Vacunación anticovid en Colombia: cuatro hitos a destacar | El Nuevo Siglo
COLOMBIA está hoy entre los países que tienen más contratos firmados para adquirir vacunas de distintas marcas, lo que acortaría las fechas de entrega /Minsalud
Foto Archivo ENS | Diana Rubiano
Martes, 23 de Febrero de 2021
Redacción Nacional


 

  1. VACUNACIÓN EN CINTURÓN AMAZÓNICO:

A diferencia de la decena de países que han concentrado más del 90% de las vacunas, y que en realidad son los únicos que están realizando campañas de inmunización masivas y abiertas, es decir por grandes franjas poblacionales, el resto de las naciones que están inoculando a sus habitantes lo están haciendo con una cantidad baja de biológicos y, por lo tanto, han tenido que focalizar y priorizar la aplicación, empezando obviamente por el personal sanitario y, sobre todo, el que se encuentra en primera línea de atención a la pandemia. Ese es el caso de Colombia.

Sin embargo, nuestro país vacunará a toda la población del llamado cinturón amazónico, es decir las ciudades y municipios que son fronterizos con Brasil ¿La razón? Es urgente frenar el riesgo de que la cepa brasileña del coronavirus, que es más contagiosa que el virus original, se extienda por la región y de allí también al centro del país. Como bien lo indicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, “es un mecanismo excepcional” y de “bloqueo epidemiológico" y por eso no se aplicará en los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés ningún mecanismo de priorización. Serán en total 45 mil vacunas del laboratorio chino Sinovac las que irían a la región, con destino a personas mayores de 18 años en Leticia, Puerto Nariño, Inírida y Vaupés.

Como se dijo, solo Colombia, que apenas si ha recibido menos de 250 mil vacunas, destina el 20% a una sola región para vacunar a la mayoría de la población allí.



 

  1. JALONA DISMINUCIÓN GLOBAL DE CONTAGIOS:

A diferencia de otros países que debieron comenzar su ciclo de vacunación en medio del pico de la segunda ola de coronavirus, Colombia pudo compensar la demora en la llegada de los primeros lotes de vacunas con una disciplina social y un sistema de salud que supo soportar el momento crítico de contagios y muertes que se presentó en enero.

Aunque las UCI estuvieron al borde del colapso, al final de cuentas pudieron aguantar el flujo de pacientes críticos. Esta semana, por ejemplo, la disponibilidad de las camas de unidades de cuidado intensivo es de 44,5%. A ello se suma que un informe del New York Times señaló que la baja de contagios a nivel mundial está jalonada por seis países: Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, Brasil, Alemania y Colombia.

El propio Ruiz reconoce que el país que ha demostrado en los últimos días un "descenso sostenido" en las cifras de positividad, hospitalizaciones y ocupación UCI, sin embargo no se puede bajar la guardia con las nuevas cepas del SARS-CoV-2. El subdirector de la Organización Panamericana de Salud, Jarbas Barbosa da Silva, reconoció días atrás el trabajo del Gobierno en la implementación del Plan de Vacunación. "Me gustaría felicitar a Colombia, es un gran logro. Desafortunadamente el acceso a la vacuna en el mundo es limitado, pero ya han empezado a salvar vidas y proteger a los vulnerables", destacó. En contagios por millón de habitantes, Colombia registraba el lunes 43.605 casos, por debajo de Argentina, Italia, Brasil, Francia, Suecia, Suiza, Bélgica, España, Panamá, Portugal, Israel y Estados Unidos.

En muertes por millón de habitantes, nuestro país registra 1.152, por debajo de Brasil, Suecia, Francia, Panamá, Perú, México, Bulgaria, España, Hungría, Estados Unidos, Portugal, Italia, Reino Unido y Bélgica. La tasa de letalidad del 2,5 es muy similar a la de Brasil, Chile o Argentina y por debajo de la Indonesia, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Sudáfrica, Italia, Perú, Irán, China, Ecuador, Egipto y México, entre otros.

 

  1. MÚLTIPLES OPCIONES DE VACUNACIÓN:

El Plan Nacional de Vacunación en Colombia es una de las estrategias de inmunización mejor estructuradas a nivel latinoamericano, así lo han reconocido los expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los delegados de la OMS.

