Veo viable la descertificación y me preocupa mucho: Uribe | El Nuevo Siglo
Archivo
Domingo, 23 de Junio de 2019
Redacción Nacional

El expresidente y Senador expresó su inquietud por las dificultades que eso pueda traer, negó que haya un choque entre el mandatario Iván Duque y el Centro Democrático, y de que insistirá en ajustar el acuerdo de paz

 

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es su balance de esta primera legislatura del gobierno de Iván Duque?

ÁLVARO URIBE: Hagamos un balance cualitativo y otro cuantitativo. Me parece muy importante para el país que fue una legislatura en la cual ningún congresista puede decir que el Gobierno lo presionó. Nadie puede decir que fue una legislatura de votos sobornados por el Ejecutivo. El Congreso actuó con total independencia. Eso lo reivindicábamos en la sesión final de la legislatura.

En lo cuantitativo, temas bien importantes, por ejemplo: con tantas dificultades se produjo la reforma tributaria, que rebaja sustancialmente los impuestos para las empresas, a las pequeñas empresas, crea unas normas muy importantes anti-evasión y ya va dando sus frutos. En el primer trimestre, no obstante que sus efectos se sentirán el año entrante, el crecimiento de la inversión fue del 68%. Y hay crecimientos importantes de formación bruta de capital. Y hay un crecimiento del recaudo del 8%, 9%.

Destacamos también el Plan de Desarrollo con 20 metas sociales trascendentes, donde por ejemplo están esos recursos de educación que ya suman más del 5% del PIB año tras año. Un Plan de Desarrollo regionalizado.

La ley de las telecomunicaciones que va a ayudar a que haya cobertura en las regiones más remotas del país y a facilitar esa meta de que Colombia esté graduando como técnicos a sus bachilleres, y que cualquier ciudadano, cualquier joven desde su región puede estar estudiando con esa mezcla de educación virtual a distancia y educación presencial.

Lea también: Lecciones de una legislatura sui generis

Se aprobó un Fondo de Estabilización del Café. Se aprobaron proyectos bien importantes contra la corrupción; faltan otros. Se aprobó que hacia adelante no se pueda considerar al narcotráfico o al secuestro como delito conexo con el delito político. El tema de los niños está en tránsito, porque algún sector quería que fuera hacia adelante la obligación de que los delitos contra los niños no hagan parte de justicia transicional, que se tengan que juzgar siempre con normas de justicia ordinaria; un sector que votó mayoritariamente lo dejó intemporal, en idea de que eso nunca debió ser entendido como delito del conflicto. Esta última tesis, de la cual yo participo, tiene un punto en contra que es un fallo de la Corte Constitucional, que los considera delitos del conflicto.

Y hay una serie de proyectos en tránsito bien importantes. Yo destacaría el proyecto de la prima extra para los trabajadores para construir un país más solidario y que obedece a tesis de menos impuestos, menor remuneración. Temas anticorrupción, como ese tema tan importante que las asociaciones de padres de familia sean quienes vigilen los recursos del programa de alimentación escolar.

“Soldados” de Duque

ENS: Muchos de los analistas al mirar la legislatura se enfocan en determinados aspectos, como el hecho de que usted se hubiera opuesto a la ampliación del IVA a la canasta familiar al 18% o de que ahora esté impulsando el proyecto de la prima extra, que el Gobierno no considera pertinente, ¿cree que este es un choque de trenes entre el Centro Democrático y el gobierno del presidente Duque?

AU: De ninguna manera. Nosotros lo único que queremos y necesitamos es el éxito del gobierno del presidente Duque. Lo necesita Colombia. Somos sus soldados.

Yo creo que fue bueno advertirle al equipo técnico del Gobierno que no estábamos en el momento para decirles a los colombianos que íbamos a grabar la canasta familiar.

Es útil que recordemos un gran compromiso de campaña. A lo largo de la campaña dijimos y en los últimos cuatro años el partido repitió: Colombia necesita menos impuestos, mejor remuneración; una economía sin odio de clases, fraterna entre empleadores y trabajadores. Dijimos: nosotros no estamos de acuerdo con las rigideces laborales, porque matan el empleo. Hay que facilitar la contratación y la desvinculación laboral, también el trabajo por horas, el tiempo parcial; el Plan de Desarrollo avanza en eso. Pero eso tiene que ir de la mano de mejor remuneración.

En la historia de la economía, en un largo periodo se enfrentó el mercado con el Estado y del lado del mercado solamente se ubicaba al empleador. Nosotros creemos que hay que tener un Estado transparente, austero y al frente una alianza solidaria entre empleadores y trabajadores. Y por eso nos gusta Estado austero, economía sin odio de clases, empresas vigorosas, emprendimiento vigoroso, mejor remuneración a los trabajadores.

