letras en la Universidad de La Salle y licenciatura en filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha publicado en diversas revistas y suplementos culturares universitarios y es cofundador del programa cultural Poetas en Vela. Aparece en varias antologías, entre ellas la de jóvenes poetas bogotanos "Pecados capitales" (2019), y la de poesía contemporánea "Como la flor" (2021). Su primer libro se titula "Este no es tiempo de fervor" (2019), editado por Taller Blanco Ediciones.

Mientras que Amalia Moreno estudia literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 2015 publicó su primer libro, ”Los 16 motivos del lobo, un poema largo y violento”, con la Editorial Cardumen. En 2020 publicó “Tal vez hoy sobre mañana”, con el que ganó el Premio Internacional Arcipreste de Hita en España. Sus textos han sido incluidos en antologías de poesía colombiana y en revistas culturales.

De acuerdo con la programación, el último día, viernes 4 de noviembre, habrá lectura compartida en voz alta de poesía colombiana en el auditorio Germán Arciniegas. De manera cronológica la lectura irá contando la historia del país, iniciando con los mitos fundacionales de algunas comunidades indígenas hasta la poesía contemporánea, pasando por poemas que retratan las etapas de la violencia colombiana.

Para esta actividad está abierta la participación de los ciudadanos, quienes estarán leyendo desde las 2:00 p.m. en el Auditorio Germán Arciniegas de la BNC.

El miércoles 2 de noviembre  se realizará el taller “Al final del camino, el recuerdo”, en homenaje a Maruja Vieira y Meira del Mar, de 1:00 a 6:00 p.m. en la sala de talleres Jorge Isaacs de la BNC. En este espacio se profundizará en la obra de estas dos poetas, haciendo énfasis en su interés por la vida diaria como forma de combatir la guerra circundante. 

“Letras que construyen paz: la poética del perdón y la reconciliación”, así se denomina la charla que se llevará a cabo el jueves 3 de noviembre a las 4:00 p.m. con los participantes Alba Nelly Mina, Carolina Santofimio y Manuel Bolívar.

Mientras que el viernes se realizará la charla “La poesía en la música”, conversaciones sobre la experiencia de hacer música contra la guerra, y sobre el trabajo de convertir versos en canciones. Este encuentro se realizará a partir de las 5:30 p.m. con la participación de Andrea Díaz y Samir Elías Aldana.