Como “una herramienta interdisciplinaria que busca mejorar la forma en que los estudiantes aprenden ciencias, matemáticas, tecnología e ingeniería, apropiándose de la imaginación y creatividad, cualidades que se van perdiendo al dejar de ser niños, por los sistemas educativos tradicionales que suelen ser limitantes”, así describe el modelo STEM el biólogo, Jorge Enrique Bueno, director del Instituto de Astrobiología.
STEM nació en Estados Unidos, se popularizó en Europa, y actualmente es ejemplificada por expertos ingenieros y científicos en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida (EU). En Colombia, el Instituto de Astrobiología, cuya bandera es la educación científica, y su filial la NASA, han venido trabajando durante ocho años, capacitando a más de 350 niños de colegios públicos y privados.
Ahora, “la misión es comenzar con los docentes ya que el principal problema de la mayoría de ellos es que vienen de una línea de educación clásica donde se rigen por las notas, el pensum, currículo, quedando desconectadas la creatividad y la imaginación de sus alumnos”, dice el director del Instituto de Astrobiología.
Le puede interesar: FAC lanzó su primer nanosatélite al espacio.
La NASA proporcionará contenido técnico y expertos en la materia para asegurar la autenticidad de las experiencias de aprendizaje. Estas lecciones y experiencias prácticas les permitirán a los maestros alcanzar los objetivos de su propio aprendizaje, así como a aumentar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes. Los campos relacionados con STEM, están en carreras como ingeniería mecánica, ambiental, eléctrica o aeroespacial, informática, física o matemáticas.
Cumpliendo la misión viajarán, este 2 de diciembre, seis profesores de la Universidad la Gran Colombia, una estudiante de maestría en Educación de la Fundación Universitaria Los Libertadores y rectora del Liceo Lunita de Chía, quien irá con un estudiante del mismo plantel.