Entidades territoriales indígenas, en el limbo | El Nuevo Siglo
Unidad de Víctimas
Domingo, 9 de Junio de 2019
Redacción Nacional
Se requiere una ley pero los proyectos en ese sentido se han hundido en el Congreso de la República en repetidas oportunidades
_______________________________

La Constitución del 91 considera como entidades territoriales a los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas, sin embargo estos últimos tras este tiempo siguen en el limbo por falta de una ley que los reglamente.

No obstante, esta etnia considera que a través de algunos decretos expedidos se va delineando poco a poco el diseño de estos espacios.

Por su parte la su dirigencia del pueblo afrocolombiano, si bien en la Carta Política no se hace referencia directa a que pueda constituir entidades territoriales propias, tiene una propuesta para presentarle al Gobierno en ese sentido para focalizar la política pública.

La Constitución señala en el Artículo 329 que “la conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial”.

Asimismo la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de 2011 no hizo mayor desarrollo de la entidad territorial indígena, la cual se puede considerar como un espacio político y jurídico en donde generar estructuras de gobierno y administrativas propias.

El secretario general de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), Higinio Obispo González, indicó a EL NUEVO SIGLO que “desde 1991 en la Carta Magna se consignó ese derecho para que luego se pudiera reglamentar a través de una ley para que se creara toda la entidad territorial indígena, pero han pasado más de 60 proposiciones y nunca han pasado. Pero luego hemos ido entendiendo varios aspectos y se ha ido desarrollando en ese orden de ideas. Por ejemplo, el Decreto 1953 hace parte de esa situación de cómo se van a ir configurando las entidades territoriales indígenas, porque eso tiene que ver con el campo administrativo”.

Añadió que son pasos que se van dando en ese propósito, como “en estos días ya es un acuerdo entre el Gobierno y los pueblos indígenas que se va a configurar otro instrumento para los cabildos y los resguardos indígenas para una contratación directa, y que no sea con otros operadores sino con las autoridades indígenas”.

Agregó Obispo que de esta manera “poco a poco se van configurando las entidades territoriales, y seguramente faltan muchos aspectos, se irá trabajando pero ya estamos en esa órbita realmente de definición de trabajo y de ir diseñando cómo va a ser el modelo de esa entidad territorial”.

Indicó a su vez que ya está dicho en el Decreto 1953 que los pueblos indígenas recibirán directamente los recursos que les corresponden del Sistema General de Participaciones. “El sistema de educación propio intercultural, el sistema de salud propio intercultural, el saneamiento básico de agua”, aseveró. Acentuó que “han ido en el marco del tiempo desarrollándose algunos aspectos que finalmente enhebrará toda la entidad territorial”.

Propuesta propia

Explicó el Secretario de la ONIC que por su parte “la nación Embera que componen cinco pueblos, hemos estado definiendo en 129 municipios y 18 departamentos, estamos trabajando inicialmente la parte teórica, cosa que tengamos que reagrupar todos esos territorios en cinco entidades territoriales. Pero ya en la vía práctica se tiene que ir desarrollando ese aspecto porque si nos quedamos solamente esperando que salga la ley, pues nunca lo va a hacer el Estado y el gobierno de turno”.

Obispo concluyó que “faltan algunos aspectos jurídicos todavía, lo que hemos notado en estos años a partir de la Carta Magna de 1991 es que bajo una ley que se pretendía al inicio no se dio, entonces vamos como buscándole los lados a través de los decretos, a través de la ley administrativa y otros aspectos que conjugarán finalmente en la constitución de esas entidades territoriales indígenas, pero bajo un modelo que es lo que se está llevando la discusión en terreno con las familias, con las comunidades”. 

 

¿Y los afrocolombianos?

Juan de Dios Mosquera, director del Movimiento Nacional Cimarrón, indicó a este Diario que hay “una propuesta que hizo el Movimiento Cimarrón en un pliego nacional de peticiones que tenemos para el Gobierno nacional. Se fundamenta en la necesidad de focalizar la política pública de atención especial étnica diferenciada a favor de aquellos municipios donde la población afrocolombiana tiene un alto porcentaje. De acuerdo con ese porcentaje de población la Nación debe hacerle unas transferencias especiales a ese municipio, dirigidas a promover la salud, educación, emprendimiento para la población afrocolombiana, y a ese municipio le llamamos entidad territorial afrocolombiana”.

Añadió Mosquera que el propósito es focalizar los recursos de la Nación “hacia la población afrocolombiana y como el pago de la deuda social histórica que tiene el Estado con la población afrocolombiana”.

Explicó que se trataría de “una nueva entidad territorial, no un nuevo municipio sino al municipio afrocolombiano le damos el carácter de entidad territorial afrocolombiana. No es un espacio geográfico, es una entidad política”.

Dijo también que “el carácter de entidad territorial se le da por el carácter especial diferenciado hacia la población afrocolombiana para hacerle las transferencias de la Nación. Al estilo de lo que ocurre con los resguardos indígenas, que deben ser asumidos como entidades territoriales, aunque el Gobierno nacional no lo ha hecho”.

Concluyó Mosquera que “lo que queremos con la creación del municipio afrocolombiano es que el Estado apropie institucionalmente unos recursos especiales para la población afrocolombiana”.