
Con el aumento de los precios del crudo a US$94,10 el barril de Brent con el que negocia Colombia sus exportaciones, los mercados ya prevén que el valor podría alcanzar con facilidad los US$100 en poco tiempo, incluso antes de finalizar el año.
Si esa cotización se mantiene, Colombia podría presentar unos ingresos adicionales, ya que en el Marco Fiscal de Mediano Plazo para 2023 bajó su proyección de ingresos del crudo a US$78,6 por barril, cuando lo tenía en US$94,2 en el plan financiero de enero.
Con ello, el país tendría unos excedentes de ingresos por el precio de US$21,4 por barril ante sus previsiones de recursos por crudo. Eso dependiendo de que la tasa de cambio se mantenga sobre los $4.000, pero también teniendo en cuenta que no disminuyan las exportaciones.
A vuelo de pájaro, si se calcula que por cada dólar que suba el crudo al país le entran $384.000, esto significa que bajo esas cuentas habría unos ingresos extras de $8.217.600 ante la diferencia de lo que prevé el Gobierno y lo que estiman los mercados de la cotización para final de año.
En estas cifras se deben tener en cuenta el volumen de las exportaciones, el precio brent y la tasa de cambio.
Ingresos
Precisamente, y como consecuencia de la disminución del 25,4 % del precio de la referencia Brent en el primer semestre de 2023 frente al mismo periodo de 2022, la economía colombiana dejó de percibir cerca de $7 billones por la actividad del sector de hidrocarburos, a pesar del aumento del 3,4 % en la producción preliminar de petróleo y de la depreciación del 17,4 % en la tasa de cambio.
Entre enero y junio, el precio Brent registró un promedio de US$79,8 barril, cayendo un 25,4 % respecto al mismo periodo del 2022, mientras que la tasa de cambio registró un promedio de $4.596, lo que significó una depreciación del 17,4 % respecto al primer semestre de 2022. En este sentido, la economía colombiana recibió recursos por la actividad del sector de hidrocarburos por alrededor de $44,3 billones en el primer semestre de 2023 frente a $51,4 billones en el mismo periodo de 2022.
De acuerdo con el último dato, en julio de 2023 se exportaron 15,4 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 7,4 % frente a julio de 2022.
Teniendo en cuenta las decisiones del Gobierno sobre el sector petrolero, Fedesarrollo en el informe "Impacto macroeconómico del sector petrolero" pone pronósticos bajo el 'statu quo', es decir, dando continuidad a los contratos de exploración y explotación, y el otro, con baja exploración.
Bajo el escenario actual ('statu quo'), los ingresos del sector petrolero representarán 2,6 % del PIB para este año. Se estima que los ingresos del sector sean de $37,7 billones y $24,6 billones de dividendos, es decir, más de 65 % de los ingresos totales.
- Le puede interesar: Gobierno argentino estimará la inflación semanalmente
Así mismo, se estima que para 2024 los ingresos del sector representen 2,3 % del PIB, 1,6 % en 2025 y 1,2 % en 2026.
Los recortes de oferta
Por otra parte, y ya con un Brent sobre los US$94, que permite marcar un nuevo máximo intradía en el año, y teniendo en cuenta la posibilidad de nuevos recortes de oferta por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que lideran Arabia Saudí y Rusia (Opep+), los mercados ya han cambiado sus previsiones.
Para Bank of América (BofA), los recortes de la oferta de crudo que ha realizado la Opep+ han sido los principales impulsores del precio mientras la demanda no se resiente en el mercado asiático. Esto permite a los analistas del banco de inversión vaticinar un precio por encima de los US$100 por barril antes del 2024. Es decir, el Brent aún podría subir otro 8,5 % este año, que doblaría la evolución actual.
"Asia lidera el crecimiento de la demanda mundial de energía a la par que China aumenta sus reservas de petróleo", explicaron desde BofA, quienes también se hacen eco de la posibilidad de que la Opep+ extienda sus recortes de petróleo este año para mantener el déficit de combustible en el mercado y así controlar los precios en la línea de los actuales.
La demanda prevista por la Agencia Internacional de la Energía (AEI) para el 2023 no se ha visto alterada hasta la fecha a pesar de los miedos a una estanflación que hundiría la demanda de petróleo y provocaría el desplome del Brent, que sube un 7,2 % en 2023. Para la IEA, el verdadero riesgo de ver el precio del petróleo por encima de los niveles actuales, en máximos no vistos desde noviembre de 2022, también está en la alianza saudí-rusa. "Esto está demostrando ser un desafío formidable para los mercados petroleros", expresaron desde la agencia creada y financiada desde la OCDE.
Demanda mundial
La demanda mundial de petróleo se situará en 1,5 millones de barriles diarios por encima de los vistos en el primer semestre del año, según la AEI, de manera que la reducción de la oferta extendería el déficit del petróleo disponible para el mercado visto hasta la fecha más de un millón de barriles diarios.
Sin embargo, y a pesar de que se pueda producir un repunte de los precios del combustible en el corto plazo, el consenso de mercado que recoge Bloomberg no espera que al cierre del 2024 el Brent se sitúe sobre los 100 dólares. De hecho, el precio medio durante el próximo ejercicio estaría en los US$85,5 (bajo los precios actuales) y en los US$79,8 para el 2025.
"Los precios del petróleo en los niveles actuales parecen desafiar la dinámica fundamental, pero es poco probable que China contribuya mucho al crecimiento de la demanda mundial de petróleo en el futuro, dados sus desafíos económicos y su rápida transición energética", explicó el analista de Julius Baer, Norbert Rücker. El experto apunta a su vez que la política de las naciones petroleras tenderá a reiniciarse más pronto que tarde.
Las presiones de los productores
Los recortes de suministro de la Opep+ podrían erosionar los inventarios de petróleo en el resto de este año, lo que impulsaría los precios aún más, antes de que los obstáculos económicos limiten el crecimiento de la demanda global en 2024, dijo el viernes la Agencia Internacional de Energía (AIE).
La oferta más ajustada impulsada por los recortes en la producción de petróleo de la Opep+ y sus aliados, conocidos en conjunto como Opep+, y la creciente demanda mundial han apuntalado un repunte en los precios del petróleo.
La AIE dijo que si se mantienen los objetivos actuales de la Opep+, los inventarios de petróleo podrían reducirse en 2,2 millones de barriles por día (bpd) en el tercer trimestre y 1,2 millones de bpd en el cuarto, “con el riesgo de que los precios aumenten aún más”.
La AIE dijo que en julio el suministro mundial de petróleo se desplomó en 910.000 bpd en parte debido a una fuerte reducción en la producción saudita. Pero las exportaciones de petróleo de Rusia se mantuvieron estables en alrededor de 7,3 millones de bpd en julio.
Para el próximo año se pronostica que el crecimiento de la demanda se desacelerará drásticamente a 1 millón de bpd, dijo la AIE, citando condiciones macroeconómicas mediocres, una recuperación pospandémica que se está agotando y el creciente uso de vehículos eléctricos.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios