Marchitar petroleras golpea economía y no cambio climático | El Nuevo Siglo
Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP-Gasnova.
Cortesía
Domingo, 22 de Enero de 2023
Redacción Economía

El anuncio del gobierno Petro de no firmar nuevos contratos para exploración de petróleo, gas y carbón no tendría un efecto real contra el calentamiento global, dado el bajo aporte de Colombia en emisiones de gases contaminantes, pero sí tendrá una grave secuela en materia económica y social para el país, dado que la industria de hidrocarburos es el principal motor del aparato productor.

En diálogo con EL NUEVO SIGLO, Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP - Gasnova, quien presidió durante 20 años la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) y fue viceministro de Minas y Energía, sostuvo que la decisión de no tener más contratos de exploración y explotación de hidrocarburos afectaría de manera importante el ingreso de divisas al país por cuenta de las exportaciones, así como las regalías.

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué opina de las declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, sobre la suspensión de contratos exploratorios de hidrocarburos?

ALEJANDRO MARTÍNEZ VILLEGAS: Abandonar la exploración de hidrocarburos en el país y marchitar la industria petrolera en Colombia, en definitiva, no producirá un impacto positivo en la lucha contra el calentamiento global, teniendo en cuenta que el país solo aporta el 0,3 % de los gases de efecto invernadero en el mundo.

Por el contrario, estas decisiones sí generarán un impacto negativo muy fuerte al país y a la ciudadanía en particular, dada la importancia económica del petróleo en la economía nacional. Esta decisión es problemática porque tiene un gran impacto sobre la economía del país, mientras que respecto al calentamiento global el impacto es inexistente.

ENS: ¿Cómo hacer la transición energética?

AMV: Definitivamente la humanidad tiene que atender el reto global que implica el calentamiento global y eso significa que hay que reemplazar el uso de los hidrocarburos como fuente de energía en el mundo entero. Sin embargo, eso no va a suceder en los próximos 30 o 40 años, eso sucederá de forma gradual. Mientras tanto Colombia está pensando en dar un paso muy acelerado en esa transición.

Considero que sí debemos dar el paso a la transición, pero hacerla de una forma tan rápida es problemático para el país por las implicaciones económicas y sociales que tiene desacelerar, de una forma tan abrupta, uno de los principales motores de la economía colombiana.

Impactos sociales

ENS: ¿Cuáles son los impactos sociales de la no exploración y explotación de hidrocarburos?

AMV: En este aspecto hay que tener en cuenta que las regalías de petroleras son el 47 % del total de las mismas y esto va a las entidades territoriales. Esos recursos se invierten en obras de desarrollo e infraestructura local y regional, es decir, que en la medida en que se acelere el marchitamiento de la producción por no darse una nueva exploración, habrá un impacto muy significativo en la economía en municipios y departamentos del territorio nacional.

De otra parte, el hecho de no contar con el gas, por ejemplo, implica un problema para hacer la transición, teniendo en cuenta que el petróleo, así como el gas licuado, son combustibles que sirven para este cambio. Es decir, que si se acaba la exploración y explotación de hidrocarburos va a ser mucho más costoso para el país si no contamos con esos recursos propios, ya que habría que importarlos. Sin duda esto generaría impactos negativos teniendo en cuenta que esta sería una aceleración muy rápida que no es necesaria.

Los hidrocarburos le significan al país al menos un 20 % de los ingresos corrientes. Además, el sector aporta el 40 % de las exportaciones. Por su parte, las regalías están en el orden de los $17 billones.

De otro lado, no hay que olvidar la reforma tributaria que se aprobó en el Congreso, pues fueron $20 billones, es decir, que es un aporte fiscal y cambiario muy grande. En la medida en que la principal fuente de divisas del país, el petróleo, se vaya a marchitar de forma acelerada, eso genera un impacto fuerte en la devaluación del peso frente al dólar y unas consecuencias graves para el ciudadano de a pie en un escenario de inflación mundial y nacional tan grave como el que estamos viviendo.

Efecto en cascada

ENS: ¿Y el precio de los combustibles se afecta?

AMV: Esto tiene un doble efecto, por un lado, marchitar apresuradamente la industria petrolera en el país implica dejar de recibir los ingresos por las exportaciones y tener que asumir el costo de importar el petróleo y el gas natural. Al no producir hidrocarburos en el país, no se pagarían aquí (en Colombia) los impuestos y las regalías.

Lo anterior vendría siendo un efecto en cascada; no tenemos unos ingresos, aumentamos nuestros gastos y se disminuye el aporte fiscal a nivel nacional como en las entidades territoriales.

Cabe recordar que en la década de 1975 a 1985 Colombia tuvo que importar hidrocarburos y el costo que asumió el país en esos 10 años fue casi la mitad de la deuda pública externa del país.

ENS: El Gobierno ha dicho en varias ocasiones que no se firmarían más contratos porque ya se tiene un número considerable de estos. ¿Qué opina de este argumento?

