
A 42 días de la cita en las urnas, el panorama de violencia electoral sigue complicándose de forma grave.
Esta semana, fueron varios los campanazos hechos por distintas organizaciones que advierten sobre los niveles de violencia en torno a los comicios en los que serán escogidos los próximos gobernadores y alcaldes.
Una de las alertas más graves sobre el tema fue emitida este viernes por el fiscal general, Francisco Barbosa.
El jefe del ente investigador dijo que para el proceso de octubre podría reeditarse un fenómeno conocido como “parapolítica” y generarse por primera vez la “bacrim-política”, tras la presencia de diversos grupos armados al margen de la ley en los territorios.
“Seguramente ustedes van a ver urnas en muchos municipios del país en donde votó toda la población por un candidato. Eso es lo que va a pasar. Eso es un elemento central para que haya procesos judiciales y que estemos hablando, en 2 o 3 años, de la ‘bacrim-política’, de la ‘parapolítica’ otra vez”, puntualizó.
Barbosa dijo que existe el riesgo de que en muchos municipios se generen situaciones de caos, debido a la ausencia del Estado. Asimismo, detalló que las presiones ejercidas por las organizaciones criminales harían que los ciudadanos voten por un solo candidato.
También destacó que la mayoría de los casos de violencia denunciados en Colombia están vinculados con candidatos a quienes se les exigió renunciar a sus aspiraciones y terminaron sufriendo atentados contra su vida.
“Hay en este momento la posibilidad de que haya una pluralidad de partidos en 90 o 100 municipios, en donde hay 6 o 7 partidos oficiales que no han podido, y no pudieron inscribirse en esas zonas”, comentó.
Manifestó que, como parte de estas alertas, se está hablando de posibles cambios de urnas electorales.
“Ni siquiera ocurrió durante la elección del presidente Gustavo Petro, es decir, el presidente Gustavo Petro fue elegido gracias a que este Estado le garantizó las elecciones. Lo mínimo que uno le pide al país es que el presidente de la República y el Gobierno nacional garanticen también las elecciones en los diferentes territorios porque son miles de colombianos que esperan votar libremente”, sostuvo.
Además, puntualizó que el ente investigador cuenta con un mapa de riesgos con 1.100 municipios que presentan algún tipo de amenaza de cara a las próximas elecciones de octubre. Por lo mismo, exhortó al Ejecutivo a tomar las medidas de prevención en dichas zonas.
Presencia de GAO
El registrador nacional, Alexander Vega, volvió a hacer referencia esta semana sobre el escenario violento en torno a las elecciones regionales. El funcionario habló sobre la presencia de grupos armados emergentes conocidos como GAO, los cuales estarían respaldando a por lo menos tres candidatos.
“El señor fiscal Francisco Barbosa me ha pedido la información sobre los candidatos que posiblemente tienen el apoyo de organizaciones criminales en el departamento de Nariño, Cauca y Sucre. Los candidatos saben quiénes son”, enfatizó.
Del mismo modo, informó que otras organizaciones ilegales como Eln y disidencias de las Farc estarían apoyando las aspiraciones de ciudadanos a alcaldías y gobernaciones en algunas regiones.
“Tenemos siete candidatos a la Alcaldía en Sucre que posiblemente ya tienen alianzas y se les está haciendo el constreñimiento. Le dije al señor fiscal que, por lo menos, se les pregunté a estos candidatos por qué estas organizaciones están invitando a votar por ellos”, manifestó Velásquez, quien ha sugerido al gobierno suspender los comicios en algunas regiones ante la crítica situación de seguridad.
El registrador también puntualizó que “tenemos el caso en Rosas, Cauca, que ya ha estado comentado en un comité; y tenemos ya la información en el departamento de Nariño, Barbacoas, y en otros donde estamos verificando obviamente la información”.
