Bogotá: ¿Cómo está la investigación a nivel de universidades? | El Nuevo Siglo
Semillero universitario de la Fundación San Martín / Cortesía Fundación San Martín
Semillero universitario de la Fundación San Martín / Cortesía Fundación San Martín
Viernes, 10 de Marzo de 2023
Redacción Nacional

Los semilleros universitarios son espacios dispuestos para los estudiantes de pregrado de Instituciones de Educación Superior (IES). en los que pueden iniciar procesos investigativos alrededor de diversas áreas de conocimiento, guiados por un profesor. 

Bajo esta premisa y con el objetivo de evidenciar el panorama actual de la investigación universitaria en Bogotá y el país, EL NUEVO SIGLO habló con Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes; y con Margarita Cárdenas, directora de Investigación y Extensión de la Fundación Universitaria San Martín.

Según el ranking de universidades en América Latina 2023 presentado por QS (Quacquarelli Symonds), Colombia se mantuvo entre las primeras diez posiciones del continente- después de Chile, Brasil y México- gracias al trabajo investigativo que durante años han venido desarrollando universidades como los Andes, la Nacional y la Javeriana.

Sin embargo, al revisar las cifras de estos listados internacionales, que, entre otros aspectos, miden la capacidad investigativa de las instituciones de educación superior (IES), se observa que en este ámbito Colombia está muy por debajo de otros países de la región. De allí la necesidad de expandir y formalizar el ejercicio investigativo, despertando el interés de los estudiantes por el estudio de la realidad y la generación de nuevo conocimiento, una labor que ha sido liderada por semilleros y grupos de investigación universitarios, quienes hoy en día, buscan posicionar al país como un referente de investigación global.

Críticas al sistema

La vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes señaló que, en Colombia, el sistema de ciencia, tecnología e innovación no es un sistema ni bien estructurado ni maduro. 

“En otros países existen varias instituciones encargadas de la investigación que se complementan y cumplen misiones específicas. Por ejemplo, en Alemania existen, además de las universidades, los institutos Max Planck, los institutos Leibniz, entre otros, unos encargados de la investigación básica, otros de la transferencia. En Colombia al no existir los diferentes tipos, las universidades estamos llamadas a hacer el 90% de la investigación del país. Es una gran responsabilidad con el país”, aseveró Silvia Restrepo.

Asimismo, agregó que la inversión del país en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I) es muy baja. “Seguimos en los niveles de sólo 0,22% del PIB y no es suficiente para hacer de Colombia el país del conocimiento. Sin embargo, a pesar de este contexto, las universidades hemos logrado desarrollar líneas interesantes de investigación y desarrollo”, sostuvo. 

Por su parte, Margarita Cárdenas, directora de Investigación y Extensión de la Fundación Universitaria San Martín; aseveró que el panorama de investigación que han adelantado las universidades en Bogotá es alentador.

“De acuerdo con información de los resultados de la Convocatoria 894 de 2021 del Ministerio de Ciencias publicada el 24 de mayo de 2022, y el análisis realizado por el Observatorio de la Universidad Colombiana (2022), se avalaron 6.812 de los cuales 5.950 cumplieron los requisitos para ser grupos de investigación reconocidos. Puntualmente, en Bogotá, en la San Martín contamos con 1 grupo de investigación de Producción y Salud en Medicina Veterinaria y Zootecnia (Prosavez) en categoría C y 1 grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud-Bogotá́ (Insafusm- Bogotá́) reconocido”, explicó. 

Temáticas de investigación

Silvia Restrepo señaló que en la Universidad de los Andes contratan profesores según las necesidades docentes, pero cada cual es libre de iniciar su o sus proyectos de investigación. 

“En la universidad de los Andes, tradicionalmente la facultad de ingeniería ha sido la más grande, pero tenemos investigaciones en todas las áreas del conocimiento y tenemos centros de investigación que concentran sus preguntas en temas coyunturales como la inteligencia artificial, las finanzas sostenibles, los sistemas agroalimentarios y los objetivos de desarrollo sostenible”, explicó. 

