Bogotá: retraso en planes de construcción tiene quietos $22 billones | El Nuevo Siglo
Alejandro Callejas, gerente de Camacol Bogotá.
Cortesía
Lunes, 12 de Abril de 2021
Redacción Nacional

El gerente de Camacol Bogotá-Cundinamarca, Alejandro Callejas, hizo un llamado de atención al Distrito para que desenrede la burocracia alrededor de los planes parciales y pueda comenzarse a construir cuanto antes. El directivo dijo a EL NUEVO SIGLO que no en vano actualmente se tienen quietos $22 billones para el sector. 

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué es exactamente lo que está pasando en Bogotá con los planes parciales de construcción?

ALEJANDRO CALLEJAS: Desde el año pasado nosotros comenzamos a adelantar un trabajo muy articulado con la Alcaldía, a hacerle seguimiento a los diferentes planes parciales que hay en Bogotá. Eso lo hicimos porque cuando comenzó a discutirse el Plan Marshall, desde el sector privado manifestamos que el verdadero plan de reactivación económico podría estar apalancado por los proyectos que se encuentran en el sector privado, y entre ellos están el de sacar adelante los planes parciales.

Ahora, qué es lo que pasa: al día de hoy aún no se ha aprobado ningún plan parcial nuevo. Esta Administración lleva 0. Desde el año pasado estamos a la espera de poder avanzar en las diferentes aprobaciones y eso aún no ha pasado.

ENS: ¿Qué implica sacar un plan parcial nuevo y que a la fecha no se haya aprobado ninguno?

AC: Los planes parciales son instrumentos de gestión del suelo y mecanismos a través de los cuales se le da la norma y se le establece la cancha y las reglas al constructor para que pueda desarrollar un proyecto de vivienda de una manera mucho más planificada. Los planes parciales permiten, de manera organizada, hacer proyectos de vivienda que terminan volviéndose proyectos de ciudad.

ENS: ¿Y por qué son tan complejos de materializar?

AC: Son complejos porque necesitan el trabajo conjunto de muchísimas entidades al interior del Distrito. Necesitan de la participación activa de muchas entidades como por ejemplo las secretarías de Ambiente, Planeación, Hábitat, Transporte, el Acueducto, el IDU y en algunos casos Catastro.

Poner a trabajar a todas las entidades en el propósito de sacar estos planes parciales es una función muy compleja que, desafortunadamente, hoy no nos ha permitido tener una buena noticia desde el punto de vista de reactivación de la ciudad desde nuestro sector.



 

ENS: ¿En qué cifras se refleja esta demora en los planes parciales?

AC: En este momento, en planes parciales que ya están adoptados, es decir que ya surtieron todo el proceso de aprobación por parte del Distrito, pero que todavía están metidos en los procesos de aprobación de trámite y en la maraña burocrática, hay 164.000 unidades de vivienda, de las cuales casi 80.000 son viviendas de interés social que se podrían comenzar a hacer y no se ha podido.

Y esto es imperativo no solo para superar el déficit de vivienda, sino porque desde el punto de vista económico son más de $22 billones en insumos (recuerda que la cadena de construcción está relacionada con el 50% del aparato productivo de la región y 30 subsectores de la economía) que hoy no se están moviendo por la no aprobación de trámites específicos, concertaciones, permisos y temas de licenciamiento.

No están en marcha más de 367.000 empleos directos y 408.000 empleos indirectos. En momentos en los que se está hablando de carga impositiva tanto a nivel local como a nivel nacional, el Distrito está perdiendo la oportunidad de tener más de $270.000 millones en recaudos por temas de predial.

Este es un tema que en el marco de la pandemia y de la reactivación es muy importante.

ENS: ¿Hay planes parciales que ya se podrían aprobar y poner en marcha?

AC: Sí. En este momento hay más de 12 planes parciales que se podrían aprobar ya de manera expedita y que están tan organizados que se podrían poner en marcha este mismo año. Y los que no han sido aprobados y están en proceso de adopción, representan más de 210.000 unidades de vivienda de las cuales 70.000 son VIS.

El año pasado cuando se aprobó el Plan Distrital de Desarrollo, una de las metas que se planteó era la construcción de por lo menos 50.000 unidades de vivienda de interés social y solamente con lo que te he contado, podríamos tener más de 150.000 de estas unidades pero que, por diferentes consideraciones y sobre todo por la dificultad en los trámites de sus aprobaciones y ratificaciones de los conceptos técnicos, la ciudad está perdiendo.

Bogotá está perdiendo la oportunidad de generar la vivienda que necesita, equipamientos, espacio público efectivo, empleos, que es lo que está pidiendo a gritos la ciudad y el movimiento de la economía.

ENS: ¿Qué tantas viviendas tiene proyectado construir Bogotá este año?

AC: Hay varios indicadores: lanzamientos, ventas, iniciaciones y oferta. Este año esperamos un nivel de ventas tan importante como el que tuvimos el año pasado, que fueron muy buenas.

Ahora, hay un punto que es definitivo en la economía de la ciudad y son las iniciaciones. Estas son vitales porque es cuando se inicia la efectiva contratación de personas y la efectiva contratación de los insumos y por consiguiente el movimiento económico.

El año pasado fue malo en iniciaciones y bajamos en ese indicador. Eso hace que se baje, como ya te indiqué, tanto la generación de empleo como la solicitud de insumos. El año pasado se iniciaron 27.000 unidades de vivienda aproximadamente y este año, por temas de reactivación, estamos pensando que todo lo que esté por encima de 30.000 unidades de vivienda le puede venir muy bien al desarrollo económico de la ciudad. Esa es la meta.

Y repito, sin estos planes parciales lo que va a terminar pasando es que tendremos un año como el 2020 en el que no cumplimos con el indicador de iniciaciones. Detrás de cada proyecto de vivienda hay empleo y movimiento económico. Cada plan parcial que se duerma en el escritorio de un funcionario un mes, es un mes en el que ese plan no le va a generar desarrollo ni vivienda a la gente que hoy lo necesita.



 

Suelo disponible

ENS: ¿Cuánto suelo disponible se tiene para construcción?

AC: El suelo que tenemos disponible para desarrollo es cada vez menor. Esa es una de las grandes discusiones que se está teniendo en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial. Nosotros hemos insistido en que se tienen que aprobar las operaciones estratégicas de ciudad: esas son el suelo que tenemos en el norte, a través del proyecto, Lagos de Torca; los proyectos que se tienen al occidente al frente del Río Bogotá, y los proyectos del sur, una parte en Usme y la otra que se llama Reverdecer Sur, antes denominada Lagos de Tunjuelo. Ese es todo el suelo que tenemos para desarrollo. No tenemos más.

ENS: ¿Y eso sí alcanzará para suplir la necesidad de vivienda?

AC: El DANE dice que en los próximos 12 años se van a crear 1.1 millones de hogares. Hoy Bogotá tiene aproximadamente 350.000 hogares en déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. Eso debe sumarse y esas son las necesidades. Si uno junta todo el suelo que hay hoy en los planes parciales y en los proyectos de ciudad, no alcanza a llegar ni a 500.000 unidades de vivienda.

ENS: ¿Entonces cómo se va a cumplir la meta de vivienda?

AC: Hay que ver cómo generar los espacios en renovación urbana, que es una apuesta muy fuerte. Mirar la ciudad construida y generar las condiciones de suelo para poder ofertar un mayor número de unidades de vivienda. Pero cuando uno mira estos procesos y revisa la última década, se da cuenta que no se han construido ni 20.000 unidades de vivienda.