Biblioteca de Escritoras: "el otro lado de la tradición literaria” | El Nuevo Siglo
Esta serie de ejemplares, entre novelas, cuentos, poesía, teatro, autobiografía, textos periodísticos, de opinión y de humor, estará disponible a nivel nacional en las bibliotecas que hacen parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Foto Biblioteca Nacional de Colombia
Domingo, 13 de Marzo de 2022
Redacción Cultura

Rescatar las obras de autoras sobresalientes, resaltar su labor y reconocer su aporte a la literatura nacional es el propósito con el que nació la Biblioteca de Escritoras Colombianas, una colección de 18 títulos de algunas de las plumas más representativas del país, nacidas desde la colonia hasta la primera mitad del siglo XX.

Es una colección diversa que incluye novelas, poesía, teatro, autobiografía, entre otros géneros, la cual fue lanzada por el Ministerio de Cultura en alianza con la Biblioteca Nacional de Colombia y con el liderazgo de la escritora caleña Pilar Quintana.

La Biblioteca busca promover la lectura de escritoras colombianas a través de la circulación de estos títulos que fueron seleccionados por un comité de especialistas que incluyó académicas, literatas, libreras y gestoras culturales, en cabeza de Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021.

La colección llegará a los territorios a través de la Red de Bibliotecas Públicas, en la primera fase, a 150 bibliotecas de diferentes ciudades. A partir de junio, el resto del país disfrutará de esta Biblioteca, permitiendo que los niños y jóvenes tengan nuevos referentes y herramientas de formación.

A partir de abril, 11 títulos de la colección se podrán adquirir en 87 librerías del país. Las siete obras que no serán comercializadas están disponibles en la página del Ministerio de Cultura y en la Biblioteca Nacional de Colombia.

Pilar Quintana dialogó con EL NUEVO SIGLO sobre el lanzamiento de esta colección, el proceso de investigación para salir a la luz y los títulos que se podrán encontrar.

EL NUEVO SIGLO: Este martes se lanzó la Biblioteca de Escritoras Colombianas, ¿cómo surge la idea de esta colección de libros?

PILAR QUINTANA: No leí escritoras colombianas en el colegio. No estaban en el pénsum y las profesoras de literatura no nos las proponían. Lo mismo, en la universidad. Creo que muchas generaciones nos hemos perdido la mitad de nuestra tradición literaria. Era una necesidad recuperar las obras de nuestras autoras clásicas y sacarlas a la luz para que se conozcan y puedan ser leídas.

ENS: ¿Cuáles son las obras que se podrán explorar en la Biblioteca?

PQ: Los títulos de la Biblioteca de Escritoras Colombiana son “Su vida”, una autobiografía de Francisca Josefa de Castillo, con prólogo de Ángela Inés Robledo; “Una holandesa en América”, una novela de Soledad Acosta de Samper, con prólogo de Carolina Alzate; “Déjennos tranquilas”, textos periodísticos de Sofía Ospina de Navarro, con prólogo de Paloma Pérez Sastre; “Los hijos de ella”, una obra de teatro de Amira de la Rosa, con prólogo de Patricia Ariza; “Autobiografía de una uña”, una columnas de Emilia Pardo Umaña, con prólogo de Maryluz Restrepo; “Mi Cristo negro”, una novela de Teresa Martínez de Varela, con prólogo de Yijhán Rentería Salazar; “Ángela y el diablo”, cuentos de Elisa Mújica, con prólogo de Lina Alonso Castillo; “Acá empieza el fuego”, poesía de Emilia Ayarza, con prólogo de Camila Charry Noriega; “Ninguna voz repetirá la mía”, también poesía de Meira Delmar, con prólogo de María Antonia León.

También está “El nombre de antes”, poesía de Maruja Vieira, con prólogo de Adriana Villegas Botero; “Mi capitán Fabián Sicachá”, una novela de Flor Romero de Nohra, con prólogo de Aleyda Gutiérrez Mavesoy; “La m de las moscas”, cuentos de Helena Araújo, con prólogo de Natalia Mejía E; “Sail Ahoy!!! (¡Vela a la vista!)”, una novela de Hazel Robinson Abrahams, con prólogo de Adriana Rosas; “Dos veces Alicia”, una novela de Albalucía Ángel, con prólogo de Alejandra Jaramillo Morales e Ivonne Alonso Mondragón; “Tengo los pies en la cabeza”, una novela de Berichá (Esperanza Aguablanca), con prólogo de Adriana Campos Umbarila; “Oficio de vivir”, poesía de María Mercedes Carranza, con prólogo y compilación de su hija Melibea; “La mujer que sabía demasiado”, una novela de Silvia Galvis, con prólogo de Luz Mary Giraldo; y “Mido mi cuarta y me paro en ella”, cuentos de Amalia Lú Posso Figueroa, con prólogo de Velia Vidal.


Le puede interesar: “La roya” de Juan Sebastián Mesa enciende los proyectores del Ficci


ENS: ¿Cómo fue el proceso de investigación para volver a la memoria de muchos las obras de estas escritoras colombianas?

PQ: La investigación la hicimos Natalia Mejía, María Antonia León y yo. Buscamos quiénes eran las escritoras colombianas, dónde habían vivido, cuándo, qué habían escrito. Indagamos por el panorama actual: cuántas circulaban, cómo, quién las publicaba y leía, qué hacía la academia por ellas, si estaban en las librerías, cómo las exhibían.

A la par conformamos un comité editorial en el que participaron académicas, escritoras, libreras, editoras y gestoras culturales: Adriana Rosas Consuegra, Adriana Villegas, Alejandra Jaramillo, Álvaro Castillo Granada, Amalia de Pombo, Ángela Inés Robledo, Camila Charry Noriega, Diana Patricia Restrepo, Felipe González, Gloria Susana Esquivel, Graciela Maglia, Lina Flórez, Luz Mary Giraldo, Margarita Valencia, María Orlanda Aristizábal, Paloma Pérez Sastre, Silvia Castrillón y Yijhán Rentería.

Les expusimos el proyecto y les hicimos preguntas: ¿cuáles eran las necesidades urgentes?, ¿qué características debía tener la colección?, ¿cómo se imaginaban los libros?, ¿a quiénes debíamos publicar?, ¿cuáles obras? y ¿qué más debía incluir el proyecto? Una de las principales conclusiones a las que llegamos con ellas fue que la Biblioteca debía sacar a la luz a las grandes escritoras del país que se conocían poco porque estaban descatalogadas, olvidadas o borradas. Así dimos con nuestro objetivo: salvaguardar la memoria de la literatura hecha por mujeres en Colombia y dar a conocer sus obras.

ENS: ¿Por qué cree que la obra de estas plumas femeninas fue olvidada, o en ocasiones ignorada?

PQ: Fue, me parece, esa cosa que llamamos el patriarcado, que privilegia a los hombres y oprime a las mujeres.

ENS: ¿Qué posibilidades para los lectores, en especial para los jóvenes, se abrirán con este contenido que ofrece la Biblioteca de Escritoras Colombianas?

PQ: La Biblioteca de Escritoras permitirá leer el otro lado de la tradición literaria, el que nos perdimos porque nos fue negado. Conocer otras voces, otros modos de pensar y otros modelos de pensamiento.

ENS: ¿Habrá una segunda parte de la Biblioteca o se irán sumando las obras de más escritoras?

PQ: Me gustaría que fuera así. La Biblioteca de Escritoras Colombianas debe ser un proyecto de largo aliento. Faltan todavía muchas voces y mucho trabajo.