"Colombia, a tiempo de establecer una política para migrantes" | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Lunes, 21 de Octubre de 2019
Redacción Política

Este Diario dialogó con María Teresa Palacios Sanabria, directora del Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, acerca de la migración llegada a Colombia en los últimos años, a propósito de la investigación que realizó con Beatriz Londoño y que plasmaron en el libro Migración y derechos humanos: el caso colombiano 2014-2018.

ENS: ¿Qué enseñanzas deja en políticas públicas la atención que ha dado Colombia a los migrantes?

MARÍA TERESA PALACIOS SANABRIA: Básicamente como aprendizaje el primero sería que Colombia todavía no tiene como tal una política pública, lo que realmente hemos desarrollado como país han sido planes, programas, iniciativas, respuestas puntuales frente a la atención de derechos. En la investigación básicamente analizamos cuatro derechos, que son salud, educación, trabajo y acceso a la justicia.

ENS: ¿Cabría pensar que los países no tienen una política pública para migrantes porque nadie se prepara para una coyuntura?, como el caso de Colombia con Venezuela…

MTPS: Pues ya lo veíamos, lo que pasa es que nunca fue una prioridad estatal ni de políticas de gobierno. No era un tema tan desconocido, Colombia hace parte de un tratado internacional que es la Convención de Trabajadores Migrantes y sus Familias, y le presenta consecutivamente informes al Comité de Trabajadores Migrantes, que es el órgano que hace el seguimiento a los compromisos adquiridos por el país. Y desde más o menos el año 2013 venía señalándole a Colombia en los informes en donde le contestaba al Estado como a título de retroalimentación y recomendaciones internacionales, que era necesario que hiciera una normativa de atención a población extranjera y a población migrante. Porque Colombia ha tenido tradicionalmente la dinámica que los colombianos son quienes van al exterior, por eso habíamos ratificado una serie tratados internacionales, pero nunca se había visto como un país de inmigración.

Pero ya se veía venir y ya el Comité de Trabajadores Migrantes en los informes que le había presentado al Estado colombiano le había advertido la necesidad de que así como otros países como Argentina, Chile, Brasil tuviera una normativa migratoria para poder tener coherencia en política de atención.

ENS: ¿Cómo ha afectado la falta de una política pública sobre la materia al país y a los migrantes?

MTPS: Creo que si bien el Estado viene actuando de buena fe y no viene generando políticas restrictivas como sí pasa en Perú y en Ecuador, de todas maneras han sido medidas de emergencia que en muchos de los casos no son replicadas en la mejor y mayor medida de lo posible por las entidades territoriales. Casi que los diferentes territorios que reciben migrantes han tenido que reaccionar de acuerdo a sus capacidades y a sus posibilidades, pero quizá ha faltado esa coordinación. Creo que el gerente de Fronteras, Felipe Muñoz, lo ha hecho muy bien con lo que ha podido, pero la ausencia de la política a nivel normativo como marco general, que sea una norma salida del Congreso de la República, sí ha hecho que a pesar de todos los esfuerzos que él esté haciendo desde la Presidencia, pues la respuesta no sea totalmente coordinada, que no tengamos la fecha todavía una cifra muy certera de cuántas personas hay, qué perfiles sociolaborales y ocupacionales hay para poderle sacar partido a la migración de doble vía. No solamente el beneficio de los migrantes, que es muy importante en materia de derechos, sino también en términos de desarrollo para el país.

ENS: ¿Está el país a tiempo de hacer esa política pública, teniendo en cuenta que la migración venezolana sigue viva?

MTPS: Pensaría que sí, estamos en un momento importante precisamente para poder generar todas estas iniciativas normativas que permitan tener una coordinación, no solamente desde el centro sino también regional. Pero también de que se promueva ojalá a nivel internacional, tratados multilaterales o por lo menos buenas prácticas o protocolos para que la atención a la población migrante no solamente sea una realidad que tenga que atender Colombia sino los otros países de la región que han tomado medidas restrictivas, caso Perú y Ecuador.

Una de las funciones del derecho internacional de los derechos humanos es la solidaridad y la cooperación para la solidaridad, y creo que en este momento Venezuela necesita solidaridad no solamente de Colombia sino de otros países de la región.