Uribe

ENS: ¿Cómo encontró el gobierno de Iván Duque la economía al iniciar su gestión?

AU: El gobierno anterior quitó los estímulos tributarios y elevó sustancialmente los impuestos. Colombia quedó clasificada como la cuarta economía con mayores impuestos del mundo y eso llevó a que una tasa de inversión que había subido al 27% se bajara al 22%. Teníamos un estancamiento desde 2014, antes de que se cayeran los precios del petróleo.

Colombia en el gobierno anterior subió el endeudamiento del sector público consolidado del 43% al 56%. Alguien dice que países como Japón en algún momento han tenido endeudamientos por encima del 100%. Lo que pasa es que aquí con ese endeudamiento, que subió del 43% al 56%, se dio otro fenómeno: no había caja para servir. Y al mismo tiempo se presentó un fenómeno expansivo del gasto público, de derroche, de burocracia, de mala utilización de recursos, de desperdicio de recursos.

Lea también: Salir de sombra de Uribe: The Economist a Duque

Eso le produce una herencia muy difícil al presidente Duque que ahí está bregando a superarla. Yo creo que este año van a cumplir con creces la regla fiscal, con un déficit del 2,4%, se proyecta un déficit del 2,2%. Por primer año en muchos años el Gobierno puede terminar con un superávit primario de medio punto del PIB, de 0,6%, y con un recaudo superior al 8%, 9% de lo proyectado.

Ojalá el gobierno del presidente Duque pueda superar todas las dificultades de esa herencia económica.

ENS: ¿Cómo evalúa el desempeño del gabinete del presidente Iván Duque?

AU: Los ministros todos contribuyeron a que se aprobara este conjunto de leyes en una relación transparente entre el Ejecutivo y el Congreso.

Nosotros los congresistas ahora tenemos que hacer reflexión y los ministros también para que la próxima legislatura haya un trabajo mejor, que no hay que medirlo por leyes. Recuerden lo que decía Churchil: muchas veces es mejor medir a los congresos por las leyes evitadas que por las leyes aprobadas.

Ahora, ¿cómo le definiría yo al Gobierno? Es un Gobierno íntegro. La lucha contra la corrupción empieza por el buen ejemplo. El presidente Duque y su gabinete dan un gran ejemplo de transparencia.

Hay liderazgo internacional, respetabilidad internacional, que ojalá no la deterioren con cosas como la demora de solución de Venezuela, que no es culpa del presidente Duque, es una situación muy difícil.

En tercer lugar, yo creo que el país del mediano y largo plazo está bien proyectado: Plan de Desarrollo, reforma tributaria, TIC, una gran conciencia de economía sin odio de clases. Fuera de la prima que avanza, mire lo que pasó en dos decisiones: el conceso sobre el aumento del salario mínimo y todo ese gasto social bien orientado, empezando por el gasto educativo.

Lea también: Proyecto de prima extra divide opiniones

Pero el Gobierno tiene unas tensiones de corto plazo muy difíciles: 209.000 hectáreas de coca, esa enorme criminalidad que recibe el gobierno del presidente Duque, las dificultades para tomar decisiones –el gobierno anterior prometió que no subiría a la Constitución los acuerdos de La Habana, los subió y eso ha dificultado la extradición de ‘Santrich’ porque no solamente protegieron a las Farc contra la extradición por delitos anteriores, sino que quedaron bastante protegidos frente a la extradición por delitos posteriores–. O sea que el presidente Duque tiene que enfrentar unas tensiones heredadas de corto plazo que le han dificultado este primer año, pero confiamos que vaya avanzando, superándolas.

“No sienten los beneficios”

ENS: ¿Cómo entender los resultados de encuestas como la de Yanhass, en la que sube la desaprobación y el pesimismo nacional?

AU: Lo que pasa es que los colombianos ven actuar al Gobierno, pero todavía no sienten los beneficios.

Ojalá el Gobierno pueda avanzar, por ejemplo, con ese decreto de decomiso de droga y recoja toda la droga de las calles de Colombia. La Policía le tiene que ayudar al presidente Duque en esa materia.

Ojalá rápidamente se sienta un beneficio en el empleo, con las mejores tasas de inversión. Ojalá se sienta un beneficio en la remuneración.

Usted sabe que se enfrenta otra tensión que es la llegada de más de 1.300.000 hermanos venezolanos a nuestro territorio en un momento de dificultades económicas y sociales del país.