AMV: Aquí lo que hay que evaluar es que eso se mide en términos de compromisos de inversión en materia exploratoria. Colombia viene de una perforación de entre siete y ocho pozos exploratorios al año, de los que en la industria se conocen como los A3, los primeros que se perforan en un área de interés. Esta cifra es totalmente insuficiente porque la tasa comercial en el país, en los descubrimientos, está aproximadamente entre el 15 % y el 17 %. Es decir, uno de cada cinco o seis pozos que se perforan resulta descubridor, lo que significa que es comercialmente explotable.

Además, hay que tener en cuenta que más del 85 % de lo que se encuentra son yacimientos muy pequeños. Colombia a este ritmo de perforación no va a reemplazar las reservas. Deberíamos llegar al menos a un nivel de entre 60 y 70 pozos.

Hay que mencionar que países como Argentina estaba perforando 200 pozos y Canadá perforaba 2.000 hace una década. Colombia llegó a 64 al año. Esto para decir que con los contratos actuales no vamos a reemplazar las reservas, pero sí habría un agotamiento muy rápido. Esta es la mayor preocupación, en la medida que los gases combustibles son necesarios para la transición energética y el no poder contar con ellos, le resultaría mucho más costoso al país dicha transición.


Le puede interesar: Verdes, inamovibles en oposición a lista cerrada en reforma política


El impacto de no firmar nuevos contratos

Los exministros de Hacienda

Juan Carlos Echeverry

El exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry envió un fuerte mensaje contra la ministra de Minas, Irene Vélez, sobre la emisión de dióxido de carbono en el mundo. “Vea el impacto global que tendría el gran sacrificio que usted le pide a Colombia para resolver el cambio climático. Estos son los países que más emiten CO2 en el mundo. ¿Ve a Colombia en el mapa?”, dijo el exministro de Hacienda.

José Manuel Restrepo

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo se refirió a las declaraciones que hizo la ministra Irene Vélez: “Hay que ser sensatos a la hora de hablar de transición energética en Colombia, ese tipo de anuncios pueden afectar gravemente la economía del país".

“Es un total desacierto. La transición energética debe ser sensata, ordenada y que no le cueste al país menos ingresos fiscales, menos inversiones extranjeras, menos exportaciones e incluso un alza en la tasa de cambio y más déficit fiscal”, dijo.

En ese sentido, Restrepo resaltó que hay una alta probabilidad de generar más desempleo, menos regalías para los territorios y más pobreza para el país, si no se hace adecuadamente esa transición. 

Juan Camilo Restrepo

El exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo calificó al actual gobierno como un gallinero. “¿Pero no dizque primero iba a evaluar 120 contratos vigentes antes de hacer tan perentoria y nociva declaración? ¿No dizque gas sí?”, cuestionó en primer lugar.

Seguidamente, dijo que se informó lo contrario a lo dicho por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. “El Gobierno se está volviendo un verdadero gallinero. Y esto lo dicen y contradicen frente a la comunidad económica internacional. ¿Sería mucho pedir que sobre asuntos tan delicados lleven textos escritos concertados dentro del Gobierno?”, manifestó.

Mauricio Cárdenas

Mauricio Cárdenas Santamaría señaló que “el país lo que necesita es que la actividad exploratoria, la inversión y el trabajo de las compañías del sector que ofrecen los servicios petroleros se puedan desenvolver fluidamente”, dijo el exfuncionario.

De igual manera, Cárdenas Santamaría subrayó que el Ministerio de Minas y Energía, así como otras entidades del Estado, deben encontrar las fórmulas acertadas, efectivas y eficaces para reactivar los contratos suspendidos. “Es un tema de licenciamiento ambiental, licenciamiento social, un trabajo con las comunidades, y cómo se encajan en las normas regulatorias y el marco tributario”, dijo.

Diego Mesa

El exministro de Energía Diego Mesa hizo varias aclaraciones al respecto. Una de ellas es que esta industria "es de largo aliento y necesita tener un portafolio de proyectos/contratos de mediano y largo plazo".

En este sentido, Mesa explicó que si se suspende la firma de nuevos contratos se acabaría la producción futura. "La importancia macroeconómica de esta industria hace que anuncios oficiales sobre su futuro tengan repercusiones en las variables económicas claves para el país, como la tasa de cambio. Si no se firman nuevos contratos, ¿qué pasará con la balanza de pagos y la estabilidad fiscal?", explicó.

 

Los gremios cuestionan

Asociación Colombiana de Petróleo

El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco Lloreda, publicó en su cuenta de Twitter: “Petro ha reconocido que el aporte del país a la crisis climática es casi ínfimo (0,37 % del total de GEI). No obstante, el Gobierno se rasga las vestiduras en Davos diciendo que no habrá nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo dizque para salvar el planeta. Ridículo”.

“¿Quién entiende al Gobierno?: mientras el presidente de Ecopetrol afirma en Davos, Suiza, que el país debe seguir explorando y produciendo petróleo y gas, en línea con el ministro de Hacienda, la ministra de Energía dice que no habrá nuevos contratos de exploración. ¿Al fin que?”, agregó.

