Producción de caña aumentaría 20% ó 30% en segundo semestre | El Nuevo Siglo
Entre enero y junio de 2022 los ingenios vendieron en el mercado nacional 725 mil toneladas de azúcar.
Foto: Cortesía
Sábado, 16 de Julio de 2022
Redacción Economía

La industria de la caña es un sector importante para la economía nacional por la generación de empleo y sus derivados como lo son el azúcar o el etanol. Además, es un producto que contribuye a las exportaciones del país. En este sentido, EL NUEVO SIGLO dialogó con Claudia Calero, presidenta de Asocaña, quien le dijo a este medio cómo van la producción, las exportaciones, el consumo nacional, entre otros aspectos importantes.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está la producción de caña en este semestre y en cuánto aspiran a cerrar el 2022?

CLAUDIA CALERO: Este primer semestre cerramos con un nivel de molienda que está en línea con el promedio histórico de los últimos 10 años (10,6 millones de toneladas), a pesar de haber desarrollado las actividades productivas en condiciones climáticas adversas, por las lluvias que azotaron no solo al suroccidente sino a todo el país. Esperamos que, en el segundo semestre, si las condiciones climáticas son adecuadas, la producción aumente entre 20% y 30% frente al primer semestre de este año. De esta manera, entre julio y diciembre deberíamos estar moliendo entre 13 y 14 millones de toneladas, para ubicarnos en niveles cercanos a los 24 millones de toneladas de caña procesada en 2022, lo que significa un incremento de 5% frente a 2021.

Encarecimiento

ENS: ¿Por qué el azúcar es uno de los productos más caros de la canasta familiar actualmente?

CC: Son varios los factores que explican ese comportamiento, unos de índole internacional y otros internos. En efecto, los precios internos han subido 31% en la central de abastos de Santa Elena en Cali en el último año, pues mientras en julio de 2021 una libra de azúcar costaba $1.434, en julio de este año cuesta $1.847. Hay un fenómeno inflacionario mundial que está afectando el sector de alimentos (incluido el azúcar) y de energía (combustibles y fertilizantes), por cuenta de una mayor demanda y los persistentes problemas logísticos, entre otros. Pero también hay factores propios del mercado internacional de azúcar que han incrementado su precio: Brasil y Tailandia vienen de problemas serios en sus cosechas. Así, desde el momento más crítico de la pandemia, el precio internacional del azúcar blanco se ha incrementado 71% (promedio del 1 al 14 de julio de 2022, frente a abril de 2020).

ENS: ¿A nivel interno qué factores han incidido en ese comportamiento?

CC: A nivel interno hemos tenido varios fenómenos. La demanda nacional de azúcar viene creciendo a buen ritmo, en respuesta a la sólida recuperación de la economía colombiana. Se estima que entre enero y junio de 2022 los ingenios vendieron en el mercado nacional 725 mil toneladas de azúcar, registrando un aumento de 15% frente al mismo periodo de 2021 y 1% por encima de 2019 (año previo a la pandemia). Afortunadamente, pese a las complejas condiciones climáticas, la producción de azúcar en Colombia sigue siendo superavitaria y se espera, como se dijo anteriormente, que este año esté un 5% por encima de 2021, suficiente para abastecer el crecimiento de la demanda interna y seguir generando divisas por exportaciones para el país. El otro factor es la tasa de cambio. En el caso del azúcar Colombia es un país tomador de precios, por lo que el precio interno se forma con base en la cotización internacional. La devaluación del peso colombiano frente al dólar también contribuye al efecto inflacionario que se observa en el precio del azúcar y en otros productos. En el último trimestre (entre el 14 de abril de 2022 y el 14 de julio) la tasa de cambio se ha movido de un mínimo de $3.737 por dólar a un máximo histórico de $4.627, un aumento del 23%, convirtiéndose en una de las monedas más devaluadas de la región, después de Argentina y Chile.



Consumo

ENS: ¿Ya se recuperó el consumo de azúcar de niveles prepandemia?

