Ira balcánica por ingreso a UE que avala a Ucrania y Moldavia | El Nuevo Siglo
Foto AFP
Jueves, 23 de Junio de 2022
Redacción internacional con AFP y Europa Press

UN BALANCE agridulce tuvo el primer día de la Cumbre de los 27 países miembros de la Unión Europea ya que en una decisión “histórica” y de impacto “geopolítico” concedieron a Ucrania y Moldavia el estatuto de candidatos a la adhesión, pero al tiempo fueron blanco de críticas de los líderes de los países balcánicos por el empantanado proceso para ingresar a ese colectivo.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo que la Unión Europea (UE) acordó conceder a Ucrania y Moldavia el estatuto de candidatos a la adhesión al bloque, un proceso que sin embargo puede llevar años para hacerse efectivo.

En la antesala del primer día de debates en Bruselas, los líderes de ese colectivo habían coincidido en señalar que el espaldarazo al ingreso de esos países era una “elección geopolítica” no sólo de apoyo a los mismos frente a Rusia, sino clave de seguridad para la Unión Europea.

"Es un momento decisivo, una elección geopolítica que va a comprometer el futuro de la Unión Europea, nuestra estabilidad y prosperidad", había anticipado Michel sobre la concesión, por primera vez en la historia de la UE, del estatus de candidato a un país en guerra. Precisamente hoy se cumplen cuatro meses de la invasión rusa a Ucrania.

Los Veintisiete prevén que Ucrania y Moldavia abordarán una serie de profundas reformas para completar el proceso de adhesión, mientras que dejaron para más adelante la decisión sobre Georgia, país al que reconocen la perspectiva europea, pero piden más reformas de calado antes de dar el siguiente paso.

"Hoy la Unión Europea manda un mensaje de solidaridad a los ciudadanos de Ucrania", sostuvo Micheal Martin, primer ministro de Irlanda, quien reivindicó la decisión transformadora" que supone entrar en la senda europea.

De su lado, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, describió la política de ampliación comunitaria como un "proceso de transformación" para los países que observan la UE "como su casa" y aplaudió la decisión tomada.

"Hoy es un día histórico específico porque tenemos una guerra en nuestro continente y dimos el estatus de candidato a Ucrania y Moldavia", agregó Metsola, para quien "en tiempos de guerra", la política de ampliación debe ser también un modo para que la UE estabilice su "situación de seguridad geopolítica".

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, celebró la decisión " de la Unión Europea (UE) señalando que "es un momento único e histórico en las relaciones entre Ucrania y la UE…El futuro de Ucrania se encuentra en el seno de esa Unión".

Coincidiendo con la cumbre en Bruselas, el pleno del Parlamento Europeo adoptó  una resolución que respalda la perspectiva europea de Ucrania, Moldavia y Georgia y que en el contexto de la "brutal agresión" dirigida por el régimen de Vladimir Putin contra Ucrania se dé el paso de otorgar el estatus de candidato a Ucrania y Moldavia.

Con 529 votos a favor, 45 en contra y 14 abstenciones, los eurodiputados indican que activar este proceso equivale a "mostrar liderazgo, determinación y visión" por parte de la UE, aunque coinciden también con los líderes en que "no existe una vía rápida" para la entrada en el club comunitario y que el proceso debe basarse en el "mérito" de los países que cumplan los criterios establecidos.

En este contexto, el pleno de la Eurocámara anima a los gobiernos de estos países a demostrar de manera inequívoca "su determinación política de hacer realidad las ambiciones europeas de su pueblo", acelerando el ritmo de reformas a fin de cumplir los criterios para la adhesión lo antes posible.

Críticas de los balcánicos

La celebración europea fue opacada por las fuertes declaraciones de los líderes de Albania, Macedonia del Norte y Serbia que tacharon la cumbre en Bruselas de "histórica en lo negativo" por no realizar avances concretos en la adhesión de esos países al bloque, ante el veto de Bulgaria a la apertura de negociaciones con Skopje y Tirana.

Los primeros ministros de Albania y Macedonia, Edi Rama y Dimitar Kovacevski, respectivamente así como el presidente serbio, Aleksandar Vucic pronunciaron una larga lista de reproches al bloque europeo por no desbloquear el "secuestro" de Sofía a la senda europea de Albania y Macedonia, que aduce diferencias culturales e históricas con Skopje.

