¿Se desconoce aporte del Caribe a Independencia? | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo
Miércoles, 24 de Julio de 2019
Redacción Política
EL NUEVO SIGLO consultó a historiadores para conocer su opinión sobre el reclamo de académicos y líderes de esta región que su importancia en la gesta independentista ha sido desconocida

__________

A propósito de la celebración de los 200 años de la Batalla de Boyacá, en círculos académicos del Caribe se ha hecho un reclamo sobre la importancia que tuvo esta región en la gesta independentista, que consideran ha sido desconocida por la historiografía nacional.

En un editorial, publicado recientemente, el periódico El Heraldo de Barranquilla señaló que “la Región Caribe ha sido la gran perdedora en esta construcción histórica iniciada por Juan Manuel Restrepo, en el siglo XIX, y consolidada en el siglo pasado por el texto de Henao y Arrubla”.

“Salvo en círculos intelectuales, pocos colombianos saben, por ejemplo, que lo que proclamó el 20 de julio de 1810 el Cabildo de Santafé no era la independencia total, ya que se reafirmaba la lealtad al Rey español. La primera declaración de independencia que consagraba la ruptura absoluta con España se produjo en el Cabildo Mompox el 6 de agosto de ese mismo año. Y le siguió Cartagena, el 11 de noviembre de 1811”, añadió el texto.

En el editorial también se señaló que la batalla de Boyacá no significó la Independencia de todo el territorio y que el “calvario solo concluyó, tras una guerra cruenta, el 10 de octubre de 1821 con la capitulación de los realistas en Cartagena. En ese sentido, expone que una “corriente de historiadores considera que esta es la fecha en que habría que festejar la Independencia”.

EL NUEVO SIGLO consultó a historiadores para conocer su opinión sobre este reclamo de académicos y líderes de esta región.

Aporte regional

El historiador Álvaro Tirado Mejía afirma que de “cierta manera” es “lícita la queja de que no solamente la región de la costa sino otras regiones del país deben ser tenidas más en cuenta cuando se mira el proceso de independencia y también el que ha tenido Colombia en los 200 años siguientes”.

Tirado considera que los aportes de diferentes regiones tuvieron gran importancia en la gesta independentista, entre ellos los del Caribe. “Fueron muy importantes los aportes de Santander, Boyacá y Cundinamarca, pero también los aportes del Valle del Cauca, Cauca, Popayán, Pasto. Dentro de esos acontecimientos regionales la costa fue fundamental en muchos sentidos. Por ejemplo, entre las primeras actas de independencia, de los primeros movimientos se hicieron en ciudades como Cartagena y muy especialmente Mompox, en esa región se expidió el primer grito de independencia claro de España”, afirmó.

“Por otra parte, en los acontecimientos de la primera generación de patriotas, la costa tuvo una gran participación. Desafortunadamente, con el llamado Pacificador Morillo y con el virrey Sámano que fusiló gran parte de la élite, Cartagena y Colombia pagaron su cuota de sangre con una dirigencia muy importante. Además, tal vez el acontecimiento militar más importante de más envergadura fue el sitio de Cartagena. De suerte que esa región de Colombia jugó un papel fundamental”, agregó.

En relación sobre que el 7 de agosto no significó la independencia total y que esta se dio años después, Tirado dijo que “en eso tienen razón, pero no solamente para la costa sino para el país. La batalla de Boyacá fue un episodio militar como lo fue también la batalla del pantano de Vargas. La importancia de la Batalla de Boyacá es política porque las autoridades españolas huyeron de Santa Fe de Bogotá y, a partir de ese momento, vino la recuperación del territorio. José María Córdova posteriormente hizo una campaña y liberó la región de Antioquia. En la Costa siempre hubo una competencia entre Cartagena y Santa Marta. El sur del país fue liberado años después. Con la Batalla de Boyacá se liberó una parte del país. Lo importante de esta más que lo militar fue que significó el inicio de la instalación de la República”.

Historia centralista

La historiadora Margarita Garrido manifiesta que es indudable que la historia nacional ha estado mucho “más centrada en lo que sucedió en el centro del país”. No obstante, considera que “la queja puede ser más generalizada, porque no es solamente la costa. Aunque lo que es real es que hay una historia enfocada en el centro del país”.

Garrido cree que es “importante tener una mirada más amplia, que te quita de esa pelea por una historia nacional que, por supuesto, tiene que ser más incluyente, más diversa, multifocal, multiperspectiva. Una historia de muchos centros, de muchas miradas, de muchos actores”.

En ese sentido, considera que “en las regiones se debe fortalecer la historiografía y sobre todo acceder a los medios masivos contando otras historias para tener visibilidad”. “Ya hay programas de historia en las universidades de muchas regiones. Hacía falta instituciones académicas para producir unos relatos y unos análisis más incluyentes, más diversos, menos centrados en los héroes militares del centro del país. Creo que se ha adelantado mucho. Hay mucha diferencia en lo que vemos hoy y lo veíamos hace unos 20 años”, agrega.

En relación sobre la participación del Caribe en los hechos que generaron la Independencia, afirma que fue “definitivo en la Independencia de lado y lado. Tuvo mucha importancia porque Cartagena era tan importante como Santa Fe. Creo que uno de los problemas de la historia de la costa es que ha estado centrada en Cartagena y creo que hay que descentrar”.

“Mirar el territorio”

La historiadora Ana Catalina Reyes, profesora de la Universidad Nacional, considera que “la historia ha sido bastante centralista. El 20 julio no fue sino el corolario de una serie de hechos que se habían dado. La primera junta se forma en la ciudad de Cartagena y luego sigue Mompox que fue la primera en declarar la independencia absoluta de España. También está el Socorro y también hubo una junta gubernamental en la ciudad de Cali. Realmente el último lugar fue Santa Fe”.

En relación con el 7 de agosto, señala que “realmente el 7 de agosto fue una batalla más, pero todavía faltaba independencia. Hay todavía mucho peso de la historiografía del siglo XIX, de Henao y Arrubla, que creó una historia muy centralizada en Santa Fe como eje y que dejó de lado las particularidades que tuvo el proceso”. Reyes considera que los historiadores deben “mirar el territorio, la localidad y estudiarlo para no seguir hablando del mismo discurso oficial”.

Jaime Álvarez, doctor en historia y profesor de la Universidad del Atlántico, considera que hay un discurso centralista en la visión histórica. “El discurso historiográfico que se maneja en la educación básica es un discurso centralista en el que se destaca el proceso del 20 de julio, que ocurrió en Bogotá, y nos enseñan como a los colombianos que Colombia se independizó a partir del movimiento del 20 julio de Bogotá. Es una visión centralista de la historia que desconoce el desarrollo de la historiografía regional que ha explicado el papel de las regiones sobre todo del Caribe en la Independencia. El grito de independencia de 1811 en Cartagena sí fue una emancipación del reino español. Mientras que el grito de independencia de 1810 fue un reclamo de autonomía”, señala.