Uribismo

ENS: ¿Por qué se hundieron las iniciativas para ajustar el acuerdo de paz?

AU: No hemos tenido las mayorías para eso, así de sencillo. Uno tiene que reconocer realidades. Seguimos insistiendo. Aunque el presidente Duque hizo un gran esfuerzo con las objeciones, tenía toda la razón, infortunadamente ustedes saben qué pasó en la Corte Constitucional. Habríamos necesitado más votos en el Congreso. No se tuvieron.

Pero se sigue insistiendo. El Gobierno sigue insistiendo. Nosotros seguimos insistiendo desde el partido. Esta es una tarea no fácil, pero necesita persistencia.

ENS: ¿Insistirá en un acuerdo político para reformar la JEP?

AU: Ojalá eso se pudiera hacer. Es que ¿por qué vamos a dejar al país con la justicia en vilo, con una JEP de 15 o 20 años, que las Farc lo entienden no como un órgano de justicia, sino como una garantía de los acuerdos de impunidad que les concedió el anterior gobierno? Y pues se ha demostrado que la impunidad es generadora de nuevas violencias.

Lea también: Luz verde a media prima para trabajadores

ENS: ¿Ve posible la ampliación de la coalición oficialista con la llegada de Cambio Radical?

AU: Dos puntos. Primero, las discusiones sinceras que ha habido en el Congreso sobre tantos temas, sobre todos los proyectos han sido convenientes para el país. Yo creo que los senadores han sentido allí una gran libertad para emitir sus opiniones.

Y un segundo punto: ya el tema del nombramiento de funcionarios del exclusivo resorte del Presidente de la República.

ENS: ¿Pero cree que precisamente una parte de los problemas de esta legislatura se debieron a que el Gobierno tiene mayorías muy ajustadas en ambas cámaras?

AU: Nosotros desde la elección del presidente Duque anticipábamos las dificultades, porque ustedes saben que al Centro Democrático le fue relativamente bien en los comicios del año pasado, pero no tenemos mayorías, entonces hay que estar hablando con los compañeros de otros partidos y estar construyendo consensos, colegajes, intercambiando ideas. No es una tarea fácil, pero es posible y hay que insistir.

Impunidad total al narcotráfico

ENS: ¿El desligar el narcotráfico y el secuestro del delito político no impide que se pueda llegar a un acuerdo de paz con el Eln?

AU: En el proceso que se llevó a cabo durante los gobiernos que presidí, que se desmovilizaron 35.000 paramilitares y 18.000 guerrilleros –sin reformar la Constitución, sin la impunidad absoluta de ahora, sin el costo institucional de ahora, sin elegibilidad para responsables de delitos atroces–, quedó muy claro que se daba un beneficio –no impunidad, pero sí un beneficio– a quien cumpliera con las reglas del proceso y hubiera tenido el narcotráfico no como actividad principal sino para financiar su actividad paramilitar o guerrillera.

Lea también: Respetar referendo para derogar JEP pide Duque

Es que lo grave de lo que ocurrió fue haberle dado esa impunidad total al narcotráfico, que lo ha estimulado más.

En el año 2012, en el gobierno del Presidente anterior, Colombia había bajado a 42.000 hectáreas de coca. Y cuando ese gobierno anunció que con las Farc se acordaba que el narcotráfico sería delito conexo con el político, sin cárcel, sin extradición, con elegibilidad política, empezó la tendencia de reversa, de incremento: pasamos de 42.000 hectáreas a 209.000.

O sea que en un proceso en el cual el narcotráfico no se pueda tener como delito político ni el secuestro no se pueda tener como delito político, la legislación ordinaria tiene sistemas, tiene mecanismos de subrogados penales, que los países también en las coyunturas pueden manejar. Pero lo que sí habría sido muy grave es continuar permitiendo que se considere al narcotráfico y al secuestro como delitos conexos con el político.

ENS: Se ha dicho que es posible que el gobierno Trump descertifique a Colombia. ¿Ve eso posible?

AU: Lo veo viable y me preocupa mucho. Me daría mucha tristeza por Colombia y por el gobierno del presidente Duque. Sería muy injusto con él, porque está haciendo un gran esfuerzo amarrado por el andamiaje político-jurídico que encontró.

