¿Cómo, cuándo y dónde Colombia va invertir $176 billones? | El Nuevo Siglo
UNA COMPLICADA tarea tiene el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para enderezar las cuentas fiscales del país.
Foto cortesía Presidencia
Martes, 26 de Enero de 2021
Redacción Economía

Dentro de la hoja de ruta que el Gobierno anunció para este año y el 2022 se planteó una inversión de $176 billones para 500 proyectos, que permitirán la reactivación del país con la generación de 2 millones de empleos.



Sin embargo, a la par con este anuncio, se esperaba que la Administración explicara cómo se van a conseguir estos recursos, cuándo estarán listos y  dónde se invertirán.

Esta duda sobre de dónde saldrán los dineros es una de las más complicadas habida cuenta que el país tiene urgencia para enderezar y acortar la regla fiscal y así mismo  deben buscar partidas para poder equilibrar el hueco que dejó el presupuesto de 2021, cercano a $8,6  billones.

Paralelamente está el Gobierno atendiendo con urgencia la pandemia, el pago de las vacunas que al parecer van a costar $1,6 billones, según fuentes extraoficiales, y además se deben inyectar más liquidez a las empresas y a los subsidios de la población más vulnerable.

Tal vez una de las salidas que tiene para lograr más dineros es destinar recursos de regalías y desviar las utilidades del Banco de la República hacia las inversiones de los proyectos que anuncia.

Otro elemento que surge y que bien podría adelantar el Ejecutivo es optar por las privatizaciones de activos que ya incluso ha pensado desarrollar.

Regalías

En el anuncio de la hoja de ruta, el director administrativo de la Presidencia, Diego Molano, indicó que “habrá 2,5 billones de regalías que fueron adelantadas y que serán ejecutadas en los 170 municipios más afectados por la violencia y el narcotráfico

No se debe olvidar que en el Presupuesto de este año se destinan apenas $56,8 billones en inversiones. Estos recursos, los más altos de los últimos doce años, irán a proyectos de alto impacto en la economía para que retome buenos rumbos, especialmente en los sectores agropecuario, de infraestructura, vivienda, salud, agua potable, ambiente, educación; también se emplearán en la reducción de la pobreza y la inequidad, tal como está priorizado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.



Los recursos adicionales para la inversión se lograron gracias a una recomposición del Presupuesto General de 2021, mediante la liberación de $3,3 billones de los pagos de la deuda y una reducción de $363.000 millones en los gastos de funcionamiento, sobre todo los de comercialización.

Sin embargo ante la  millonaria inversión que ahora plantea el Gobierno, ahora se abre paso la reforma fiscal para poder obtener por lo menos $20 billones adicionales.

Marco fiscal

El Marco Fiscal de Mediano Plazo deja claro que para poder atender las obligaciones de la deuda, el gasto público y la regla fiscal -a partir del 2022-, lo más probable es que  el Gobierno tenga que plantear a una reforma tributaria.

El escenario al que se enfrenta el país proyecta un déficit equivalente al -8,2 % del producto interno bruto (PIB) y una deuda bruta que ascendería al 66%.

De otro lado, y dado el desbalance y las afectaciones que surgieron por la coyuntura de la covid-19, el GNC incorporó entre sus proyecciones a partir de 2021 la enajenación de activos de propiedad del Estado por $12 billones. Dichas enajenaciones contribuirían con ingresos como porcentaje del PIB del 1.6%. Si bien aún no se conocen específicamente qué activos harían parte de este plan de privatizaciones, destacamos que el Gobierno cuenta con participación accionaria en 105 empresas. Además, dado su tamaño, podrían ser considerados los procesos de venta de las participaciones en compañías como ISA y Cenit.



De otro lado está el incremento de la deuda. Para Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, sí es posible reducir el pago de la deuda para aumentar inversión y para ello el Gobierno lo que tendrá que hacer es una evaluación contable para que las cuentas del servicio de la deuda se ajusten a la nueva realidad.

No obstante, recordó que con dicho movimiento, “lo que se está haciendo es empujar la deuda hacia adelante. No es lo ideal en tanto que uno quiere amortizarla, que entre uno más lo haga se le va reduciendo el  pago y más en una coyuntura como la actual. Pero, por supuesto, también en una situación como la actual se necesita de inversión, un paquete contracíclico que apoye a la economía”.

Déficit

Por su parte, José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, indicó que se debe tener claridad en el sentido de que el déficit fiscal va a terminar siendo mayor al previsto por el Minhacienda este año y el otro, razón por la que seguir aumentando el gasto del Gobierno puede generar dificultades a la hora de financiar ese presupuesto.

Argumentando lo anterior, desde Corficolombiana consideran que en 2020 el déficit sería de 8,9% (cerca de $90 billones) y no 8,2% como estima el Gobierno y para el 2021 sería de 6,5% y no de 5,1%.

Otro elemento que suma a la urgente necesidad de conseguir recursos es que ya el Gobierno hizo uso de un desembolso de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 5.400 millones, cerca de 2% del PIB, $20 billones.



Esta es la primera vez que Colombia utiliza fondos disponibles de la línea de crédito.

Crédito

Como resultado del aumento del acceso bajo la LCF el 25 de septiembre de 2020, a US$17.600 millones, Colombia retiene el acceso a aproximadamente US$ 12.200 millones bajo el actual acuerdo de dos años. Otro elemento de utilizar estos recursos que los desembolsos no se escalonan ni están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como ocurre con los programas tradicionales respaldados por el FMI.

De acuerdo con los datos históricos mostrados por la cartera de Hacienda, los $58,5 billones de la inversión de 2021 implicarán un aumento anual del 35,7%, lo que no solo hace que sea el mayor monto histórico, sino que la variación anual será la más alta de los últimos 18 años.

Esos diez sectores son educación, defensa y policía, salud, trabajo, hacienda, inclusión social y reconciliación, transporte, minas y energía, vivienda y la rama judicial, siendo hacienda el que más incrementará su partida anual (62,7% a $19,9 billones de pesos, de los cuales 4,69 billones se destinarán a inversión).



Por otra parte, en el aspecto del recaudo de impuestos, en 2020 la suma llegó a $146,18 billones, que representó el 101% del cumplimiento de la meta. Cabe señalar que la meta inicial para el 2020 fue fijada en $167.5 billones, pero luego fue ajustada en el Marco Fiscal de mediano plazo a $144.2 billones. Sin embargo para este año la meta es de $153 billones.