
EL PROYECTO de reforma a la educación no afectará ni limitará la capacidad y el funcionamiento de las instituciones de enseñanza privada o mixta en Colombia. Por el contrario, las fortalece. Así lo indicó la ministra del ramo, Aurora Vergara Figueroa, en entrevista con este diario, en donde explica las bases de la iniciativa, replica las críticas y defiende la necesidad de esta reingeniería
EL NUEVO SIGLO: ¿Cuáles son las bases y ejes centrales de la reforma a la educación?
AURORA VERGARA FIGUEROA: Estamos haciendo una apuesta por transitar a una educación de calidad y pertenencia en educación inicial hasta el nivel superior. El primer cambio más importante de todos es que estamos incrementando el número de años de preescolar, así fortalecemos el nivel de educación inicial.
En el sistema público tenemos en este momento un grado de preescolar, que es lo que obliga la Constitución. Con este proyecto de ley extendemos el derecho fundamental a la educación para tres grados. Es fundamental poner el énfasis allí porque, como se están presentando tantos diálogos sobre educación en el país, se confunde el alcance de este proyecto de ley específica con los otros proyectos de ley que estamos preparando.
El segundo cambio pasa por garantizar el derecho fundamental a la educación en el nivel básico. A lo que estamos apostando aquí es a una formación integral ¿Qué estamos cambiando con esta visión? Que la jornada se extienda para integrar una formación en arte, deporte y programación, es decir, en habilidades digitales.
Esto será muy importante para toda esta generación de familias que tiene muchos retos socioeconómicos, porque permite que los alumnos puedan estar un poco más de tiempo en la escuela y salir mejor preparados. En el Plan Nacional de Desarrollo esta apuesta se llama “resignificación del tiempo escolar”. Esa garantía del derecho a la educación básica, si el Congreso aprueba el proyecto, cambiaría la vida de millones de niños y niñas en el país.
El tercer eje es la garantía del derecho fundamental a la educación media. Aquí estamos haciendo una apuesta por garantizar que sea obligatoria, de tal manera que en diferentes territorios rurales pueda existir una apuesta por la equidad, una infraestructura que les permita a las comunidades tener una escuela que empiece en preescolar y termine en once. Y no como nos pasa hoy, que hay escuelas que terminan en grado noveno y ya no hay más oferta para las familias.
Y finalmente, en esos ejes de derechos fundamentales por niveles estamos proponiendo la garantía del derecho fundamental a la educación superior. Aquí la apuesta es por fortalecer los mecanismos de acceso a estas instituciones en todo el país.
ENS: Se advierte en algunos sectores que las iniciativas de reforma buscan debilitar o minimizar el rol de la educación privada o mixta en Colombia. ¿Es cierto?
AVF: No. El proyecto de ley estatutaria no vulnera los derechos del sistema mixto, no vulnera las posibilidades que tienen las instituciones de educación superior no oficiales de ofertar más y mejores programas. Por el contrario, las fortalece. En la exposición de motivos el Gobierno deja explícita la descripción de las garantías que van a tener las instituciones no oficiales para continuar ofertando sus programas en todo el país.
- Le puede interesar: Es inconveniente hablar hoy sobre aumento del salario mínimo: Mejía
ENS: ¿Qué responde a los argumentos expresados en la carta de los rectores de las universidades los Andes, Javeriana, Eafit y Sabana?
AVF: La principal respuesta a la carta es que nos da la posibilidad, esa reflexión, de que los rectores y rectoras puedan seguir trabajando con el Gobierno en la formulación de todos los proyectos. Tanto en la ley estatutaria, en la reforma a la Ley 30, como en la política de gratuidad y la reforma al Sistema General de Participaciones (así ese sistema no pague las universidades) es importante que (los rectores) puedan contribuir a la deliberación de manera específica y acompañar estos procesos a lo largo del debate en el Congreso.
Rendimiento académico
ENS: ¿Por qué tienen un mejor desempeño en las pruebas estandarizadas los alumnos de instituciones educativas privadas o mixtas, que los de establecimientos públicos?