Ojalá el Gobierno rápidamente pueda fumigar, mostrar reducción de la droga. Ojalá avance el decreto que decomisa, en todas partes de Colombia la Policía eficazmente decomise la droga. Ojalá Colombia pueda extraditar a ‘Santrich’ y tener toda la celeridad con los reincidentes. Y ojalá una norma del Plan de Desarrollo que permite pagos por compensaciones ambientales permita también procedimientos y mecanismos más ágiles para sustitución de ingresos; porque uno puede sustituirle ingresos al campesino parcialmente diciéndoles caminen siembren palma africana o produzca miel de abeja, caminen siembren café orgánico, caminen siembren cacao, hagan reforestación comercial, pero hay zonas donde no. Este un país donde, a pesar de la tala de bosques todavía 600.000 kilómetros de selva virgen. Eso hay que cuidarlo. Debe ser la gran contribución del país contra el riesgo del calentamiento global.

Uribismo

Estado de opinión

ENS: ¿Qué responde a quienes dicen que su propuesta sobre al estado de opinión, lo que hace es profundizar la polarización?

AU: ¿Y qué tiene que ver eso? Es que la polarización de tesis es interesante. Lo grave es la polarización de infamias. ¿Qué es el estado de opinión? En unas páginas serias como las de EL NUEVO SIGLO tengo que decir que el estado de opinión es simplemente el estado de respeto a la participación ciudadana, dentro del Estado de derecho, con total observancia de la Constitución y la ley.

El referendo aquel para que pudiera someterse a consideración del pueblo colombiano si podía ir a una segunda reelección tuvo más de 5 millones de firmas. Y el día que la Corte Constitucional dijo que no, yo que había estado de duda -¿Cómo fue que llamé yo eso?; una encrucijada del alma: no quería perpetuar al Presidente y me parecía peligroso que no se mantuvieran las políticas-, dije sin vacilación: la sentencia se observa, la sentencia se cumple, la sentencia se respeta y punto.

Lea también: Admiten demanda contra investidura de Uribe

El Estado de Derecho en su formación histórica ha desarrollado principios como el respecto del gobernante a la ley, el ordenamiento jurídico desde la Constitución hasta la ley externo al gobernante, la división del poder en ramas, los órganos de control y la participación pública.

Yo creo que lo que más caracteriza al Estado de Derecho es la participación de opinión pública. Cuando en Venezuela empezaron a restringir eso, empezaron a acabar el Estado de Derecho.

¿Qué es lo que yo llamo estado de opinión? Esfuerzos de creación de conciencias colectivas en favor de una tesis y de otra, no necesariamente de unanimismo. Y es muy importante cuando se pueden crear esas conciencias colectivas. Yo creo que ahora debiera haber una gran conciencia colectiva en Colombia: un país con menos impuestos, con cero corrupción, Estado austero, mejor remuneración, nada de odio de clases, un país sin droga.

ENS: ¿Cree que la Corte Constitucional va a flexibilizar la posibilidad de asperjar con glifosato?

AU: Yo dudo mucho de cómo lo van a hacer, pero el país lo necesita. Van a seguir destruyendo el bosque, acabando con la economía, alimentando la criminalidad; presentando al país como uno que se llena de narcotráfico, que es el mayor exportador de coca del mundo y que mantiene la criminalidad financiada por el narcotráfico, y que al Gobierno no lo dejan actuar para enfrentar el narcotráfico.

Ahora, el glifosato como cualquier agroquímico hay que aplicarlo con delicadeza. En el gobierno nuestro yo no recuerdo problemas por haber fumigado. Nosotros introdujimos los guardabosques, la erradicación manual y fumigamos mucho. Problemas no hubo. Eso se fumiga con precaución. Es a baja altura. Con gota gruesa, para que caiga vertical. Días que no haya brisa, para evitar la volatilidad. Sin afectar fuentes de agua, sin afectar cascos urbanos, sin afectar cultivos campesinos, agricultura legal, etc.

El país necesita urgentemente poder fumigar.

ENS: ¿Cómo evalúa el primer año compartiendo hemiciclo con los exguerrilleros, hoy convertidos en congresistas?

AU: La democracia lo obliga a uno a ser respetuoso de las personas. Yo he dicho lo siguiente: nosotros no estamos de acuerdo con que personas responsables de delitos atroces estén en el Congreso, nos parece que eso es un mal ejemplo para el país, pero a esas personas las debemos respetar. Por un camino no legítimo son legisladores. Respetamos esas personas, a pesar del desacuerdo con esos textos de La Habana. Y sí hay un paso extremadamente grave que es el de ‘Santrich’, eso sí tiene toda la deshonra.

Yo aquí, en el caso de estas personas, con excepción de ‘Santrich’, distingo: son unos acuerdos ilegítimos, dañinos para el país, pero respetamos estas personas, respetamos la circunstancia de que ellos cumplan con su reintegro a la vida civil y constitucional, y respaldamos al presidente Duque en todo lo que sea el apoyo al guerrillero que cumpla.