
CONOCIDO COMO “el virtuoso del jazz”, Édmar llegó a Estados Unidos en 1994 y, desde entonces, se ha convertido en uno de los músicos más destacados de la escena del jazz. Su disco “Family” fue nominado a los Latin Grammy y cuenta con otras cinco producciones aclamadas por la crítica.
Este arpista colombiano, pionero en fusionar el arpa con el jazz, ha colaborado con artistas de talla mundial como Sting, Bela Fleck, John Scofield, Paquito D’Rivera y Paco de Lucía.
Sin duda, Castañeda ha tenido una ascendente carrera musical. Con un instrumento desconocido en el campo del jazz, se abrió camino y consolidó su original sonido.
“Todo comenzó en Bogotá, porque mi madre no tenía quien nos cuidara los sábados y nos pusieron en una academia a bailar; éramos mi hermana y yo. Conocí la música a la edad de siete años y creo que desde que la vi fue como amor a primera vista. Desde niño ya sabía que quería tocar el arpa y para mí eso fue como un regalo de Dios. Gracias a que desarrollé ese talento he podido viajar por todo el mundo tocando el arpa”, le dijo el músico a EL NUEVO SIGLO.
“Encanto” de Disney
Édmar Castañeda en el 2021 participó en la producción musical de la película de animación de Disney “Encanto”.
La película estadounidense dirigida por Byron Howard y Jared Bush, se inspiró en la cultura colombiana del Eje Cafetero. La película infantil fue una de las más premiadas ese año y la canción “No se habla de bruno” sonaba en todas las redes sociales, con más de 500 millones de reproducciones la canción se convirtió en el vídeo más reproducido en YouTube en Estados Unidos durante el 2022.
“Para mí es un honor poder ser parte de esta producción y dar un poco de lo que sé y de mi raíz colombiana”, mencionó Castañeda.
El arpista fue consultor en la composición de ritmos colombianos en la película.
“Yo llegué a esta película porque la compositora (Germaine Franco) me llamó para grabar las arpas y como yo soy colombiano traté de explicar un poco más los ritmos colombianos y ahí me llamaron con Lin-Manuel Miranda para ayudar en la producción de las canciones y colaboré para poder hacer que suene un poco más colombiano”, explicó.
Festival de Jazz
Paquito D’Rivera, otro de los grandes del género, lo introdujo en la comunidad del jazz. “Édmar tiene la versatilidad y el carisma encantador de un músico que ha sacado su arpa de la sombra para convertirse en uno de los músicos más originales de la Gran Manzana”.
Ahora, estos dos artistas comparten escenario en el Festival Internacional de Jazz del Teatro Colsubsidio que inicia hoy e irá hasta el 30 de septiembre en la capital del país.
Es así como el maestro se presentará en el festival como invitado especial tocando ritmos e influencias de Argentina, de Cuba, de Brasil y Colombia.
“Para mí es un honor ramillas hacer parte del show de Paquito y de otros grandes artistas que estaremos en el festival”, expresó el artista.
- Le puede interesar: Estos son ocho lugares para viajar en el día del “Amor y Amistad”
En Nueva York
A los 16 años se mudó a Nueva York, donde se encontró con la música de Duke Ellington, de Miles Davis, de Charlie Parker y del mismo Paquito D’Rivera.
“En Nueva York conocí el jazz y me enamoré de esa música, la estudié en trompeta, aunque siempre toqué el arpa y después empecé a funcionar estos dos ritmos. A partir de ahí se abrió un camino y una manera de tocar el arpa de distintas maneras, de improvisar, de poder mezclarlo con dos o tres instrumentos a la vez. Todo eso se dio en Nueva York en esa búsqueda de fusionar lenguajes con las raíces de la música llanera de Colombia”, detalla Castañeda.
Poco a poco creó su estilo y encontró un lugar intermedio entre el jazz y el folclor llanero; imaginando un universo por fuera de lo conocido, tuvo que inventar su propia técnica. Y es que el arpa clásica, que se escucha en conciertos sinfónicos, en nada se parece a la que suena en los tríos de joropo.
En las Sinfónicas
Aparte de su trabajo en el mundo del jazz, Castañeda ha escrito obras sinfónicas para la Orquesta Clásica de Espinho y la Orquesta Sinfónica de Jazz de São Paulo, y piezas de cámara para la Israel Camerata Jerusalem y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Desde que se trasladó a la ciudad de los rascacielos, este músico colombiano, de ancha sonrisa y dominador del arpa, está desarrollando un estilo musical propio que combina el jazz y el latín, así como sonidos tradicionales de Colombia. Además, demostró su talento en el Lincoln Center neoyorquino, donde presentó con su cuarteto su último álbum “Family”, publicado en 2021. Su esposa, la cantante Andrea Tierra, interpretó dos canciones del disco.
“Desarrollamos con nuevo mecanismo en París y en España. Para mí es un honor poder dar un nuevo instrumento a los artistas, una nueva arpa para apoyar a los nuevos talentos”, destaca el artista que en su casa cuenta con 12 arpas.
Castañeda, de 45 años, cuenta con una extensa discografía. Anteriormente, ya publicó discos como “Cuarto de colores”; “Entre cuerdas”; “Double Portion”; y “Harp vs. Harp”. En su último disco, “Family”, se inspiró en su familia, que le aportó fuerza y unión durante los oscuros tiempos pandémicos.
“Está música se inspira en lo que fue mi familia, que nos dimos fuerza juntos para pasar esta prueba (coronavirus). Está música está inspirada en eso y en muchos tiempos de ausencia míos durante mis viajes a Europa. Ese dolor que todo músico siente cuando está fuera de casa”, comentó durante una entrevista a Associated Press.
Su último álbum también incluye la “Canción con todos”, un clásico del cancionero popular latinoamericano compuesto por los argentinos Armando Tejada Gómez y César Isella, popularizado en los años 70 por Mercedes Sosa. “Es una canción que une a toda Latinoamérica, y también nos daba sensación de unión familiar”, afirmó el músico.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios