¿Qué es comportamiento interdependiente? | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Viernes, 15 de Marzo de 2019
Pablo Uribe Ruan

En diálogo con este Diario, Cristina Bicchieri, profesora de ética y filosofía en la U. de Pensilvania y en la Escuela Wharton, dice que la “norma social” debe ser cercana a la gente y crear incentivos que eviten la corrupción

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la base de su teoría sobre normas sociales?

CRISTINA BICCHIERI: En primer lugar, mi teoría es sobre el comportamiento social en general ¿Qué motiva a la  gente para comportarse de una u otra forma? Hago una gran distinción entre un comportamiento independiente e interdependiente. El comportamiento independiente está relacionado con las costumbres. Típicamente, el comportamiento moral es independiente. Por ejemplo, tú no quieres herir gente inocente, más allá de que otra gente lo haga.

Hay muchos comportamientos que son socialmente interdependientes ¿Qué significa? Las expectativas que tenemos sobre el comportamiento de los otros, influencia nuestro comportamiento. Piense en convenciones: vestirse bien, ir a una buena cena. Hay situaciones más complejas, como aquellas en las que hay expectativas sobre lo que los otros hagan, pero ellos también esperan lo que vas a hacer.

Mi modelo es un modelo del comportamiento en general, y lo que es más interesante, es sobre el comportamiento interdependiente ¿Cómo induzco a una persona para que se comporte mejor? ¿Cómo te induzco, por ejemplo, para ser menos corrupto? Esto está relacionado con el comportamiento colectivo, interdependiente.

ENS: ¿Cómo lograr que las personas sigan lo que llamamos el contrato social?

CB: Primero que todo debe haber un contrato social (risas) ¿Cómo haces que la gente se comporte de una manera correcta socialmente? Es muy interesante. De un lado, es una idea muy abstracta. Pero, si piensas en corrupción hay dos cosas que yo he hecho que la gente note. Una, muchas de las cosas que creemos que son actividades corruptas no son concebidas por las personas como corruptas. Cuando normalizas algo, se convierte en algo moralmente aceptable.

La segunda cosa, tienes que hacer que la gente se preocupe porque exista un precio por pagar al ser corrupto.

ENS: Como italiana, ¿qué piensa de, como decía Robert Putnam, las diferencias comportamentales entre el sur y el norte de su país?

CB: Esto ha sido analizado una y otra vez. Sugiero el libro de Edward C. Banfield, The Moral Basis of a Backward Society. Él mira el sur y analiza cómo no existe ninguna confianza en el Estado, lo único que genera confianza es la familia.

ENS: Esa diferencia de visiones, ¿no afecta al Estado y su institucionalidad?

CB: En el norte de Italia hubo una gran tradición de ciudades independientes, las “ciudades-Estado”. Los miembros de la comunidad querían tener control sobre lo que pasaba en sus comunidades. En el sur, fue totalmente diferente. En efecto, la mafia allá fue un sistema de protección en esencia contra el Estado, había muchos contratos sociales, pero no uno en general.

ENS: En Colombia, existe cierta simetría con algunas de las condiciones que usted explica…

CB: Voy a decir algo: en Italia estamos teniendo un gran debate sobre el federalismo. Yo estoy muy a favor de este. En Sicilia, si controlan el sistema de salud, la educación, los impuestos, pienso que la gente se va a involucrar más. Es muy importante hacer que la gente sea consciente de que existe un contrato con el Estado.

ENS: Teniendo, entonces, una estructura federal, ¿pueden bajar los índices de corrupción?

CB: Es posible que si hay una estructura federal, la gente se involucre más, y así habrá más transparencia, se sabe a dónde va el dinero. En Italia o en Colombia, existe un nivel muy bajo de confianza en las instituciones. Creo que un sistema federal puede hacer más fácil la construcción de la confianza institucional.

ENS: ¿Qué ha pasado en el mundo?, ¿hay casos de éxito contra la corrupción?

CB: Creo que ha habido más casos fallidos que buenos ejemplos. Hay varios ejemplos como Suecia, Dinamarca, pero estos son países con un contrato social muy fuerte y una alta confianza en las instituciones.

En Italia o China (países que ha estudiado) existe una muy alta confianza al nivel personal, cero confianza institucional. Ves que en los países corruptos existe un alto nivel de confianza personal.

ENS: Y Hong Kong, una región que se suele ver como un caso de éxito….

CB: No sé mucho sobre Hong Kong. Lo que puedo decir es que es un caso muy bueno porque es muy pequeño. Probablemente, también le va bien por su reacción contra China, que son increíblemente corruptos. Existen muchos incentivos para no ser corrupto allá, los negocios.

ENS: ¿Cree que los incentivos deben ser la base para combatir la corrupción?

CB: En Italia y en Estados Unidos hay muchos fondos que se presentan como éticos. También los bancos. Y son muy exitosos. Ellos promueven la transparencia y también en invertir en buenos compañías, y la gente responde. Entonces, sí hay un incentivo para comportarse bien.

ENS: Existen escándalos de corrupción en todo el mundo, ¿es el momento de combatir el tema a fondo?

CB: Creo que llegó el tiempo. También creo que la opinión pública debe ser muy consciente. En Italia algunos bancos vendían diamantes y estaban con compañías que los vendían a precios inflados. Lo bueno es que este tema fue cubierto, la gente se dio cuenta de este tipo de cosas.

ENS: Usted ha hablado de incentivos, ¿qué otros factores se necesitan para enfrentar la corrupción?

CB: Hay dos tipos de corrupción: la micro y la macro. Las dos son totalmente diferentes. En la microcorrupción tienes que cambiar las expectativas de la gente, básicamente. ¿Cómo las cambia? Hay varias vías. Una de ellas es el poder de los medios, por ejemplo, las novelas televisivas. No a aquellas en las que se idealiza criminales, tienes que pensar en algo en que ese tipo de personas pueden hacer algo bueno.

ENS: Usted, entonces, cree más en los aspectos sociales, quizá políticos, que en los legales para combatir la corrupción

CB: La base legal es importante porque son señales, pero nosotros discutimos sobre qué tan lejos están las leyes de las normas sociales. Entre más lejanos sean, menos efectivas serán. Hay varios estudios interesantes en países en vía de desarrollo en África (Nigeria, Kenia) en los que ellos crearon una base legal no alejada de las normas sociales. Las leyes tienen que ser cercanas a lo que hace la gente.