- Le puede interesar: Cuando los abuelos ‘rescatan’ la economía del hogar
Principales amenazas
La Procuraduría General de la Nación también lanzó alertas por las amenazas que representan los grupos armados al margen de la ley para las elecciones en diferentes regiones.
Identificó como principal riesgo, la expansión y fortalecimiento de Grupos Armados Ilegales (GAI) con capacidad de control territorial y social.
“Este factor ha incrementado la violencia y, por ende, viene incidiendo sobre el orden público y la convivencia ciudadana”, dijo la procuradora Margarita Cabello, quien destacó que el ente realizará vigilancia permanente para que “el Ministerio del Interior, como entidad concernida, en coordinación con el Ministerio de Defensa, realice cada una de las actividades recomendadas en la alerta”.
Por lo mismo, hizo un llamado a trabajar de manera articulada para preservar la democracia en Colombia. “Es importante atender las alertas tempranas y consolidar el trabajo de cara a la ciudadanía, llevándoles resultados contundentes que permitan el buen desarrollo de las elecciones”, dijo.
Desde la Defensoría del Pueblo también se han emitido alertas tempranas vinculadas a violencia electoral.
En torno a ello, identificó 299 municipios bajo amenazas, de los cuales 113 están en riesgo extremo: Nariño (17 municipios); Norte de Santander (16); Chocó (15); Cauca (13); Bolívar (9); Antioquia y Caquetá (7 cada uno); Arauca y Huila (6 cada uno); Meta (5); Cesar, Putumayo y Valle del Cauca (3 cada uno); y Casanare, Guaviare y Santander (un municipio cada uno).
“Hemos emitido esta Alerta Temprana Electoral para que el Estado y toda la institucionalidad puedan prevenir escenarios de riesgo y conductas que vulneren los derechos a la vida, libertad e integridad de las comunidades”, explicó el defensor Carlos Camargo Assis.
Otra organización en pronunciarse sobre este tema ha sido la Misión de Observatorio Electoral (MOE), cuyas últimas advertencias están relacionadas a las inscripciones, proceso que en algunas regiones se hizo de manera masiva durante los dos últimos días de registro.
“Denota una falta de planeación y que no existen criterios estrictos de selección de candidaturas por parte de los partidos políticos”, destacó esta veeduría, encendiendo alarmas por la posible inhabilitación de candidaturas, en vista de que no pasaron por la ventanilla única electoral permanente.
La respuesta del Gobierno
El Gobierno respondió a las alertas emitidas por algunas organizaciones como la Defensoría. Al respecto, el presidente Gustavo Petro desmintió que sean 299 municipios en riesgo.
“No hay 300 municipios en riesgo en las elecciones. Hay 17 y allí estaremos. Habrá elecciones en todo el territorio nacional”, dijo el mandatario regional, en un trino en su red social X.
También señaló que el país heredó una violencia innecesaria por “haber hecho ‘trizas de paz’, pero la sociedad colombiana ha decidido la paz y lo logrará”.
Por su parte, el ministro de Interior, Luis Fernando Velasco, contestó a una petición del registrador Alexander Vega sobre suspender la fecha de los comicios, ante las amenazas de grupos ilegales.
“Va a haber elecciones en todos los rincones de Colombia. Evidentemente, hay unas zonas en donde tenemos que mejorar nuestras acciones de seguridad. En el marco de las informaciones que nos entregan todas las instituciones y los propios partidos, es evidente que, en zonas como Chocó, zonas del Cauca, Arauca, y Meta probablemente Valle, tenemos que mejorar nuestras acciones de seguridad, nuestra presencia y eso es lo que precisamente hacemos en esta Comisión de Seguimiento”, manifestó.
El jefe de la cartera de Interior también destacó que “el país ha realizado elecciones nacionales y territoriales en el marco del conflicto armado y de negociaciones que buscan consolidar la paz, por lo que no es cierto que los brotes de violencia hayan aparecido en el transcurso del actual Gobierno”.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios