Consumo de los colombianos superaría los $800 billones | El Nuevo Siglo
CONSUMO sin límites registran los colombianos, incrementando el uso de la tarjeta de crédito. /ENS
Diana Rubiano - El Nuevo Siglo
Viernes, 15 de Octubre de 2021
Redacción Economía

No hay límites. Si el ritmo actual en el consumo de los colombianos sigue como ya venía en el tercer trimestre del año, cuando llegó a $594 billones, no hay duda que con los tres días sin IVA y las compras de final de año la cifra superaría los $800 billones.

Esto significa en valor que los colombianos se gastarían casi el 80% de los ingresos que recibe anualmente el país mediante el Producto Interno Bruto, es decir, el total de lo que produce la economía y que en el 2020 llegó a $1.002 billones. No en vano esa cifra representó que el PIB per cápita llegara a $19,9 millones.

Toda esta situación se presenta en medio de la pandemia, el alto desempleo y el impacto de la emergencia sanitaria en las familias colombianas.

El presidente de la firma Raddar, Camilo Herrera, especialista en análisis de consumo, dijo que “el gasto será clave en los últimos tres meses. No en vano entre enero y septiembre los hogares han gastado este año $594 billones en compras, con un incremento de 8% frente al mismo periodo del año pasado. Solo en septiembre los hogares gastaron $65,5 billones, con un crecimiento en pesos corrientes de 9,97% frente al mismo mes del 2019 y en términos reales de 5,23%”.

Los ingresos

Según su investigación, esta última cifra ya está afectada por los datos negativos del 2020, y con una inflación de 4,51%, tasa que supera el aumento del salario mínimo, causando un decrecimiento anual de la capacidad de compra del salario de -1,01%, lo que afecta a la población de bajos ingresos, que también fue impactada por el aumento del precio de los alimentos desde abril de este año.

Sin embargo, el dato alcanzado del gasto de los hogares de septiembre en términos reales aún no alcanza a igualar los niveles de enero 2020; pese a esto, las dinámicas de gasto están impulsadas en gran medida por un crecimiento importante de las tarjetas de crédito y la colocación crediticia en general.

Reporta Raddar que durante el tercer trimestre del año los hogares colombianos acumularon gastos por el orden de los $209 billones, cifra que es superior en un 10% respecto al año anterior. En términos reales, el crecimiento trimestral fue de 6,3% y es mucho más positivo al registrado en el 2020, tanto así que el crecimiento trimestral del 2021 es similar al registrado en el 2019.


Le puede interesar: Proyecto para favorecer a cónyuge separado que trabajó en hogar


Asimismo, la colocación crediticia en los hogares por parte del sector financiero en tarjetas de crédito, consumo e hipotecarios creció en septiembre de 2021 un 66,9% frente al mismo mes del año pasado; el valor de las transacciones con tarjetas de crédito aumentó 52,5% en junio en comparación con el mismo mes del 2020.

Considera la firma de análisis que, dentro de la dinámica de gasto de los hogares, la tarjeta de crédito sigue mostrando una tendencia mucho más positiva a la registrada el año anterior, demostrando así que parte del gasto que hacen los hogares mes a mes se viene apalancando en este tipo de pagos, lo que podría generar mayores costos en el servicio de deuda de los hogares.

Sostiene Raddar que, dentro de nuestra canasta de gasto, que incluye bienes y servicios, ya podemos apreciar que la gran mayoría de ciudades se aproximan a alcanzar los niveles de gasto que registraron antes de los aislamientos. En cuanto al gasto per cápita, este indicador también refleja una recuperación, no obstante, la presión demográfica y la población venezolana en algunas ciudades podrían estar generando un menor gasto per cápita con respecto a 2019”.

El crédito

Precisamente para medir el consumo y el uso del crédito, la firma TransUnion lanzó un nuevo Indicador de la Industria de Crédito (IIC), que mide los cambios en la salud del mercado de crédito de consumo en Colombia.

El nuevo indicador muestra el impacto significativo de la pandemia del coronavirus, así como de otros eventos económicos y de mercado durante los últimos seis años, en la salud crediticia de los consumidores y el mercado.

