
CON LOS altos niveles de desempleo juvenil y de otros integrantes de las familias, los adultos mayores se han convertido en el pulmón para rescatar la economía de muchas familias colombianas para quienes la pensión de los abuelos es el único ingreso fijo del núcleo familiar.
“En cientos de hogares, los hábitos financieros de los pensionados son ejemplo y sustento de su entorno porque, así como apoyan financieramente las metas de hijos, nietos y otros familiares también distribuyen sus ingresos para realizar ahorros programados, abrir CDAT’s, activar pólizas, y en general, mantener una vida activa financieramente”, explica Gloria Gutiérrez, gerente comercial de Fincomercio, entidad que aprovechó el estudio del DANE ‘Características generales del adulto mayor en Colombia’, para hacer un análisis sobre esta parte de la población.
En las cifras del DANE, se destaca que hoy el 14,4% de la población es mayor de 60 años, de los que 55,1% son mujeres, y 44,9% son hombres. La entidad asegura que a 2020 la tasa de participación laboral de los adultos mayores de 60 años representaba 33%. La misma fuente asegura que 62,5% adultos mayores tiene ingresos diferentes a su pensión, en su mayoría porque trabaja por cuenta propia 37,5%.
Precisamente, esos ingresos, son los que les sirven hoy a miles de hogares en Colombia para salir adelante en los propósitos de darle estudio a los jóvenes o dar mayor desarrollo a las familias.
Aportando a la familia
María García, una bogotana pensionada, pero que siempre ha estado pendiente de su familia, dice que: “La vida sigue siendo una hermosa aventura llena de posibilidades. Hoy tengo la oportunidad de saborear cada día como un fruto maduro, disfrutando de los pequeños placeres cotidianos, aprovechando el tiempo para estar cerca de mis seres queridos, compartiendo risas y abrazos, y valorando cada momento juntos, cada conversación, cada comida, cada fiesta para seguir sacándole el jugo a la vida”.
Por su parte, otra pensionada, Eleanor Rosas, sostiene que: “Muchos piensan en nosotros los pensionados como personas que no hacen nada, que solo están dejando pasar los días del final de sus vidas. Pero, en mi caso, están totalmente equivocados, yo estoy comenzando a vivir, me inscribo a días de sol, bingos, y en general ocupo mi tiempo al máximo, pero también estoy junto a mi familia para ayudarlos en sus necesidades”.
Pero, ¿cuál es el comportamiento de inversión, ahorro, crédito, seguros y estilo de vida de los adultos mayores en Colombia? La cooperativa Fincomercio buscó las respuestas y reveló los resultados de un interesante sondeo.
“El adulto mayor que recibe una pensión de salario mínimo en promedio ahorra desde $ 30.000 y hasta $ 150.000 mensuales a través de planes de ahorro programado, mientras que quienes tienen pensiones más altas realizan inversiones en CDAT’S entre $ 1.000.000 a $ 27.000.000, lo cual, les permite alcanzar de una forma más fácil y organizada el cumplimiento de sus metas”, explica Gloria Gutiérrez.
La data pertenece al sondeo realizado por la cooperativa de ahorro y crédito.
Las necesidades
“Con 66 años de experiencia haciendo trabajo social, conocemos de primera mano, las necesidades, gustos e intereses de los adultos mayores. Y por eso, desde Fincomercio trabajamos para que esta etapa sea de oportunidades, nos esforzamos por ayudarles a alcanzar los sueños que tienen pendientes por cumplir, creamos espacios y entornos culturales y recreativos para que disfruten con sus seres queridos y amigos, todo esto a través de los productos de fácil acceso y con beneficios exclusivos que tenemos para ellos”, manifiesta Gutiérrez.
Una revisión detallada de las cifras de ahorro permite identificar que las mujeres tienen un mejor y disciplinado hábito de ahorrar con un 92% mientras que los hombres reportan un porcentaje de 88%.
- Le puede interesar: Último trimestre será positivo para el comercio: Raddar
“Las 5 ciudades donde los adultos mayores tienen el mejor comportamiento de ahorro son Bogotá, Cúcuta, Medellín, Neiva y Cali, donde cientos de ellos demuestran que si es posible ahorrar con un salario mínimo, ayudar a sus familias, resolver imprevistos y hasta emprender. Un dato interesante es que en los últimos 4 años el ahorro ha sido liderado por las mujeres manteniéndose sobre el 68% mientras que los hombres sobre 32%”, asegura la gerente comercial.
“Para nosotros es vital conocer cuáles son las necesidades económicas de los pensionados, porque uno de los principios del cooperativismo es la genuina preocupación por la comunidad. Hoy sabemos que un pensionado que solicita crédito en el sector cooperativo lo hace básicamente por 3 razones. La primera razón es para la compra de cartera. La segunda es libre inversión y, la tercera es para mejoras locativas y las ciudades que registran el mayor número de solicitudes de financiamiento son Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, Medellín y Pereira”, indica Gutiérrez.
Acceso financiero
La Superintendencia Financiera y la Banca de las Oportunidades asegura que, al cierre del 2022, 92,3% de los adultos colombianos tenían acceso mínimo a 1 producto de depósito o de crédito.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), según su informe ‘Envejecimiento en América Latina y el Caribe’ estima que en 2050 la población mayor de 60 años llegará a 25,1%, es decir, 193 millones de personas.
“Sabemos que la población mayor de 60 años seguirá aumentando. Por eso, hemos ampliado nuestros canales para escuchar las necesidades de los adultos mayores, eso nos permite afirmar con certeza que conocemos la situación actual de cientos de hogares colombianos en los que, por diversas circunstancias, ellos se han convertido en actores protagónicos de la economía del hogar. Miles de pensionados hoy son la única fuente de ingresos estables en los hogares, asumen como cuidadores de los menores para reducir los gastos, se encargan de los pagos de alimentación, servicios públicos, educación y transportes, incluso algunos de ellos hacen actividades desde casa para generar ingresos adicionales”, agrega Gutiérrez.
De hecho, el DANE señala que los adultos mayores representan más del 14% de la población colombiana, y teniendo en cuenta el fenómeno de envejecimiento poblacional ese porcentaje seguirá aumentando.
Los recursos de crédito
Respecto al monto promedio de crédito solicitado por los adultos mayores que participaron en el sondeo de la cooperativa, las estadísticas muestran que en promedio el valor mínimo es $ 1.000.000 y máximo $ 15.000.000. En ese sentido es importante mencionar que Fincomercio presta a los pensionados hasta $ 250.000.000 millones de acuerdo con la capacidad de pago y endeudamiento de cada persona.
“Realizamos este sondeo motivado por el genuino interés de seguir conociendo las necesidades de los adultos mayores para ampliar aún más nuestro apoyo socioeconómico para ellos. En ese sentido, deben saber que ampliamos el rango de edad para la aprobación de crédito hasta los 84 años y seguimos haciendo aún más enorme el listado de beneficios sociales que incluye actividades recreativas, eventos masivos, programas a favor de la educación de sus nietos, campañas preventivas, jornadas lúdicas, programas de salud, entre otros”, comenta Gutiérrez.
Al revisar las estadísticas por género, los pensionados que más han solicitado créditos en los últimos 4 años son las mujeres con un 61,60% mientras que, los hombres representan un 38,40%. Cifras que se mantienen vigentes a lo largo de 2023 con pequeñas variaciones.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios