Impacto a la economía por covid-19 llegaría a $85 billones | El Nuevo Siglo
Foto archivo ENS
Domingo, 24 de Enero de 2021
Redacción Economía

Aunque no se tiene con certeza datos oficiales sobre cuánto perdió la economía del país por culpa de la pandemia, si nos atenemos a las cifras que venía registrando el Producto Interno Bruto cada mes desde febrero de 2020 hasta noviembre del mismo año, el golpe llegaría hasta ese momento a casi $85 billones.

Según las cuentas el PIB en febrero del año pasado venía creciendo 4,81% marcando el camino de lo que el país estaba logrando con pronósticos de hasta un aumento de 4,5% para el total de la economía.

Sin embargo, desde marzo comenzó la caída en picada justo cuando comenzó el país a sentir el impacto de la pandemia por los cierres rigurosos en toda Colombia. Posteriormente en abril se registró el dato más catastrófico con -20,55% en el peor desempeño. Ya en mayo, la economía comenzó a recuperar el terreno perdido, merced a que se suavizaron las restricciones y casi todos los sectores iniciaron la reactivación como lo revelan las cifras del gráfico que apoya este informe.

En noviembre pasado, como lo registra el último indicador del Índice de Seguimiento de la Economía, el resultado fue una disminución de -3,39% mostrando una recuperación sostenida de la actividad.

Sin embargo, esas cifras muestran una pérdida sinigual para la economía.

Caída libre

Desde febrero, con un crecimiento de 4,81% hasta noviembre con un registro negativo de -3,39%, en total el país ha perdido 8,2% del PIB, es decir casi $85 billones.

Solo con las últimas restricciones de este comienzo de año, pudo significar otras pérdidas entre $8,3 billones y $12,5 billones, como lo acaba de registrar Fedesarrollo.

En efecto, el cálculo del Centro de Investigación Económica y Social revela que las nuevas medidas de confinamiento que se han venido adoptando en las primeras semanas de enero para afrontar el segundo pico de contagio en el país, tendrían este enorme costo para la nación.

La reducción en la operación de la actividad económica por cuenta de las cuarentenas, los toques de queda y otras restricciones no solo podrían llevar a una pérdida equivalente a entre 0,8% y 1,2% del PIB, sino que además el mercado laboral también se vería afectado, con un aumento entre 0,6 y 0,9 puntos porcentuales en la tasa de desempleo (entre 146.000 y 220.000 desempleados).

Que se dé uno u otro escenario dependerá de eventuales restricciones adicionales a las tomadas hasta la fecha, de acuerdo con la evolución de la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI), y de la rapidez con que los flujos de actividad productiva retornen a las condiciones previas a la implementación de estas medidas.

Sectores

Según Fedesarrollo, los sectores de comercio, industria y actividades inmobiliarias aportarían los costos económicos más altos. Además, la situación sería más compleja en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, que tendrían una participación en la reducción de la actividad económica nacional del 48,8%, 15,9% y 11%, respectivamente, por las fuertes restricciones a la movilidad.

 “Esta participación estimada se encuentra por encima del aporte de estos departamentos al PIB nacional, especialmente en el caso de Bogotá, que con un 26% de participación en el PIB aporta prácticamente la mitad del costo total estimado: 48,8%”, advierte el análisis.

El Centro de Investigación recalcó que la estimación del nuevo costo es inferior al estudio realizado en abril de 2020, donde se estimaba un rango de $48 a $65 billones por cada mes de cuarentena estricta.

De acuerdo con Luis Fernando Mejía, el director de la entidad, “esto se debe a la implementación de medidas menos restrictivas a las observadas entre marzo y abril del 2020, a la no aplicación de las medidas de forma general en el territorio nacional, y a la adaptación de las empresas y los trabajadores al nuevo contexto relacionado con la pandemia de la covid-19”.

Ventas

Asimismo la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), señala en su bitácora económica de este mes, que “las ventas del comercio en diciembre estuvieron por debajo de las expectativas de los empresarios. Cuando se pensaba que la temporada navideña iría a aumentar las ventas en la generalidad de los sectores del comercio mayorista y minorista, a juzgar por los resultados de la encuesta que practicamos a nuestros afiliados, no fue así”.

Asegura el gremio que “para el 24% de los consultados su volumen de ventas fue más alto que el registrado en diciembre de 2019 y un 38% reportó disminución, un porcentaje muy alto en nuestra opinión. El balance, esto es, la diferencia entre las respuestas “buenas” y las “malas” fue de -14, muy similar al registrado en noviembre. Sin duda, las restricciones impuestas en prácticamente todo el territorio nacional por las autoridades locales afectaron severamente las actividades del comercio, bares y gastronomía”.

Explica Fenalco que “los sectores de vestuario y calzado habrían sufrido una caída en sus ventas superior al 30% con respecto al mismo mes de 2019, situación que se agrava en el mes de enero. Las ventas de vehículos sufrieron también una fuerte caída (12%) y las motos, que venían creciendo un 8% en meses anteriores, perdieron dinamismo al crecer 4.6% en diciembre. En el sector de estaciones de servicio y de repuestos y accesorios para vehículos también se sintió un retroceso”.

Expectativas

Añaden en su informe los comerciantes que “ni qué decir en la categoría de licores y bebidas no alcohólicas. En cuanto a expectativas, mientras que en noviembre solo el 11% de los comerciantes consideró que sus negocios hacia el futuro inmediato irían a empeorar, en diciembre esa proporción de pesimistas se ubicó en un 28%. Los optimistas pasaron de representar un 26% en noviembre a 22% en diciembre. Queremos creer que la economía en este año crecerá alrededor del 5%, tal como lo pronostica la Cepal, pero los riesgos a la baja como medidas de confinamiento más estrictas y demoras en la llegada masiva de la vacuna, están ahí latentes”.

Para José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, “si Colombia logra acceder a alguna de las vacunas pronto, es posible que tengamos sorpresas positivas en materia de crecimiento, más allá del rebote estadístico que ocurrirá de forma natural una vez que se comparen los niveles de actividad económica”.