Industria y comercio no levantan cabeza ante caída de la economía

Archivo

LA INDUSTRIA y el comercio, dos de los principales sectores de la economía, siguieron cayendo en julio al registrar tasas negativas como lo dio a conocer el DANE.

En efecto, la producción industrial disminuyó 7,2% frente al mismo mes del año pasado, mientras las ventas del comercio retrocedieron 8,2%.

De acuerdo con la entidad de estadística, este resultado se debe a los efectos de la desaceleración de la economía colombiana.

Esta situación obedece a una caída en las industrias del hierro, confecciones, fabricación de vehículos y de papel entre otros.

En lo corrido del año hasta julio de 2023, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -3,3%, las ventas reales de -3,6% y el personal ocupado de 0,2%.

Actividades

De acuerdo con la entidad, de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 33 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 8,9 puntos porcentuales a la variación total anual y 6 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 1,6 puntos porcentuales a la variación total.

Las industrias básicas de hierro y acero fueron las que más contribuyeron a la caída de la producción, con 0,9 puntos porcentuales y un retroceso de 30,5%.

Otras actividades que presentaron un aporte negativo fueron la confección de prendas de vestir (-0,7 puntos porcentuales); fabricación de sustancias químicas (-0,7%) y la elaboración de otros productos alimenticios (-0,7 %).

Por su parte, las actividades que tuvieron variaciones positivas fueron la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y remolques (10,7%), así como de maquinaria y equipo (5,3%); otras industrias manufactureras (6,6%); elaboración de azúcar y panela (7,7%); coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles (10,4%); y elaboración de bebidas (5,8 %).

A su vez, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas informó que, en julio de 2023, las ventas reales del comercio minorista decrecieron 8,2% y el personal ocupado creció 3,6% en relación con el mismo mes de 2022. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas reales del sector fue de -9,8%.

Las menores contribuciones negativas a la variación anual se presentaron en las líneas de vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares; otros vehículos automotores y motocicletas; repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos, aportando en conjunto -6,2 puntos porcentuales a la variación total del comercio minorista. La principal contribución positiva se da en equipos y aparatos de sonido y vídeo.



Ventas comercio

Para el periodo de enero a julio en comparación con el mismo periodo del año 2022, las ventas del comercio minorista decrecieron 5,6%. En este tiempo, catorce líneas de mercancías registraron variaciones negativas en sus ventas reales, mientras que cinco líneas registraron variación positiva.

Las líneas de menor contribución negativa al comercio fueron los vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares; otros vehículos automotores y motocicletas; equipos de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico, con una contribución de -3,7 puntos porcentuales en conjunto, mientras que la principal contribución positiva se registró en la línea de productos de aseo personal, cosméticos y perfumería, con una variación de 5,1%. Al comparar el periodo de enero a julio de 2023 contra el mismo periodo de 2019, la variación de las ventas del comercio al por menor fue de 16,3%.

Si se comparan los resultados de julio de 2023 con los de julio de 2019 se evidencia un incremento de 10,7% en las ventas del comercio minorista y con relación al personal ocupado un crecimiento de 2,4%.

El personal ocupado por el comercio minorista en julio de 2023 aumentó 3,6% frente al mismo mes del año anterior, como resultado del aumento de 8,3% del personal permanente y 4,7% de los aprendices. y la disminución de 5,6% del personal temporal directo y de 7,2% en el personal temporal contratado a través de empresas Al comparar el personal ocupado registrado en el mes de julio de 2023, con el mismo mes del año 2019, se registró un aumento de 2,4%.