Un viaje hacia la diversidad por medio de las expresiones afro | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Domingo, 24 de Mayo de 2020
A través de literatura, danza, música y conferencias se podrá realizar un recorrido virtual por las tradiciones contemporáneas e históricas de esta población colombiana para exaltar su aporte cultural

_________________

TRADICIÓN, HISTORIA, danza, arte y música, entre muchas otras expresiones nos han dejado como legado hasta hoy la población afro, una comunidad que ha plasmado su huella en la sociedad con sus costumbres y ancestralidad, las cuales representan una parte de la múltiple diversidad del país, que hoy merece ser exaltada además de recordada en honor al Mes de la Afrocolombianidad.

Para conmemorar esta fecha, el Banco de la República ha creado un espacio en el que los internautas podrán conocer de cerca la expresión cultural afrocolombiana (tanto la contemporánea como la histórica) por medio de diversos estudios que desarrollados en disciplinas como la antropología, la historia o la literatura han nutrido su acervo cultural. En él se reúnen colecciones editoriales, antologías visuales y acervos bibliográficos sobre las expresiones culturales de los afrodescendientes, sin dejar de lado su aporte a la cultura colombiana.

Biblioteca afrocolombiana

Poesía hecha por mujeres afro, cantos, novelas y relatos se podrán encontrar en la Biblioteca de literatura afrocolombiana, la cual cuenta con 18 títulos y un ensayo, escritos por autores afro, que se han compilado a lo largo de los últimos 200 años.

Dentro del acervo de esta biblioteca se destacan obras de los autores más importantes de esta cultura como: Manuel Zapata Olivella, Oscar Collazos, Helcías Martán Góngora, Arnoldo Palacios, Rogerio Velásquez, Candelario Obeso, entre otros más.

Pero en esta selección literaria no solo se reunieron los más destacados escritores, sino tambiénla voz de decenas de ancianos del Pacífico contadores de historias, los niños que las han interpretado en minuciosos dibujos, centenares de anónimos copleros y propagadores de leyendas, cantos e historias fantásticas, también las decenas de mujeres poetas con su variedad y polifonía”, señala el Banco de la República en su página web.

“Antología de las mujeres poetas afrocolombianas”, donde se podrá conocer el ritmo de la poesía afro, en la cual prevalece los sonidos de los tambores africanos; “Cantos populares de mi tierra. Secundino el Zapatero”, de Candelario Obeso; “Las estrellas son negras”, de Arnoldo Palacios; “Por los senderos de sus ancestros”, una obra en la que se recogen los textos y ensayos de Manuel Zapata Olivella, son solo algunos de los ejemplares que se podrán disfrutar en esta Biblioteca.

Viaje sin mapa

El arte no podía faltar en este recorrido por la cultura afro, pues en este espacio se podrá encontrar una guía de estudio en la que se recogen las representaciones de esta comunidad, en el arte contemporáneo de Colombia. Esta exposición, curada por Raúl Cristancho Álvarez y Mercedes Angola, planteará al espectador la incógnita de, ¿por qué esta producción ha permanecido excluida de los imaginarios nacionales?, a través de ocho imágenes.

En Viaje sin mapa “las obras y artistas reunidos dialogan con paradigmas del arte contemporáneo y señalan los puntos sensibles que, desde el arte, aluden a la representación de lo ‘negro’”.

Tradiciones musicales

Un recorrido por la historia a través de la música es lo que ofrece la Biblioteca Virtual en la que los sonidos del Archipiélago de San Andrés y Providencia, la costa Caribe y el litoral Pacífico serán los que guíen los relatos.

Este recorrido empieza por “Soun fahn ya, sonidos de acá” lleva a los internautas a un viaje sonoro por el Archipiélago de San Andrés y Providencia, donde por medio de instrumentos y ritmos musicales se contará una historia. Esta parte colombiana tiene más de once géneros típicos.

“Los instrumentos son el resultado de las diferentes culturas y tradiciones que han marcado la vida en el archipiélago y de los diversos intercambios que las islas han tenido con otros países en el escenario del Caribe. Ya sea en las celebraciones religiosas, en los eventos sociales, o en la escena comercial, la música es fundamental para el pueblo sanandresano y está en el día a día de la vida isleña”.

El viaje continúa con la obra “Cantos populares de mi tierra”, un libro en el que Candelario Obeso aborda la historia musical de “El trapiche”, rescatada por José María Vergara. Y para terminar el recorrido está “El acordeón al hombro: una historia de la música vallenata”, una conferencia liderada por el historiador Joaquín Vilora, en la que se documenta el contexto cultural, económico y político de la región del Caribe del país, desde la llegada del acordeón a finales de la década de 1860, hasta su consolidación como el instrumento líder de la cumbiamba, la cumbia y el vallenato. La conferencia se podrá encontrar en la Biblioteca Virtual.

Peinados afrocolombianos

Con “¡Quieto pelo!” se convocó a las peinadoras y personas que conocieran la tradición del peinado en el chocó y así recuperar la traición oral asociada con esta práctica representativa del pueblo afro.

Este proyecto nació como un taller en el que participaron Denny Mosquera, Deirah Cuesta, Norma Palacios, Patricia Palacios y su sobrina Kendy, así como Disney Chaverra, Yorlenis Ramírez y Sonia Arroyo Lara, mujeres que se interesaron en mostrar sus habilidades y cultura por medio de un evento a gran escala.

Luego de un tiempo, los talleres contaron con un registro fotográfico y de video, material que se utilizó para mostrarlo en una exposición de arte contemporáneo en la Sucursal Quibdó, del Banco de la República. Así, Liliana Angulo Cortés, creadora de esta iniciativa, abogó por seguir las tradiciones afrocolombianas y también darlas a conocer.

Danza y saberes

Dentro de este recorrido por la cultura afro es importante la danza, una expresión muy marcada en esta población la cual se ha mostrado hasta el día de hoy como una de las tradiciones más indispensables de su identidad.

Como apoyo a la nueva exposición temporal “A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique”, mediante conferencias-taller el público podrá conocer de cerca los conceptos, la simbología, la tradición y la ejecución de las danzas africanas. Yeison Martínez es bailarín profesional, investigador de estas tradiciones y fundador del grupo de danza africana Pacific Flow Star, es quien dirige esta sesión de “Herencia: danza y saberes”, la cual se podrá encontrar también en el espacio que el Banco ha puesto a disposición para celebrar esta fecha, para continuar mostrando el talento e historia afro.

Para conocer más sobre las expresiones culturales afrocolombianas, podrá hacerlo también por medio del Observatorio de Discriminación Racial; el proyecto “Comunidades del agua: una mirada al Pacífico colombiano a mediados del siglo XX”; con el podcast “La paz se cuenta”, en el que Amalia Lú Posso alaba a su nana Dioselina Chandó; el recorrido virtual por la vida y obra de uno de los escritores más importantes de esta población en “Calendario Obeso: bogando en un río de letras”; con la charla “Estética  afro: identidad, saberes y resistencia” y “Más allá de La Marie Seraphique: del comercio de africanos esclavizados a la Revolución haitiana”; una demostración de talla de barcos negreros y memoria chocoana en el Museo del Oro, entre otros recursos más.