Tiene un esquema de fases y progresividad dirigido a lograr antes de que termine este año vacunar a 35 millones de colombianos y una infraestructura que le permite, si tiene la disponibilidad de los biológicos, aplicar más de 100 mil dosis diarias. Si bien es cierto que por la estrategia de negociación que determinó el Ejecutivo, en el sentido de solo contratar el suministro de vacunas con los laboratorios que ya tenían muy adelantadas sus proyectos de biológicos, Colombia ha sido uno de los últimos países latinoamericanos en recibir los primeros lotes de inoculantes (hasta ahora menos de 250 mil de las marcas Pfizer y Sinovac), compensa ese demora con ser una de las naciones que más contratos para adquisición del medicamento tiene firmados con distintos laboratorios, acortando así tiempos de entrega de biológicos y aumentando las cantidades de los mismos.

En este aspecto está entre las naciones con más opciones de vacunas a aplicar a nivel global. La cuenta es la siguiente: 10 millones de dosis de la vacuna de Pfizer para 5 millones de personas (llegaron 50 mil la semana pasada y un número igual en próximos días). A AstraZeneca se le compraron 10 millones de dosis para inocular a 5 millones de colombianos. Con el laboratorio Janssen se contrataron 9 millones de dosis para 9 millones de personas, pues se trata de una vacuna de una sola dosis.

Asimismo, con Moderna el Gobierno adquirió 10 millones de dosis para 5 millones de personas. Y con Sinovac se adquirieron 2.5 millones de dosis para 1.250.000 personas. Las negociaciones con la vacuna rusa, denominada “Sputnik V”, siguen en proceso, aunque tiene problemas con las fechas de entrega. Todo bajo un modelo de contratos y convenios mediante acuerdos bilaterales y las del convenio Covax, de la OMS, que priorizó a Colombia por su situación epidemiológica y Plan Nacional de Vacunación.



 

  1. ¿PRODUCIR VACUNAS EN COLOMBIA?

Uno de los problemas más complicado en la vacunación contra el covid-19 es, precisamente, que los laboratorios que tienen biológicos aprobados priorizaron a un grupo de diez naciones, la mayoría desarrolladas, para la entrega de los lotes más numerosos. Estados Unidos, Reino Unido, Unión Europea e Israel tiene hoy las mayores tasas de vacunación. Ello explica por qué a nivel global el número total de inoculados no pasa de 200 millones, según la ONU.

Las multinacionales han tenido que redoblar la producción en sus plantas o hacer contratos de emergencias hasta con sus competidores para que les ayuden a producir biológicos y cumplir con los contratos firmados con decenas de países. Sin embargo, la producción de las vacunas sigue concentrada en los países desarrollados y muy pocas naciones fuera de ellos han podido lograr que las sucursales de las multinacionales en naciones de Latinoamérica, Asia o África puedan empezar a hacerlo también.

Argentina, por ejemplo, ya produce la vacuna de AstraZeneca. Brasil inició el pasado 6 de febrero la producción de cerca de 9 millones de vacuna Sinovac y le llegaron los insumos para fabricar tres millones de la de AstraZeneca. ¿Y Colombia? El tema es más complicado, sobre todo por cuestiones de logística y propiedad intelectual.

Sin embargo, sorprendió que la semana pasada el presidente Iván Duque instó a la industria farmacéutica del país a trabajar en la producción de vacunas e incluso les propuso asociarse para avanzar en ese propósito, con el fin de tener soberanía en términos de salud pública, en estos tiempos de pandemia por el covid-19. Al lanzar el “Plan Vallejo Exprés”, que tuvo lugar en los laboratorios de la farmacéutica Procaps, en Barranquilla, le propuso al gerente de esa compañía, Rubén Minski, disponer la capacidad de la empresa en la producción de vacunas.

Duque recordó que Colombia dejó de producir vacunas en los años 90, “por ese dogma de algunos tecnócratas que decían: para qué vamos a producir vacunas si mejor la producen en x o y país, y nos fuimos alejando de esa posibilidad”.