CC: Sí, entre enero y junio de 2022 los ingenios vendieron en el mercado nacional 725 mil toneladas de azúcar, registrando un aumento de 15% frente al mismo periodo de 2021 y 1% por encima de 2019.

ENS: ¿Cómo está el comportamiento de las exportaciones e importaciones del sector?

CC: Debido a que la demanda interna de azúcar se incrementó 15% durante este primer semestre de 2022, los ingenios han dado prioridad al abastecimiento nacional, por lo que las exportaciones de azúcar a junio fueron de 270 mil toneladas, por debajo de los niveles promedio de 2018-2020, cuando para la misma fecha se habían exportado cerca de 320 mil toneladas de azúcar. Tradicionalmente Colombia exporta azúcar a más de 60 países, siendo Perú, Chile, Estados Unidos, algunas islas del Caribe y la Unión Europea sus principales destinos.

En cuanto a las importaciones de azúcar, de acuerdo con la DIAN a abril de 2022 se redujeron un 42% frente a enero-abril de 2021. Estas importaciones son principalmente de los países de la CAN, con los cuales el arancel es 0%, y de Brasil, el mayor productor y exportador del mundo, cuyo arancel está en 0,8% gracias a la acción del sistema de franjas de precios, que redujo el gravamen como consecuencia del incremento en los precios internacionales.

ENS: ¿Cuáles serían los temas urgentes de la industria azucarera a tratar con el Gobierno entrante?

CC: Consideramos fundamental que los biocombustibles sean tenidos en cuenta dentro de la canasta energética renovable del país, ya que son productos obtenidos a partir de biomasa que contribuyen a la meta de Colombia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Igualmente, para la agroindustria de la caña es muy importante trabajar con el nuevo gobierno en temas relacionados con la equidad en las relaciones comerciales con los países de la Comunidad Andina de Naciones. Por otra parte, uno de los retos que tiene el nuevo gobierno es la compleja situación de conflicto que se vive en el norte del Cauca, que no solo afecta la sostenibilidad y la productividad de la agroindustria de la caña sino también el futuro y el desarrollo en general de la región. Esta debe ser una prioridad, pues creemos que se trata de una región llena de oportunidades, que puede marcar una diferencia positiva para el progreso del país. Este puede ser el mejor laboratorio y piloto para la paz de Colombia.

Los retos

ENS: ¿Cuáles con los retos del gremio azucarero para abrirse paso y exportar a más países?

CC: El azúcar de Colombia es un producto con los más altos estándares de calidad y de sostenibilidad y eso lo valoran mercados importantes como la Unión Europea y Estados Unidos. Lamentablemente tenemos limitado el acceso a esos mercados mediante unas cuotas de exportación (de importación desde su perspectiva). En la actualidad Colombia está en un proceso de negociación con Japón y si allí se logra un acceso real sería un paso muy importante para abrir nuevos mercados. Por ahora seguimos ganando espacios comerciales con productos de valor agregado y con una demanda interesante como la del azúcar orgánico.

ENS: ¿Cuántos empleos genera el sector actualmente?

CC: La agroindustria de la caña de azúcar genera 286 mil empleos directos e indirectos y en los municipios de influencia seis de cada 10 familias están vinculadas económicamente este sector.

Apuesta por el medio ambiente

ENS: ¿Cuáles son las apuestas que hace Asocaña para contribuir en la disminución de los gases de efecto invernadero?

CC: Una de las grandes apuestas de la agroindustria de la caña es la sostenibilidad ambiental y Asocaña, junto con sus ingenios y cultivadores afiliados, trabaja todos los días en ese sentido. Como agroindustria somos ejemplo en Colombia en economía circular, pues le apostamos a la investigación, la innovación y los desarrollos tecnológicos para que nuestros procesos productivos sean eficientes y aprovechen al máximo los insumos y materias, todo esto teniendo en cuenta un uso racional de los recursos naturales, con el menor impacto posible.

También invertimos y realizamos acciones que propenden a la protección y conservación del medio ambiente en la región, como las que se enmarcan en el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad en el que, entre otras cosas, trabajamos junto a las comunidades en la protección de 26 cuencas en el valle geográfico del río Cauca.