"Es importante decir la verdad, no es simplemente Bulgaria. Es una desgracia, pero no es solo Bulgaria. El problema es el proceso viciado de Ampliación y Bulgaria es la expresión más clara", criticó Rama, al tiempo que recordó que Albania lleva 8 años con el estatus de candidato y Macedonia 17 años, pero sin arrancar las negociaciones formales de adhesión.

El dirigente albanés cargó contra los Estados miembros por no ser capaces de "liberar a dos rehenes" y es por eso que "en ese sentido la cumbre fue histórica pero en sentido negativo".

Además, extendió sus críticas a la propia política de Ampliación, tras decir que siente "pena" por los Estados miembros por no poder resolver el veto de Bulgaria y que un solo país comprometa al conjunto de la Unión. "Tuvieron las mejores palabras y todos dijeron que se sienten mal por no poder ofrecer resultados concretos", afirmó.


Le puede interesar: Corte de EE.UU limita ley de ostento y porte de armas en público


Por su lado, Kovacevski, principal damnificado de la posición de Sofía, expresó su "insatisfacción" con la marcha del proceso de adhesión y pidió consideración para Macedonia en su senda europea. Así instó a respetar su identidad, lengua y cultura y que las cuestiones bilaterales no condicionen el marco de negociaciones con la UE.

"Ninguno de estos temas se le cuestionó a los 27 Estados miembros en su camino a la UE. Eso es lo que queremos, nada más ni nada menos", indicó, al mismo tiempo que lamentó que lo sucedido en la cumbre es un "importante golpe" para la credibilidad para la integración europeo.

Por su parte, Aleksandar Vucic criticó la falta de resultados concretos en este encuentro con los europeos. "Macedonia y Albania no obtuvieron fecha para la apertura de negociaciones, Bosnia no logró el estatus de candidato, Pristina no tuvo la exención de visados. Nosotros hemos sido criticados por Estados miembros por el tema ruso y ucraniano, eso es lo que ha pasado en términos prácticos", argumentó.

Ante el descontento mostrado por los dirigentes balcánicos, fuentes europeas intentaron rebajar la tensión señalando que las demandas de los países están claras y que la UE intentará  "dinamizar" el proceso de adhesión, lo que implica negociaciones más ágiles.

Los que ingresaron y los que lo esperan

En las últimas tres décadas, la Unión Europea (UE) ha recibido a una quincena de países y tiene a otros esperando en la antesala. Así ha sido el proceso:

Varias ampliaciones y una salida. Creada en 1957 por seis países, la UE ha vivido varias ampliaciones, la mayoría desde 1995, año en que Austria, Suecia y Finlandia se sumaron. Con este último país, el grupo llegó por primera vez a la frontera de Rusia.

En 2004 se registraron diez nuevas adhesiones, en su mayoría de países del antiguo bloque soviético del este de Europa (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa), y tres años más tarde hicieron lo propio Bulgaria y Rumania.

En 2013 ingresó Croacia y, en 2020, fruto de un referendo Reino Unido se convierte en el primer país abandonar el bloque,

Cinco candidatos en la antesala. Cuatro países de los Balcanes occidentales son oficialmente candidatos a la adhesión, pero llevan años bloqueados en la sala de espera: Macedonia del Norte (2005), Montenegro (2010), Serbia (2012) y Albania (2014).

Turquía, candidata desde 1999, inició negociaciones para su adhesión en 2005, pero sus relaciones con Bruselas se han degradado a partir de 2016 debido a la represión del presidente Recep Tayyip Erdogan tras un golpe de Estado fallido. En 2019, el Consejo de la UE dijo que las negociaciones estaban en "punto muerto".

Candidatos potenciales.  Otras dos antiguas repúblicas de la Federación de Yugoslavia, Kosovo y Bosnia-Herzegovina, se consideran candidatos potenciales, pero no cumplen todavía los criterios de adhesión.

Georgia, antigua república soviética en el Cáucaso, puede unirse a este grupo. La Comisión Europea no recomendó el 17 de junio la concesión del estatuto de candidato oficial.

La UE lanzó en 2009 una Asociación Oriental con Ucrania, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Bielorrusia, proponiendo relaciones económicas y políticas más estrechas a cambio de reformas internas.

Países como Ucrania y Georgia consideran este acuerdo como un primer paso hacia el ingreso.