La ANDI

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Bruce Mac Master, dijo que “en una economía como la colombiana, renunciar a la principal fuente de ingresos de divisas requiere de un programa concreto e inmediato para sustituirla. De lo contrario las consecuencias pueden ser irreparables”.

Naturgas

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, aseguró que destrabar los contratos es "una señal de confianza y base para construir un mejor país".

Murgas destacó que el gas natural es una garantía para la estabilidad ante una crisis energética causada por la inflación, la inseguridad alimentaria y la pobreza. "La seguridad energética es prioridad y eso es posible si seguimos explorando", dijo.

Campetrol

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, indicó que la disminución de la actividad petrolera conllevaría a una contracción en el empleo en las regiones (donde por cada puesto de trabajo directo se generan 5,5 indirectos), lo que terminaría por afectar a más de 650.000 colombianos.

“Además impactaría los niveles de competitividad y de percepción para hacer negocios en Colombia, por lo que las regiones sufrirán directamente las consecuencias”, resaltó.

Y reiteró que a la vuelta de uno o dos años los recursos para ejecutar inversiones de las empresas petroleras por parte de las compañías de bienes y servicios serían mucho menores a los US$5.200 millones estimados para 2022 (cerca de $24,4 billones) en toda la cadena de valor.

Josu Jon Imaz

El CEO de la petrolera Repsol, Josu Jon Imaz, le dijo a la ministra Vélez en el mismo foro de Davos: “Tenemos que ser realistas, no basta con decir que nos vamos a deshacer del petróleo y el gas. Decir eso está muy bien, pero los vamos a necesitar en el futuro, la demanda sigue aumentando. Vamos a necesitar petróleo para hacer auriculares, para el sector farmacéutico y para otras cosas. También vamos a necesitar, gas porque tenemos que evitar que siga creciendo el consumo de carbón. No se trata de acelerar o desacelerar la transición energética, sino de desarrollar una más inteligente”.

Las cifras de los hidrocarburos

1.- Producción de crudo

En 2022 hubo una recuperación notable en la producción petrolífera de Colombia. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que la producción fiscalizada de petróleo durante octubre de este año fue de 757.002 barriles promedio por día (bopd), un 2,25 % mayor que la registrada en el mismo mes de 2021, cuando alcanzó los 740.320 barriles promedio por día.

La producción de crudo de octubre de 2022 es la más alta registrada desde diciembre de 2020, cuando alcanzó los 761.263 barriles promedio por día. Frente a septiembre de 2022, la producción diaria de petróleo registró un incremento de 0,45 % (757.002 vs 753.584 bopd).

El promedio anual de producción en los primeros diez meses del año es de 748.916 barriles de petróleo por día, lo que representa un incremento de 1,99 % frente a igual período de 2021, cuando alcanzó los 734.318 bopd.

2.- Producción de gas

La producción promedio de gas comercializado durante octubre presentó un descenso del 13,64 % con referencia a septiembre de 2022 (947 millones de pies cúbicos por día –mpcd– vs. 1.097,54 mpcd). La caída en la producción de gas obedece al mantenimiento preventivo efectuado en el campo Cusiana entre el 8 y el 19 de octubre de ese año. En comparación con octubre de 2021, la producción de gas comercializado disminuyó en 15,96 % al pasar de 1.128 mpcd a 947 mpcd. El promedio anual de producción es de 1.074 millones de pies cúbicos, lo que representa una disminución de 0,74 % respecto a lo registrado para los primeros diez meses del año anterior, la cual fue de 1.082 mpcd.

3.- Los recursos del petróleo

El argumento es que, debido al ciclo de altos precios del petróleo para 2022, el aporte de las empresas del sector al Estado "aumentará en $24 billones".

Esto quiere decir que solo el sector de hidrocarburos pasará de aportar $34 billones en 2021 a más de $58 billones para 2022. Este incremento en el recaudo, dijo la Asociación, "beneficiará a millones de colombianos y es casi comparable al recaudo adicional que espera el Gobierno Nacional con la reforma tributaria en discusión".

4.- Aporte de las exportaciones

Cerca del 40 % de las exportaciones dependen de los hidrocarburos, el 20 % de los ingresos fiscales de la Nación y el 76 % de las regalías. Luego de cinco meses, el Gobierno Nacional no le ha dicho al país cómo aspira a sustituir, con realismo, el petróleo y el gas, sabiendo que las reservas probadas alcanzan para aproximadamente 10 años y que los contratos de exploración suscritos no le aseguran la autosuficiencia ni la soberanía energética a mediano y largo plazo.

5.- Gases efecto invernadero

Colombia aporta el 0,37 % de los gases de efecto invernadero del planeta. De ahí que el presidente de la República haya reconocido que es un aporte insignificante. De estos, el 59 % lo producen el sector agrícola y ganadero, la deforestación y el mal uso de la tierra. El 31 % está asociado a la generación y consumo de distintas fuentes de energía, siendo más significativo el transporte con 12 %. La actividad de exploración y producción de petróleo y gas aporta menos del 1% del total de las emisiones del país.