“El IIC es una medida de las tendencias de la salud crediticia de los consumidores a nivel de mercado. Evalúa el impacto de cientos de variables crediticias e identifica aquellas que son más significativas para explicar los cambios en las tendencias del crédito de consumo. Los datos se compilan mensualmente para analizar los cambios en la salud del crédito y se clasifican en cuatro pilares: demanda, oferta, comportamiento del consumidor y desempeño”, explicó TransUnion.


Le puede interesar: Confianza empresarial en septiembre fue la más alta en 2021: DANE


Según el indicador, la mayor afectación sobre el crédito en Colombia se dio durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, pues entre febrero y junio de 2020, el IIC cayó de 104 a 71 puntos, una disminución de 33 puntos.

“Esto fue impulsado por una caída significativa tanto en la demanda como en la oferta de crédito, consecuencia de las cuarentenas y restricciones impuestas por el coronavirus”, dijo la firma.

Además, las originaciones de nuevos créditos disminuyeron un 55% durante febrero y junio del año pasado, también por culpa de la pandemia. En contraste, y a medida que los consumidores recibieron alivios financieros para hacer frente al impacto económico de la pandemia, el IIC mejoró de 71 puntos en junio de 2020 a 103 en septiembre de 2020.

Mayor demanda

Pese a las medidas de recuperación y a los alivios brindados por algunas entidades financieras, el IIC experimentó otra caída entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 de 10 puntos.

“En los últimos meses, el indicador de la industria de crédito de TransUnion muestra una recuperación a los niveles previos a la pandemia, alcanzando un nivel de 110 en mayo de 2021, en comparación con 104 en febrero de 2020, el último mes antes de que la pandemia golpeara la economía”, dijo la firma.

El repunte reciente en el indicador se explica por el incremento en la demanda de créditos de consumo, pues los volúmenes de solicitudes de créditos ya se recuperaron a los niveles anteriores a la pandemia.

Al comparar el IIC con indicadores macroeconómicos claves para el mercado colombiano, como la tasa de desempleo, los salarios reales, las ventas al por menor y el indicador de seguimiento de la economía (ISE), las tendencias muestran que hay una relación entre la salud del crédito a la salud general de la economía.

La directora de investigación y consultoría de TransUnion, Virginia Olivella, dijo que “los principales determinantes macroeconómicos del mercado colombiano se alinean extremadamente bien con el IIC, afirmando su efectividad como indicador de la salud crediticia. El IIC muestra cómo el choque económico inicial causado por la covid-19 y las restricciones asociadas tuvieron un impacto mucho más pronunciado en la economía crediticia que los eventos económicos o de mercado anteriores”.

Aceleración en octubre

Una investigación del Bancolombia indica que, en la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre, el consumo registró un crecimiento del 19% con respecto a 2020 y del 9% en comparación con 2019.

Estos resultados reflejan una aceleración en el ritmo de recuperación, en la medida en que los niveles de compras en esta semana fueron superiores a los observados en un escenario sin los efectos de la pandemia.

Para el caso de la dinámica mensual, en septiembre el consumo presentó un crecimiento del 6% con respecto a 2019, uno de los mejores registros en lo corrido del año. De acuerdo con el índice de consumo del Bancolombia, en septiembre alcanzó 98 puntos, ocupando el segundo puesto junto con agosto como los meses con el mejor desempeño, recordando que julio fue el mes con el mayor nivel de consumo, con 101 puntos, superando los registros observados durante 2019.

Asimismo, el reporte indica que en comparación con 2020, en lo corrido de 2021 las regiones Caribe, Antioquia, Bogotá y Cundinamarca han liderado la recuperación del consumo, con tasas de crecimiento cercanas al 26%. En segundo orden se encuentran Centro y Oriente, con variaciones del 21% y 19%, respectivamente.

En contraste, la región Occidente continúa mostrando el desempeño más bajo, con un crecimiento del 12%, situación que se debe a las afectaciones derivadas de los problemas de orden público. Con respecto a 2019, los resultados son más moderados: Centro y Oriente son las regiones de mejor desempeño, con crecimientos cercanos al 16%, seguidas por Caribe y Antioquia, que presentaron incrementos del 7% y 6%.