ANALISTAS PONEN LUPA EN EL DISCURSO PRESIDENCIAL
¿Qué planteará Petro en la Asamblea de Naciones Unidas?

Presidencia

LA SEMANA entrante el presidente Gustavo Petro intervendrá por segunda vez en lo que lleva de mandato ante la Asamblea General de Naciones Unidas en su 78 periodo de sesiones. Hay expectativa por si el mandatario reiterará los planteamientos que hizo en la anterior cumbre, cuando pidió a los países ricos salvar la Amazonía, dijo que la lucha contra las drogas ilícitas fracasó y cuestionó el modelo de sociedad que, según él, está basado en la codicia por la riqueza sin importarle los efectos del cambio climático.

EL NUEVO SIGLO consultó la opinión de internacionalistas y un excanciller sobre si el llamado que el mandatario hizo en esa oportunidad ha tenido algún eco en el mundo y si vale la pena que insista en ello esta semana en Nueva York.

La Asamblea General de las Naciones Unidas este año tiene como tema central la salud. Por ello se da por descontado que el jefe de Estado insistirá en la necesidad de modificar sustancialmente la guerra contra las drogas, que califica como “irracional” porque cada vez hay más oferta y más consumo, y porque también como antes lo dijo en su posesión en la presidencia, se debe abordar como un problema de salud pública, que en lugar de seguridad.

Mejor objetivos a corto plazo

El internacionalista Fabio Sánchez, profesor titular en la Universidad Sergio Arboleda, dijo que "creo que él va a continuar insistiendo en los temas tratados el año pasado, que hacen parte también de su plan de gobierno. Creo también que de alguna manera podría tornarse repetitivo”.

Añadió el académico que es muy difícil medir el impacto de las declaraciones de Petro, “del intento de liderar el tema de la transición energética, la protección de la Amazonía y el cambio de modelo de sociedad, porque son procesos muy largos, que no se pueden cumplir en el corto plazo porque tenemos una sociedad que se ha ajustado a unos modelos establecidos hace décadas”.

Comentó Sánchez que el desafío para Petro y otros mandatarios que quieran impulsar estos temas trascendentales para la humanidad en la Asamblea de Naciones Unidas, es "que ojalá puedan proponerse objetivos concretos y realizables en el corto plazo, que son más oportunos para el sistema internacional que grandes ideas de transformaciones inmediatas que no se pueden hacer por la tecnología, por los patrones de consumo y por la organización de la sociedad contemporánea tal y como está en este momento”.

PhD., en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente investiga los efectos del posconflicto en el rol internacional de Colombia. Ha sido becario del National Security Institute (USA), Colciencias (Colombia) e investigador visitante (FLACSO-Argentina). Consultor y analista en diversos medios de comunicación. Puede hablar de política exterior colombiana. Regionalismo y América Latina, conflictos internacionales.

Temas para la tribuna

Fernando Araújo señaló que “me puedo remitir a cuando fui canciller, que el presidente Correa del Ecuador hizo unas propuestas similares. Recuerdo que Correa ofrecía no hacer exploración de petróleo en la cuenca del Amazonas a cambio de recibir algunos beneficios similares a lo que ha planteado el presidente Petro”.

Agregó que “eso no tuvo ninguna acogida, realmente en esos escenarios estos temas son muy difíciles, inclusive que despierten la atención de otros gobernantes. Eso es un diálogo de sordos, eso tiene muy pocas posibilidades de salir adelante, de ser escuchado siquiera".



Consideró el excanciller que "esos temas son más del discurso que de la agenda real. Son temas muy difíciles de realmente concitar la voluntad de los otros países, cada uno anda con sus problemas, y para la tribuna se habla mucho del medioambiente, se habla mucho de esas protecciones, pero para la realidad del día a día esos temas son diferentes y son muy difíciles”.

“Sí ha tenido eco”

Por su parte Ricardo Abello, profesor de derecho internacional de la Universidad del Rosario, cree que las consideraciones que hizo el presidente Petro en la Asamblea General de Naciones Unidas el año pasado han tenido alguna incidencia.

"Que lo planteó el año pasado y que lo va a volver a plantear este año, sí. Creo que por ahí va a ser el discurso de él", señaló el internacionalista. 

En cuanto al eco que ha tenido ese discurso, Abello puso como ejemplo que "Colombia y Chile presentaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de opinión consultiva relativa al cambio climático. Bajo esa perspectiva ahí hay como una acción frente al tema de cambio climático”.

Con relación al cambio que el mandatario pide al modelo de lucha contra las drogas ilícitas que ha imperado por varias décadas, el profesor de derecho internacional conceptuó que “Colombia ha tenido una posición bastante clara y coherente en esa visión que presentó el año pasado (Petro en ONU), y fue lo que se presentó, por ejemplo, en Viena durante la Conferencia en temas de sustancias narcóticas y psicotrópicas”.

Agregó que, en lo concerniente a la protección del Amazonas, “han seguido con el tema e inclusive hace unos meses dijo que si era necesario habría que crear una fuerza conjunta para defender la Amazonía, así fuera con el uso de la fuerza. Ha habido como una consistencia en el discurso del Presidente”.

Frases de Petro el año pasado

El 20 de septiembre de 2022, el presidente Petro arrancó su discurso ante la 77 Asamblea de Naciones Unidas, señalando que "vengo de uno de los tres países más bellos de la Tierra. Allí hay una explosión de vida. Miles de especies multicolores en los mares, en los cielos, en las tierras. Vengo de la tierra de las mariposas amarillas y de la magia”.

Sin embargo, advirtió que “mi país no solo es bello, allí también hay violencia. ¿Cómo puede conjugarse la violencia con la muerte?”.

El mandatario expresó que “la selva que se intenta salvar es, al mismo tiempo, destruida. Para destruir la planta de coca arrojan venenos, glifosato en masa que corre por las aguas, detienen a sus cultivadores y los encarcelan”.

Petro enunció frases polémicas en la Asamblea, como cuando sostuvo que “destruir la selva, el Amazonas, se convirtió en la consigna que siguen Estados y negociantes”. Agregó que “la selva se quema, ¡señores!, mientras ustedes hacen la guerra y juegan con ella. La selva, el pilar climático del mundo, desaparece con toda su vida”.

Insistió que “mientras dejan quemar las selvas, mientras hipócritas persiguen las plantas con venenos para ocultar los desastres de su propia sociedad, nos piden más y más carbón, más y más petróleo para calmar la otra adicción: la del consumo, la del poder, la del dinero”.

En ese punto el jefe de Estado dijo una de las frases que generó más controversia, “¿Qué es más venenoso para el ser humano: la cocaína o el carbón o el petróleo? El dictamen del poder ha ordenado que la cocaína es el veneno y debe ser perseguida, así ella solo cause mínimas muertes por sobredosis, y más por las mezclas que provoca su clandestinidad dictaminada, pero, en cambio, el carbón y el petróleo deben ser protegidos, así su uso pueda extinguir a toda, a toda la humanidad”.

Petro señaló que “la guerra contra las drogas ha fracasado. La lucha contra la crisis climática ha fracasado. Han aumentado los consumos mortales de drogas suaves, han pasado a las más duras, se ha producido un genocidio en mi continente y en mi país, han condenado a las cárceles a millones de personas. Para ocultar sus propias culpas sociales le han echado la culpa a la selva y sus plantas. Han llenado de sin razón los discursos y las políticas”.