Crédito de hogares hace subir cartera del sector financiero | El Nuevo Siglo
Foto cotesía Alcaldía de Bogotá
Sábado, 11 de Agosto de 2018
Redacción Economía

Una leve alza registró la cartera del sector financiero en julio de este año de 2,3% impulsada principalmente por el incremento en los créditos de los hogares. De acuerdo con el último reporte del sector, en julio la cartera bruta registró un saldo de $439,3 billones, por lo que registró un crecimiento de 2,1% real y de 5,3% nominal anual.

En particular, esto se tradujo en una leve aceleración frente a la lectura de expansión de junio. No obstante, la cifra aún resulta inferior a lo observado en el mismo mes un año atrás, por lo que aún no hay señales concretas de recuperación.

Señalan los expertos que “esperamos que en lo que resta del año se concrete la reactivación del crédito. Esto tendrá lugar en un contexto de menores tasas de interés, de menor inflación, de una mayor demanda por un ingreso disponible más elevado y una vez superada la incertidumbre electoral.

Señala el informe que el crecimiento de la cartera sigue “jalonado” por el crédito a los hogares. En efecto, el crecimiento de los segmentos de consumo (5% real) y vivienda (8,3% real) sustentaron en su mayoría el crecimiento del total de la cartera, pese a que el segmento de consumo presentó una leve moderación frente a junio.

Tasa menor

Señalan analistas privados que aunque estas modalidades crecieron por encima del total, aún lo hacen a una tasa menor que a la registrada en 2017.

Asimismo, los créditos comerciales registraron una leve aceleración. En efecto, esta modalidad se contrajo 0,8% real en julio y se aceleró 40 puntos básicos frente abril. Esta lectura resulta ser igual al promedio del último año, lo que sugiere que la reactivación de la economía no se ha manifestado en los créditos empresariales.

Sin embargo en este rubro se destacan los créditos que muchas personas sacaron para la compra de tecnología principalmente televisores de alta gama y de otros electrodomésticos.

Por su parte, la oferta monetaria se a desaceleró y registró un crecimiento de 4,9% (1,7% real). Así, la expansión se situó por debajo de la lectura de junio y también del registro de un año atrás (2,8% real). En particular, el resultado estuvo explicado por una moderación en los Pasivos Sujetos a Encaje (PSE), que fue parcialmente contrarrestada por una aceleración en el efectivo.

En otro rubro, los CDT’s y las cuentas de ahorro se desaceleraron y jalonaron a la baja los depósitos. En concreto, la moderación fue de 30 y 20 puntos básicos, respectivamente. Esto mismo sucede al contrastar con lo observado hace un año. Esto da cuenta de la moderación que ha presentado la oferta, que no obstante ha sido parcialmente contrarrestada por un mayor uso del efectivo en los últimos meses.

Resultados

Por otra parte y teniendo en cuenta el último informe de la Superintendencia Financiera de los establecimiento financieros, señala que en mayo las utilidades acumuladas ascendieron a $3.8 billones, de las cuales los bancos registraron $3.4 billones seguidos por las corporaciones financieras $359.900 millones.

Por tipo de entidad, los bancos registraron un nivel de solvencia total de 15.71% y solvencia básica de 10.68%, las corporaciones financieras presentaron niveles de capital regulatorio total y básico de 55.44% y 50.68%. A su vez, las compañías de financiamiento mostraron niveles de 13.67% y 12.52%, en su orden.

Mientras tanto las cooperativas financieras cerraron el mes con niveles de solvencia total de 21.98% y básica 21.07%.

Al cierre de mayo se registraron activos líquidos ajustados por riesgo de mercado que, en promedio, superaron 3.29 veces a los Requerimientos de Liquidez Netos (RLN) hasta 30 días. Esto quiere decir que este tipo de entidades cuentan con recursos suficientes para cubrir las necesidades de liquidez de corto plazo.

De otro lado los recursos de terceros administrados por las sociedades fiduciarias cerraron el mes con un saldo de activos por $509.3 billones, presentando un incremento de $67.800 millones respecto al mes anterior.

El mayor aporte lo generó el grupo de fiducias que representó el 70,5% del saldo total, seguido por los recursos de la seguridad social relacionados con pasivos pensionales y otros relacionados con salud (RSS) 15,5%, los fondos de inversión colectiva (FIC) 13,5% y el 0,5% restante correspondió a los fondos de pensiones voluntarias (FPV) administrados por las sociedades fiduciarias.