El Festival de Música Colombiana prepara su abrebocas en vivo | El Nuevo Siglo
Del 15 al 21 de marzo Ibagué se vestirá de fiesta con este encuentro en el que participarán cerca de 700 artistas, entre ellos, María Isabel Saavedra, compositora insignia del país.
Foto cortesía
Domingo, 27 de Febrero de 2022
Redacción Cultura

Los instrumentos están afinados y los escenarios listos para celebrar el regreso a la presencialidad del Festival Nacional de Música Colombiana que llega a su edición número 36 con una nómina de artistas recargada.

Más de 700 artistas confirmados, de todas las regiones del país, se esperan en la Ciudad Musical de Colombia, Ibagué, entre el 15 y el 21 de marzo. Sin embargo, este encuentro ofrecerá, como es tradición, un abrebocas de lo que se podrá disfrutar en su nueva edición, este 4 de marzo en Bogotá, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Para conocer los detalles de esta próxima fiesta colombiana, EL NUEVO SIGLO habló con Doris Morera de Castro, presidenta de la Fundación Musical de Colombia.

EL NUEVO SIGLO: Después de dos años de pandemia el Festival regresa a la presencialidad, ¿en qué se enfocará esta edición?

DORIS MORERA DE CASTRO: Después de estos dos años de virtualidad regresamos con mucha esperanza e ilusión por esta nueva etapa y renacer del Festival y de todas las actividades culturales que están en este proceso.

Para nosotros ha sido muy significativo haber presentado la programación que nuevamente tendremos de manera presencial, retomando, en primer término, la presentación que hacemos en nuestro festival en Bogotá en los últimos años en el Teatro Julio Mario Santo Domingo.

Allí tendremos un abrebocas del Festival con un evento que reúne la colonia tolimense y toda esta gente que ama la música colombiana y nos apoya con su presencia en este evento, que será el 4 de marzo, a partir de las 8:00 p.m.

ENS: ¿Cuáles serán las novedades de la oferta del Festival?

DMDC: Para nosotros las novedades son todo lo que sucede cada año en el Festival. Pero diría que lo más importante es lo que se va a presentar en el Julio Mario Santo Domingo porque vamos a mostrar un poquito de cada cosa que va a suceder en el Festival.

Vamos a tener la presencia de dos maestros que han ganado el Concurso Nacional de Composición, el cual cumple 25 años y con el que estamos rindiendo homenaje a Jorge Villamil. Para este concierto hemos invitado al maestro Leonardo Laverde, ganador en 1998 del certamen y que sin lugar a equivocarme, ha sido ganador seis o siete veces este concurso.

Y junto a él tenemos a la maestra María Isabel Mejía, compositora del Valle del Cauca que ganó el último concurso que se hizo en julio del año pasado, de forma virtual.

Como parte del concurso de compositores llegan 20 duetos de diferentes regiones del país como finalistas, quienes interpretarán la obra de dos compositores a quienes también se les rinde homenaje, Álvaro Córdoba Farfán y Guillermo Calderón Perdomo, compositores huilenses.

Del Concurso Príncipes de la Canción tenemos cuatro invitados al concierto en Bogotá, entre ellos el Armonizando Dúo de Neiva, ganador en el 2018; el Dueto Sin Sol, del 2020; Dueto Margarita, ganador de la edición del año pasado; y también el dueto Lina y Julián, que ganó el primer concurso en 1995, eran muy niños.

Tendremos la presencia, para cerrar el concierto, de la maestra María Isabel Saavedra, quien es para nosotros en el mundo artístico y la música colombiana, una referente de la composición femenina. Ella viene con el espectáculo “Una casa llamada país”.  



ENS: ¿Cuáles son los artistas que completarán esta nómina del Festival?

DMDC: Este año tendremos la presencia de la artista procedente de Yucatán, México, Mari Carmen Pérez, acompañada del grupo Ensueños.

Pero en especial tendremos a grupos nacionales como Cimarrón, Puerto Candelaria, Los Gaiteros de San Jacinto; el maestro Adolfo Pacheco, compositor de “La hamaca grande”. Es decir, vamos a tener en esos seis días de Festival a 700 artistas desfilando en Ibagué. Lo de nosotros es puramente cultural para abrirle a todas estas agrupaciones muy colombianas.

ENS: La virtualidad es una de las tantas enseñanzas que ha dejado la pandemia, ¿en esta edición también existirá la opción de contenidos digitales?

DMDC: Todas las actividades van a ser presenciales, pero este aprendizaje de lo virtual ya no se va a volver a separar de los eventos, eso que aprendimos de las redes sociales. Porque a través de ellas millones de colombianos y ciudadanos de todas partes del mundo pudieron conectarse con el Festival. Ya la preocupación no es que llenemos un teatro aquí en Ibagué, sino que ese mensaje y los conciertos lleguen a miles y miles de colombianos en el mundo.

Por lo tanto, tendremos ese componente de que se va a poder mostrar en las redes sociales de la Fundación Musical de Colombia. Inclusive, también por televisión vamos a tener la misma transmisión que tuvimos en los dos años anteriores, a través del Canal 13, de la mayoría de los eventos del Festival.

ENS: Siendo un evento que incentiva la composición y la música colombiana, ¿cómo ve el panorama de los ritmos nacionales y tradicionales en las creaciones de las nuevas generaciones?

DMDC: La transición de lo que es la música colombiana tiene que ver con un cambio generacional, tanto en la composición como en interpretación. Ha sido total. Hoy en día los concursos como el de nosotros, que en eso tenemos mucho que ver porque es de las cosas que nos llena el alma a los que hemos trabajado por mantener 36 años este festival, es saber que la música colombiana, de la región andina sobre todo, está garantizada desde el punto de vista de ese cambio generacional.

Me atrevo a decir que un 90% de los festivales en Colombia son hechos por gente joven. En el panorama de nuestro encuentro, en todos los concursos hay gente joven. Tenemos a muchos jóvenes haciendo música colombiana.

Hemos sido protagonistas de alguna manera de ese cambio generacional. Cuando hace 36 años empezamos, la música tradicional la hacía la gente adulta. Por eso la música colombiana es tan relacionada con los abuelos, pero eso ya es un mito porque en todos los concursos y los festivales la gente joven está haciendo música colombiana; lo cual garantiza que nadie puede afirmar que la música colombiana se va a acabar o se está acabando.

Lo que pasa es que no tiene los espacios para ser dominante, porque nos llevó por delante el vallenato a nivel mundial, pero esa música folclórica, que es patrimonio de Colombia, está en manos de los jóvenes, y eso garantiza el presente y el futuro de la música colombiana.

Lo que tenemos que empezar a pensar y propender con todos estos festivales es cómo cambiamos la mentalidad de la gente y los públicos, que ya no seamos los viejos que vayamos a los festivales, sino que tengamos la certeza de que esta música es de jóvenes.