Asimismo, Margarita Cárdenas indicó que desde el año 2019, la San Martín estableció las Líneas de Investigación Institucionales como categorías comunes de investigación dentro de las que se encuentran Desarrollo humano, Desarrollo productivo Gestión y emprendimiento, Pedagogía, Salud y bienestar, Salud y bienestar animal y Tecnología e innovación. 

Dentro de las temáticas concretas que han desarrollado algunos de los investigadores se encuentran: Reproducción y biotecnología; Salud, ambiente y bienestar animal; Enfermedades no transmisibles; Gestión tecnológica e innovación; Psicología, salud y calidad de vida, entre otros. 



La investigación universitaria

La Vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes sostiene que la mejor receta para la investigación universitaria es tener los mejores estudiantes, profesores altamente capacitados y los recursos físicos y de inversión para que las ideas prosperen.

Por su parte, Cárdenas aseveró que la investigación, desde siempre, ha contribuido al desarrollo y fortalecimiento de los procesos educativos y se ha encargado de dotar de sentido la práctica de la mayoría de las áreas del conocimiento, desde la medicina hasta el derecho, pasando por la tecnología, la innovación y el arte.

“La clave para que una investigación universitaria sea exitosa radica en el cumplimiento de los componentes metodológicos mínimos para su elaboración: identificación clara del problema de investigación, planteamiento del objetivo general y específicos, y la metodología de investigación que se implementará. También es indispensable que los investigadores realicen una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura existente sobre el tema de investigación.  Adicionalmente, la presentación y análisis de los resultados deben presentarse de forma clara, concisa y estar relacionados directamente con los objetivos y pregunta de investigación”, explicó. 

Articulación de colegios con las IES

Los últimos grados de bachillerato en los colegios son de suma importancia para la preparación de los estudiantes antes de ingresar a la universidad. Bajo esta premisa, Silvia Restrepo señaló que es importante despertar la curiosidad científica y el pensamiento computacional desde temprano. 

“La formación en habilidades computacionales no es aprender a programar, ni usar computadores, es desarrollar una forma de pensar basado en cómo se construyen los algoritmos. Esta estructura de pensamiento organizada y crítica será la mejor competencia que les podemos dar a los jóvenes para enfrentar un ambiente cambiante. Es también importante poner a dialogar a los colegios, especialmente a los profesores de los últimos años con los profesores universitarios de los primeros semestres para que la transición sea lo más suave posible y aumentemos esas probabilidades de éxito en las IES”, sostuvo. 

Por su parte, Margarita Cárdenas señaló que la cultura investigativa debe promoverse desde la educación primaria y secundaria, entre otras cosas, por la facilidad que brinda la tecnología actual para acceder al conocimiento y fortalecer las habilidades investigativas en sus estudiantes. 

“Los colegios deben dotar a sus estudiantes de bachillerato con las herramientas necesarias básicas para realizar proyectos de investigación, de manera que preparen metodológicamente a los estudiantes en sus habilidades investigativas. Lo anterior, permitirá que la articulación entre el bachillerato y la educación superior ofrecida en una universidad sea sencilla pero lo suficientemente útil para evidenciar un verdadero progreso en los estudiantes”, explicó.

Asimismo, agregó que, en cualquier caso, la orientación que brinde los colegios debe fomentar la curiosidad y creatividad en sus estudiantes, promoviendo su desarrollo intelectual, y por parte de las IES, se requiere de la creación de alianzas estratégicas con las instituciones educativas que forman a los estudiantes en el bachillerato, por ejemplo, a través de actividades extracurriculares, asignaturas electivas, asignaturas de nivelación, entre otras. 

PIE DE FOTO

 

Semillero universitario de la Fundación San Martín / Cortesía Fundación San Martín

 

No video provider was found to handle the given URL. See the documentation for more information.