AVF: Deberíamos revisar muy bien a qué dato se está haciendo referencia, porque cuando se usan como tabla de referencia los últimos datos podemos encontrar que tanto en establecimientos públicos como privados y mixtos hay unos resultados que son adecuados en diferentes modalidades. Es importante no generalizar ese argumento, porque terminaría impactando de manera negativa la visión de todo el sistema.
Entonces, lo primero es poder plantear que existen instituciones de altísima calidad en toda la oferta del sistema. Con eso claro, es fundamental la apuesta que estamos haciendo como Gobierno para fortalecer los establecimientos educativos oficiales para que tengan más recursos y cuenten con una fortaleza financiera que les permita potenciar sus procesos de calidad, y de esa manera ofrecer mejores resultados y que sus estudiantes, a su vez, salgan mejor en las pruebas estandarizadas.
ENS: ¿Qué responder a los críticos que señalan que en esta reforma, al igual que en las de salud y pensiones, se trasluce una intencionalidad de atacar la iniciativa privada en la prestación de un servicio?
AVF: Lo primero que tendría que decirles es que les invito a descargar de la página web del Ministerio el proyecto de ley presentado. Si leen este texto con detenimiento, podemos encontrar que no hay ninguna evidencia para que se argumente que el Gobierno nacional está tratando de impactar negativamente la oferta privada. Por el contrario, en el texto van a encontrar una apuesta histórica para la educación en el país, que lo que está diciendo es que vamos a organizar y fortalecer el sistema mixto y que vamos a ofrecer mejores oportunidades.
Este proyecto también fortalece derechos fundamentales a la educación para personas privadas de la libertad y adultos. Muchas personas han dicho que en gobiernos anteriores se han quedado sin oportunidades de educación porque sistemáticamente les ponen la regla según la cual se van a formar hasta los 28 años. En este proyecto vamos a ofrecer garantías para personas adultas, llevando a que en diferentes regiones se pueda mejorar la manera en que acceden a educación y formación alternativa.
También estamos garantizando el derecho fundamental a la educación para población en situación de discapacidad y esto va a ayudar a mejorar las aulas de inclusión. Es decir, ayudar a que niños con diversas capacidades, que hoy en día encuentran barreras en el sistema, tengan mejores oportunidades de formación.
También buscamos garantizar las posibilidades de formación para personas y familias campesinas. Esta particularidad es importante que se reconozca: si no logramos que estas familias tengan otras maneras de acceder al sistema, vamos a afrontar una complicación, y es que seguiremos profundizando las inequidades en todo el país. Lo que plantea el proyecto debería llevar a universidades públicas y privadas a ofertar más y mejores programas en esas zonas campesinas y diversas.
Es poderosísimo que podamos discutir sobre esto, ya que el texto incluye una descripción muy rigurosa en términos de equidad de la educación.
Si la gente conoce a profundidad el texto de la iniciativa, logramos que el sector educación una al país, logramos que el sector le abra la puerta a no construir una versión sobre una narrativa que no corresponde con el proyecto de ley que se radicó.
Principal falencia
ENS: ¿Cuál es la principal falencia hoy de la educación en Colombia?
AVF: Uno de los mayores retos que tenemos hoy es el del acceso a la educación. La principal oportunidad que tenemos es garantizar ese acceso con calidad. Tenemos que garantizar que lleguemos a la universalidad en educación preescolar, básica y media.
Este reto es fundamental abordarlo con la rigurosidad y la sistematicidad que se requieren hoy. Cuando los estudiantes pasan de la educación media, es decir, cuando están entre noveno y once, el tránsito de noveno a décimo es muy preocupante para el país, ya que más del 50 % de los jóvenes de zonas rurales no pasan de allí. Ese es un reto importante en cuanto a preescolar, básica y media.
Y en el nivel superior tenemos la situación de que el 45 % de los jóvenes no están pudiendo encontrar las oportunidades que necesitan.
Así las cosas, este momento del país debe llevarnos, en lugar de plantear una situación como si estuviéramos enfrentando al sector, a que debatamos cuáles son esas medidas y programas con que las instituciones de educación superior les van a abrir las puertas a los jóvenes en los diferentes territorios.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios