13 años, edad de inicio en drogadicción | El Nuevo Siglo
Foto archivo
Sábado, 8 de Septiembre de 2018

1. El promedio de la edad de inicio de consumo de tabaco y alcohol se ha pospuesto tanto en hombres como en mujeres, al igual que el de consumo de sustancias ilícitas entre las que se incluyen marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables y dick, sin embargo esta prórroga de edad no es estadísticamente significativa al comparar los estudios 2011 y 2016. Aún no se cumple con una de las metas que el Ministerio de Justicia y del Derecho / Ministerio de Educación Nacional / Ministerio de Salud y de Protección Social / OEA-Cicad 182 plantean en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, de posponer el promedio de edad de inicio de consumo de alcohol en adolescentes por encima de los 14 años, actualmente el promedio es de 13,1 años.

2. El mismo plan, establece como meta aumentar la edad promedio de inicio de consumo de cualquier sustancia ilícita a 15,5 años, el presente estudio indica que la edad promedio se sitúa en 13,6 años, en comparación con 2011 donde la edad promedio fue de (13,3 años), hay una gran distancia para alcanzar la meta propuesta. Estos resultados invitan a fortalecer los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en edades más tempranas en el ámbito escolar, con énfasis en cursos inferiores al grado quinto.

3. Por un amplio margen, la marihuana es la sustancia ilícita más usada entre los escolares colombianos, una de las metas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, plantea mantener por debajo de 5,5% la prevalencia año de uso de esta sustancia en población escolar; este estudio nos indica que la prevalencia anual de marihuana en la población que se menciona se sitúa en casi el 8%, lo que representa un aumento en comparación con el estudio de 2013 de (5,2%). El dato en 2013 indicaba que en ese momento estábamos cumpliendo con la meta.

4. Es relevante mencionar que el consumo de marihuanas es más potentes entre los escolares, siete de cada 10 estudiantes que manifestaron consumir marihuana dentro del último año, reportaron haber consumido marihuana tipo cripi o cripa en el mismo período, esto equivale a decir, que de los 258.000 escolares que declararon haber usado marihuana en los últimos 12 meses, 186.000 de ellos manifestaron haber usado marihuana cripi o cripa.

5. Después de la marihuana, los inhalables, la cocaína y los tranquilizantes sin prescripción médica son las sustancias de más prevalencia de uso entre los escolares, en el grupo de los inhalables se encuentra el popper como la segunda sustancia ilícita más consumida y el dick como la quinta sustancia en orden de uso.

6. El hecho de que las mujeres escolarizadas estén consumiendo más alcohol que los hombres, al igual que tranquilizantes sin prescripción médica, y sustancias ilícitas inhalables como pegantes, solventes y/o pinturas, es una situación preocupante. En todas las prevalencias (vida, año y mes) de las sustancias mencionadas es notoria esta tendencia, excepto en la prevalencia año del uso de tranquilizantes sin prescripción médica. Lo anterior, muestra la necesidad de brindar a los escolares programas de prevención del consumo con un enfoque diferencial de género.

7. Los datos resaltan que un 70,2% de los estudiantes consideran que es fácil comprar alcohol a pesar de la prohibición de la venta a menores de edad. La marihuana es la sustancia ilícita que el mayor porcentaje de los estudiantes declara conseguir con facilidad, seguida del basuco, la cocaína, los inhalables y el éxtasis (37,3%, 12,4%, 12%, 8,5% y 7% respectivamente). Uno de cada cinco escolares ha recibido oferta para probar alguna sustancia psicoactiva alguna vez, quedando así constatada también la necesidad de fortalecer los controles hacia la oferta orientada al consumo de drogas licitas e ilícitas en los estudiantes entre los grados séptimo a undécimo.

8. Referente a la percepción de riesgo, los estudiantes consideran que fumar y tomar licor de vez en cuando representa un riesgo leve para la salud. Los escolares colombianos que se ubican en zona rural tienen menor percepción de riesgo que los estudiantes de zona urbana, en usar de vez en cuando y de manera frecuente inhalables, cocaína, basuco y éxtasis. Los datos exigen trabajar insistentemente en informar a los estudiantes sobre los riesgos y los daños sobre la salud que tiene el uso de sustancias psicoactivas, sobre todo el uso de las sustancias lícitas.

9. Siete dominios geográficos presentan una prevalencia año superior al 13% de consumo de cualquier sustancia ilícita o de uso indebido, estos dominios se sitúan por encima del promedio nacional: Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, Bogotá D.C., Orinoquía y Amazonía. Por su parte, el consumo de alcohol se concentra con niveles prevalentes dentro del último mes superiores al 40%, en seis dominios geográficos, al igual que el caso anterior los niveles son superiores al promedio o media nacional: Caldas, Antioquia, Bogotá D.C., Caquetá, Orinoquía y Risaralda. Basados en el estudio 2016, diversos dominios geográficos de Colombia, debieran focalizar los recursos para los programas de intervención, debido a que son escasos y realmente insuficientes en materia de drogas, en especial, en aquellos lugares donde el consumo tiene un impacto mayor.