Gobierno pagó $5,6 billones por salud no POS en año y medio | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Martes, 10 de Septiembre de 2019
Redacción Economía

Recursos son insuficientes para cubrir los servicios no financiados por Unidad de Pago por Capitación, señala ministro Uribe

__________________________________________________

Entre 2018 y en lo que va corrido de 2019, el Gobierno ha tenido que pagar $5,16 billones por servicios de salud que no están cubiertos por al Plan Obligatorio de Salud (POS). En efecto y de acuerdo al reporte del Ministerio de Salud, “en los servicios no financiados con la Unidad de Pago por Capitación (UPC), se ha aumentado el presupuesto en 36.64%; 2.18 billones de pesos se pagaron en el periodo de 2018, y este año, 2.98 billones de pesos… y aun así es insuficiente”.

El ministro de Salud, Juan Pablo Uribe dijo que en 2019 “se ha aumentado el giro total de recursos para la salud en Colombia en 18.75% como resultado de UPC, pago previo y el inicio de acuerdo de pago de punto final con el que se han inyectado 1.2 billones de pesos nuevos al sector y se han comprometido 600 mil millones de pesos con gobernadores en el sistema subsidiado”.

 

Tema fundamental

Para el ministro de Salud, la seguridad social es un tema vital, porque se está trabajando para 48 millones de colombianos “que requieren acceso a servicios de salud con calidad, seguridad y sostenibilidad. Ninguna política pública puede comprometer la salud de los colombianos, nada se puede anteponer a ello”, dijo.

Asimismo, el titular de la cartera agregó que el giro de UPC (Unidad de pago por capitación) entre enero a agosto de 2019, comparado con el mismo periodo de 2018, “aumentó 6.02% en el régimen contributivo y 13.6% en el subsidiado.

Precisamente en el sector de la salud, el Gobierno sostuvo que el sector farmacéutico fue el primero de los gremios convocados por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, en la nueva etapa de discusión para la posterior firma de los Pactos por el Crecimiento y la generación de empleo, que ya cuentan con 12 documentos suscritos, con igual número de industrias de la producción.

“Con este gremio no solo pensamos en ventas, exportaciones o generación de empleo, sino en la salud de los colombianos, y por esa razón, hemos trabajado durante más tiempo para tener un pacto construido con base en todos estos requerimientos”, dijo la Vicepresidente. 

Por ello, se trabaja en la construcción de un pacto que recoja el compromiso de todos para garantizar salud, acceso a medicamentos con precios adecuados y sostenibilidad financiera de todo el sistema.

Sostuvo que se están solucionando los cuellos de botella “así no se haya firmado el pacto, lo que demuestra el compromiso institucional. Queremos que sea un pacto bilateral, como todos los demás, para garantizarle al país el acceso a los medicamentos con calidad y precios adecuados”. 

 

Los gremios

Según José Luis Méndez, presidente ejecutivo de Asinfar, la industria farmacéutica ha madurado de la mano del sistema de salud como un actor preponderante para garantizar la sostenibilidad y lograr unos estándares de calidad que favorezcan la salud de los colombianos. Destacó el trabajo de la academia con ciencia y tecnología para investigar enfermedades de interés del país y el desarrollo de medicamentos propios, y por eso, se debe articular este trabajo con los grupos de investigación y la industria, con el apoyo de Colciencias.

“Estos pactos generan un compromiso mutuo porque es donde todos ponemos para lograr solucionar los cuellos de botella, los cuales, si se trabaja de la mano en temas que sean alcanzables y realistas, todos ganamos, principalmente, los pacientes colombianos teniendo mejores medicamentos, buenos precios y desarrollo de la innovación a nivel local”, dijo.

Por su parte Leonardo García, director ejecutivo de la Asociación Nacional de laboratorios de productos veterinarios, la identificación de dificultades que impedían que se pudiera avanzar de manera rápida en los procesos, era “lo que evitaba que la industria tomara la delantera, avanzara y pudiera suministrar productos innovadores de manera eficiente. Luego de subsanados hay un compromiso entre la industria veterinaria y el gobierno para, de manera mancomunada, poder avanzar”.

A su vez, la presidenta ejecutiva de Afidro, Yaneth Giha dijo que este es un momento de construcción conjunta para el país. “Para las farmacéuticas internacionales es una oportunidad enorme y se deba trabajar en investigación clínica en Colombia para mejorar salud, lograr conocimiento y traer inversión extranjera al país”.