Bogotá, Antioquia y Valle, con el 50% del PIB nacional | El Nuevo Siglo
Foto archivo EL NUEVO SIGLO
Sábado, 26 de Septiembre de 2020
Redacción Economía

En 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, alcanzó un crecimiento de 3,3% con un rendimiento de $1.061 billones. De acuerdo con el DANE, Los departamentos con mayor PIB a partir de ese total, son Bogotá D.C. y Antioquia con $270.776 billones y $153.518 billones, registrando los dos una cifra de $3,5%, al igual que el Valle.

Por su parte, los departamentos con menor PIB son Vaupés y Guainía con $3,06 billones y $4,10 billones, respectivamente.

Reporta la entidad de estadística que para el año 2019, Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca concentraron la mitad del PIB nacional; si se le suman las siguientes tres economías en participación (Santander, Cundinamarca y Atlántico), juntas representaron el 67% del PIB de Colombia.

De acuerdo con el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, teniendo como base los $1.063 billones, que corresponden al PIB en precios corrientes del 2019, Bogotá, Antioquia y Valle pesaron en cerca del 50 % del total.

“El cierre del ciclo político explica gran parte del crecimiento de las regiones del país”, dijo Oviedo. Es decir que el impulso del gasto público estimuló la dinámica de las regiones en Colombia.

“Es gasto no solamente estuvo en el centro del país, también se dio en la periferia, que es donde más se demandan recursos”, complementó Oviedo.

Asimismo, los departamentos que presentan crecimientos por encima del nacional son Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca. Por su parte, los departamentos que presentan crecimientos por debajo del nacional son Santander con 2,9%, Cundinamarca con 2,8% y Boyacá con 2,3%. Los departamentos de La Guajira (-0,8%) y Putumayo (-3,2%) registran crecimiento negativo en su Producto Interno Bruto.

Para el año pasado, el PIB nacional por habitante es $21,5 millones. Los departamentos con un PIB por habitante mayor al nacional son: Casanare, Meta, Bogotá D.C., Santander, San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, Antioquia, Boyacá y Valle del Cauca.

 

Los motores

En Bogotá D.C., las actividades económicas que impulsan el crecimiento son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida; administración pública y defensa, educación y salud; actividades financieras y seguros; actividades inmobiliarias y actividades profesionales, científicas y técnicas.

En la región Central, las actividades económicas que impulsan el crecimiento son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida; administración pública y defensa, educación y salud y actividades inmobiliarias.

“El cierre del ciclo político explica gran parte del crecimiento de las regiones del país”, dijo Oviedo. Es decir que el impulso del gasto público estimuló la dinámica de las regiones en Colombia.

En la región Oriental, las actividades económicas que impulsan el crecimiento son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida; administración pública y defensa, educación y salud; explotación de minas y canteras e industrias manufactureras.

En la región Caribe, las actividades económicas que impulsan el crecimiento son administración pública y defensa, educación y salud, comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida; explotación de minas y canteras e industrias manufactureras.

En la región Pacífica, las actividades económicas que impulsan el crecimiento son la administración pública y defensa, educación y salud; comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida; actividades inmobiliarias; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca e industria manufacturera.

En la región Amazonía-Orinoquía, las actividades económicas que impulsan el crecimiento son la administración pública y defensa, educación y salud; comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida; explotación de minas y canteras; y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

 

Valor agregado

El valor agregado nacional presenta un crecimiento de 3,1% en el año 2019 con respecto al año 2018. Las actividades económicas que mayor crecimiento presentan de acuerdo a su contribución son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida con 4,8%, seguido de administración pública y defensa, educación y salud con 4,9%; las actividades inmobiliarias con 3,0%; las actividades profesionales, científicas y técnicas con 3,7% y las actividades financieras y de seguros con 5,7%. Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca impulsan el crecimiento de estas actividades.

Señala el director del DANE que “para el total de una economía, existen tres métodos para obtener el Producto Interno Bruto: por el enfoque de la producción (oferta), por el enfoque del gasto (demanda), y por el pago a los factores de la producción (ingresos). En ningún país del mundo se utiliza el método del gasto para calcular el PIB regional, puesto que no existe información del comercio exterior que registre los intercambios interregionales, así como por la dificultad de medición de las demás variables”.

Por lo tanto, los métodos que se utilizan para calcular el PIB regional son, por el lado de la oferta, el método de la producción; y por el lado de los ingresos, el pago a los factores de la producción (este último es elaborado por muy pocos países).

 

Inequidad social

Respecto a la inequidades sociales que registran muchos departamentos, el Consejero para las Regiones, Federico Hoyos Salazar uno de los invitados al Foro PorColombia, dijo que “todos los datos lo respaldan, en algunos países se habla de retroceso de décadas de desarrollo, de lucha contra la pobreza, el número de personas pobres y extrema pobreza aumentado y seguirá aumentando. Colombia está en un proceso de reapertura, pero los efectos todavía se seguirán sintiendo, de manera que los indicadores sociales son claros en cuanto al retroceso social”, aseguró el Consejero para las Regiones.

Hoyos Salazar destacó los proyectos del Gobierno Nacional, uno de ellos fue el Ministerio de las TIC que busca capacitar a diez mil jóvenes colombianos de todos los estratos, en programación para que se adapten a esta nueva economía, la digital, de las aplicaciones y online.

“La adaptación del país frente a los nuevos cambios debe ser frente a la economía del conocimiento, no la economía de los hidrocarburos, no la economía de los bienes no renovables sino a la economía del conocimiento que es infinito. Entonces creo que ahí el Gobierno colombiano se ha enfocado bien en ese sentido”, enfatizó.

“La adaptación del país frente a los nuevos cambios debe ser frente a la economía del conocimiento, no la economía de los hidrocarburos, no la economía de los bienes no renovables sino a la economía del conocimiento que es infinito. Entonces creo que ahí el Gobierno colombiano se ha enfocado bien en ese sentido”, enfatizó.

Para el Consejero, Federico Hoyos Salazar el aprendizaje se da también en un sentido humano: “la gran fortuna de tener una habitación, una cama, eso es riqueza. También a veces estas crisis son buenas para darnos cuenta de todo lo que tenemos porque uno empieza a dar por hecho muchas cosas. Es un momento de reflexión y de agradecimiento y de pensar en que son cosas que todos los colombianos deben tener”.