Tres posibles escenarios para retomar actividades: Cordovez | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Martes, 14 de Abril de 2020
Redacción Política

Juan Manuel Cordovez, director del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes, fue uno de los autores de un modelo matemático que busca establecer el efecto que pueden tener las medidas de mitigación de la propagación del Covid-19 en Bogotá.

 

 

EL NUEVO SIGLO: Ustedes hicieron un ejercicio de modelación que busca establecer el efecto de las medidas de mitigación de la propagación del Covid-19 en Bogotá. ¿Cómo lo hicieron?

JUAN MANUEL CORDOVEZ: Nosotros construimos un modelo matemático y computacional, con el objetivo específico de intentar establecer cuáles pueden ser los efectos de las medidas de mitigación que se han propuesto en Colombia y en particular, en Bogotá. Nuestro modelo arranca el 6 de marzo, que fue cuando se detectó la primera persona infectada, hasta el primero de agosto. Nosotros estudiamos tres posibles escenarios de retorno de la cuarentena, simulamos lo que sucedería en cada uno y los comparamos.

 

Los escenarios

ENS: Estudiaron tres escenarios potenciales para ir regresando paulatinamente a la normalidad. ¿Cuáles son? 

JMC: Hay tres posibles escenarios. El que el Gobierno nos propone: mantener la cuarentena hasta el 27 de abril, extendamos colegios y universidades hasta el 31 de mayo. El otro escenario que nosotros evaluamos es: mantener la cuarentena hasta el 27 de abril, liberar las restricciones en el mes de mayo y volver a decretar una cuarentena en el mes de junio. Y el tercer escenario es: mantener la cuarentena hasta el 27 de abril y a partir de ese momento, dos semanas abiertas, dos semanas cerradas.

 

ENS: ¿Y cuál es el mejor escenario de esos tres?

JMC: Los últimos dos escenarios son un poquito mejores que el que está propuesto. La diferencia entre el segundo escenario y el tercero, es que en el tercero el pico se corre un poquito más tarde en el tiempo pero la altura del pico es muy similar en ambos.

Ambos son similares, y ambos nos salieron mejores que el propuesto, por eso el rector consideró que por la coyuntura, valía la pena que las autoridades pongan ojo en este estudio para que tengan elementos de discusión adicional.

 

ENS: ¿Por qué el modelo que propone el Gobierno nacional es, de acuerdo con ustedes, el menos efectivo?

JMC: Quisiera primero reconocer que lo que ha hecho el Gobierno nacional hasta ahora ha sido una suma de decisiones acertadas. Lo que hemos hecho ha sido ganar un tiempo valiosísimo para preparar nuestra red hospitalaria y nuestro sistema de salud para la epidemia que viene. Como hay tantas opciones, el Gobierno está evaluando cuál es la más adecuada.

Te aclaro: nuestro ejercicio fue hecho única y exclusivamente desde la epidemiología. Nosotros no estamos teniendo en cuenta factores como el económico, el desempleo, el golpe a ciertos sectores, entonces el empleo tiene muchas más variables que contemplar. Ellos están tratando de diseñar un plan para lo que sigue después de este cuarentena y es entendible que todavía no lo tengan 100% claro.

 

La cuarentena

ENS: Ustedes se plantearon una pregunta inicial: ¿Es la prolongación de la cuarentena la solución al problema?, ¿lo es?

JMC: Sí. Mira: Claudia López dijo que Bogotá se queda en cuarentena hasta que el sistema esté listo para atender al número de personas estimado que tenemos que se tendrán que atender. Esa es una posición razonable.

Sin embargo, hay algo muy contra intuitivo: si tu extiendes la cuarentena por un periodo lo suficientemente largo para sofocar la infección, lo que no es viable porque requeriría restringir al 100% a las personas por varios meses (porque este es un virus muy contagioso y va a poder resistir estas medidas de aislamiento por un periodo de tiempo largo), lo que resulta de estas medidas es que cuando tú las liberas, el pico que se produce al liberarla, puede llegar a ser mayor que el pico que se hubiera producido si no hubieras implementando ninguna medida desde el primer día.

Entonces, uno siente que entre más se prolongue la cuarentena más tranquilo se está y que cuando se libere pues pasó todo y podemos salir a la calle tranquilos, y no. Cuando la cuarentena se acaba no ha pasado el problema. Ahí es que comienza la fase de crecimiento exponencial del mismo. Porque mientras la cuarentena esté puesta, la curva se aplana, pero cuando se quita, el crecimiento exponencial aparece porque, simple y llanamente, no hay suficientes personas resistentes en la población. Por lo contrario, hay más gente susceptible al contagio.

 

ENS: Frente a lo que me acaba de decir, ¿qué va a pasar el 27 de abril?

JMC: El mensaje que nosotros queremos mandar es que definitivamente la restricción no se acaba el 27. Ese día no podemos pensar que todo pasó y que podemos hacer nuestra vida común y corriente.

Sin embargo, la estrategia que nosotros proponemos, la de las dos semanas, por olas, ayuda a liberar la presión de forma paulatina, en vez de liberarla en un solo momento, lo que produciría un escenario y una curva como el que te estaba comentando.

Pero cuando liberas por olas, estás permitiendo que la población se exponga y se infecte de una forma lenta, y por lo tanto, no vas a colapsar los hospitales ni las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Ese es el mecanismo que hemos visto en otros ejercicios de modelación, incluso por autoridades de salud en otros países. Nosotros evaluamos esa estrategia en nuestro modelo y nos sale que es viable, un poquito más eficiente de lo que tenemos claro que va a pasar en Bogotá y por eso queríamos compartirla.

 

El virus

ENS: ¿Uno cómo sabe si es susceptible o inmune al contagio?, ¿le tiene que dar Covid-19 para ser inmune?

JMC: Este es un virus nuevo. Existía en un ciclo silvestre y ha saltado a los humanos por la razón que todos ya conocemos. Eso significa que el 100% de la población es susceptible porque nunca nadie había estado expuesto.

Tal vez al virus sí pero no a esta cepa en particular, de tal manera que nadie tiene anticuerpos construidos inmunológicamente en su cuerpo previo a la exposición. Todos somos susceptibles, y por el nivel de contagio tan alto del Covid-19, es de esperar que una proporción muy pero muy grande de la población se acabe infectando. Algo así como el 90% de la misma. Se expondrán al virus y crearán anticuerpos.

Tenemos la sospecha de que esta es una de esas enfermedades en las cuales tu sistema inmune combate el virus y si sobrevives a la infección, desarrollas anticuerpos. Con que te dé una vez. Sin embargo, hay unos estudios que están emergiendo sobre recontagio en Asia, pero se pone en duda que fueron mal diagnosticadas.

ENS: En este momento, ¿cuándo se estima que el país tenga su pico de infectados?

JMC: La mayoría de modelos epidemiológicos, incluido el nuestro, muestra un pico que está entre el 15% y el 20% de las personas. En nuestro modelo sale que el pico de contagios ocurrirá a mediados de junio. 20% se traduce más o menos entre 1.000.000 y 1.500.000 de personas.

Tú sabes que la gran mayoría de contagiados son asintomáticos, por lo que ese número suena súper grande, pero la verdad es que eso no se traduce en un número demasiado alto de personas que necesitan UCI. Nuestros estimados en este momento, indican que el pico podría llegar alrededor de 4.000 personas necesitando una UCI en Bogotá.