Solo uno de cada 5 colombianos teme al covid | El Nuevo Siglo
EL DIRECTOR del DANE, Juan Daniel Oviedo, dijo que “los colombianos se están relajando y no le están teniendo miedo a contagiarse”. /ENS
Archivo
Lunes, 25 de Octubre de 2021
Redacción Economía

A medida que las estrategias de vacunación avanzan en todo el país y que ya casi el 70% de la población está inoculada, los colombianos le están perdiendo el miedo a la pandemia de covid-19, como lo refleja la última encuesta de pulso social del DANE.

La misma indica que actualmente solo el 19,2% de los jefes de hogar en las 23 principales ciudades del país se encuentra muy preocupado ante un posible contagio del coronavirus.

El director del DANE, Juan Daniel Oviedo, dijo que “queda demostrado que los colombianos le perdieron miedo al contagio de acuerdo con los resultados del pulso social, en el que uno de cada cinco ciudadanos está preocupado por la pandemia”.

De acuerdo con el reporte del DANE, un 78,7% de los colombianos reveló haber recibido al menos una dosis de la vacuna o el esquema completo y solo un 6% de los jefes de hogar no tiene la intención de inmunizarse contra el virus por no creer en la seguridad del biológico, por los efectos secundarios y no creer en la efectividad.

Entre tanto, el 13,2% de las jefas de hogar o cónyuges afirmaron, en septiembre de 2021, no estar dispuestas a aplicarse una tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 y un 20,7% de los jefes de hogar ya se contagió con el virus.

Panorama

En el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social sobre los casos, muertes y recuperación del coronavirus se reportaron 1.536 nuevos casos, 32 personas fallecidas y 1.395 pacientes recuperados del virus. Con este informe de MinSalud, las cifras totales del covid-19 en el país ascienden de esta manera: 4.992.586 casos, 127.099 muertes, 4.836.288 recuperados y 12.614 positivos activos.

Esta percepción de los colombianos ante los temores de la pandemia, puede deberse también a que actualmente hay menos restricciones de eventos masivos. La semana pasada, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que próximamente se publicará una modificación del artículo 4 de la Resolución 777 para el aumento de aforos, la cual da la posibilidad a las ciudades que están por encima del 75% en el índice de resiliencia epidemiológica (indicador que evalúa factores como avance de la vacunación, disponibilidad de camas UCI, índice de contagios, entre otros), llegar a aforos de 100% si presentan certificado digital de vacunación contra la covid-19.

Ruiz fue enfático al decir que la medida tendría como objetivo ser un incentivo para la vacunación, sobre todo para la población joven.


Le puede interesar: El 56% de pymes reactivaron economía con las ventas en línea


El jefe de la cartera de Salud recomendó que se instalen puntos de inmunización cercanos a los lugares de eventos culturales como cines, ferias, exposiciones, entre otros, tal como se realizó en Barranquilla hace unos días en partidos de fútbol de la Selección Colombia.

El ministro agregó que los biológicos que se aplicarían en estos lugares serían de única dosis para acelerar aún más el Plan Nacional de Vacunación.

Las ciudades que actualmente cumplen el requisito propuesto por el Ministerio de Salud son Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Ibagué, Neiva, Tunja, Armenia, Montería, Cartagena y Sincelejo.

Del mismo modo, se expedirá una circular dirigida a autoridades territoriales en la cual se indica que se podrán pedir certificados de vacunación de acuerdo con su consideración.

La vacunación

El Plan Nacional de Vacunación (PNV) para la covid-19 en Colombia empezó el 18 de febrero de 2021. La meta que se puso el gobierno fue vacunar a 35 millones de colombianos para octubre de 2021, y alcanzar una cobertura de más del 70% a diciembre.

Para lograr esa meta debían aplicarse aproximadamente siete millones de dosis mensuales, es decir, alrededor de 250 mil dosis diarias. El comienzo del plan fue lento y durante los primeros tres meses no se cumplió la meta. Pero esto cambió rápidamente y hoy se aplican más de un millón de dosis semanales y más de 400 mil diarias.

Durante el primer pico de la pandemia, entre agosto y octubre de 2020, se presentó el 25% de la mortalidad acumulada, con más de 30 mil muertes. El 22 de agosto del 2020 fue el día con el mayor número de muertos, con una tasa de mortalidad de 6,4 nuevas muertes diarias por millón de habitantes.


Le puede interesar: Facilitan circulación de turistas en países de la CAN


El segundo pico tuvo lugar entre noviembre de 2020 y febrero de 2021. Durante ese período se presentó el 23% de la mortalidad acumulada del país, con aproximadamente 28 mil muertes. El 22 de enero de 2021 fue el día con mayor número de nuevas muertes diarias registradas, con una tasa de 7,7 por millón de habitantes.

El tercer y más reciente pico fue también el más prolongado y agresivo: comenzó en marzo de 2021 y fue el responsable de más del 50% de la mortalidad acumulada por la covid-19 en el país. El día con la mayor tasa de nuevas muertes diarias por millón de habitante (13,3) fue el 22 de junio de 2021, con 720 muertes al día. Este último pico tuvo la más alta y prolongada ocupación de unidades de cuidados intensivos (UCI), cercana al 95% durante cinco semanas aproximadamente.

Los riesgos

De acuerdo con los expertos, se ha demostrado que la vacunación hace que esta enfermedad sea menos letal. A causa de las vacunas, hoy el riesgo de muerte por la covid-19 de una persona de 80 años completamente vacunada es el mismo que el de una persona no vacunada de 50 años.

En Estados Unidos, por ejemplo, antes del comienzo de la vacunación, las personas mayores de 85 años tenían una proporción más alta de hospitalización, comparadas con las personas entre 18 y 49 años. Después del comienzo de la vacunación, el comportamiento se invirtió y el grupo más joven hoy padece la tasa de hospitalización más alta.

Algunas estimaciones y modelos matemáticos muestran que en Colombia está pasando algo similar: desde el comienzo de la vacunación, la mortalidad entre mayores de 70 se ha reducido hasta en un 50%.

El impacto económico

De acuerdo con la última encuesta de pulso social del DANE, el 39,9% de las personas jefes de hogar y sus cónyuges en las 23 ciudades y áreas metropolitanas afirmó en septiembre de 2021 que la situación económica de su hogar era peor en comparación con la vivida 12 meses atrás, y para el 43,6% era igual.

Para el 41,6%, la situación económica del hogar será igual dentro de 12 meses, mientras que para el 34,5% será mejor.

Asimismo, durante este mes, el 96,5% de las y los jefes de hogar dijeron que ellos, o algún miembro de su hogar, no están planeando comprar un automóvil nuevo o usado en los próximos dos años y el 89,3% no está planeando comprar, construir o remodelar una vivienda en ese mismo rango de tiempo. De acuerdo con la Encuesta, el 79,2% de los y las jefes de hogar dijeron no haberse contagiado de coronavirus y el 20,7% estuvo contagiado y se recuperó.

En los siete días previos a la encuesta, y en comparación con la rutina diaria antes del inicio de la cuarentena o aislamiento preventivo, el 47,9% de las personas que conformaban la jefatura del hogar en las 23 ciudades y áreas metropolitanas sostuvo que no se sentía más sobrecargado/a con las tareas laborales en septiembre de 2021; el 39,7% dijo que no realizaba estas tareas o que no tenía empleo.

Con relación a las tareas domésticas, el 79,7% dijo que no sentía una sobrecarga, mientras que el 15,3% sí la sentía. En septiembre de 2021, y durante los siete días previos a la encuesta, el 33,8% de las personas sostuvo que sintió preocupación, el 19,0%, cansancio y el 15,4% dificultades para dormir.

Para sentirse mejor, el 59,3% habló con familia o amigos y el 36,3% se enfocó en una actividad que tenía que hacer. Finalmente, desde que se implementó la cuarentena, el 18,0% de los y las jefes de hogar o algún miembro de su hogar tuvo que dejar de asistir a consultas médicas, el 5,9% no asistió a citas odontológicas y el 5,3% dejó de realizarse estudios médicos y análisis clínicos.