Situación actual y perspectivas
De acuerdo con el más reciente comunicado de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las temperaturas de la superficie del mar en las zonas central y oriental del Pacífico tropical y la mayoría de los indicadores de la atmósfera suprayacente, muestran que persisten condiciones neutras del fenómeno “El Niño”-Oscilación del Sur (ENOS), es decir, que no corresponden ni a un episodio de “El Niño” ni de La Niña. Sin embargo, la mayoría de los modelos de predicción dinámica y estadística, apuntan a un calentamiento inminente del Pacífico tropical y a que en el cuarto trimestre del año se desarrollará un episodio débil de “El Niño”.
La probabilidad de que se produzca dicho episodio, es de alrededor del 70 % (ver Figura 1), pero su intensidad es incierta puesto que las predicciones de los modelos oscilan entre unas condiciones neutras del ENOS y un episodio moderado de “El Niño”, adicionalmente, los análisis del IRI estiman que de presentarse, el episodio se extendería hasta más allá de la primavera del hemisferio norte en 2019.Predicción climática
Climatológicamente, octubre y noviembre son meses que hacen parte de la segunda temporada de precipitaciones en gran parte del territorio colombiano. En algunos sectores especialmente de la región Andina, esta temporada es mucho más intensa que la primera temporada de lluvias centrada en abril-mayo. En la región Caribe, este mes también hace parte de su temporada normal de lluvias, pero los máximos valores de precipitación se alcanzan en noviembre.
En la Orinoquía, octubre hace parte de su temporada lluviosa; no obstante, estacionalmente su pico máximo se alcanza en agosto-septiembre; sin embargo, volúmenes de precipitación importantes se han registrado históricamente en su piedemonte llanero. La región Pacífica se caracteriza por ser de clima húmedo a lo largo del año; mientras que, en la Amazonía, octubre es parte de la transición de su época de menos lluvias de mitad de año, a la de mayores volúmenes de precipitación a final del mismo, esencialmente en su parte centro-oriental.
En este sentido, diciembre es un mes de transición entre la segunda temporada de lluvias y la primera temporada “seca” o de menos lluvias en la región Caribe, gran parte de la Andina e incluso de la Orinoquía. La región Pacífica se caracteriza por ser de clima húmedo a lo largo del año, mientras que la Amazonía Colombiana empieza a migrar hacia su temporada de máximas precipitaciones, esencialmente en el trapecio Amazónico.
En cuanto a la predicción estacional y bajo el contexto de variabilidad climática que se prevé, las salidas de los modelos nacionales e internacionales presentan concordancia con respecto a que existe una probabilidad del orden del 60%, de que se presente una reducción de las precipitaciones en la mayor parte de las regiones Caribe, Andina y Pacífica principalmente. Es de precisar, que la segunda temporada de precipitaciones que se describió anteriormente para los meses de octubre y noviembre no se suprime, sino que, de acuerdo con la predicción, sería algo deficitaria.
Recomendaciones
Posibles eventos asociados a la temporada seca:
Incendios de la cobertura vegetal: las fuertes olas de calor y las actividades del ser humano son las principales causas de los incendios de cobertura vegetal.
Heladas: disminución de precipitaciones y humedad en la región Oriente, lo que favorece descensos de la temperatura en horas de la madrugada.
Erosión: puede favorecer deslizamientos ante pérdida de la humedad en el suelo (desestabilización de laderas).
Altas temperaturas: el aumento de temperaturas junto con el déficit de lluvias puede favorecer la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal. Prestar especial atención a los Parques Nacionales Naturales. También pueden favorecer aumento de enfermedades.
Sectores expuestos
Agropecuario y forestal: afectación de cultivos debido a incendios de cobertura vegetal y heladas.
Transporte: afectación de vías terrestres por desestabilización de laderas y afectación marítima por bajos niveles de los ríos.
Ambiente: pérdida de bosques, biodiversidad por incendios de cobertura vegetal y contaminación de las fuentes hídricas.
Salud: aumento de vectores que facilitan el incremento de enfermedades en la población en general.
Energía: descenso en los niveles de los embalses.
Agua Potable: reducción en la oferta hídrica en algunas regiones del país. Desabastecimiento y racionamiento parcial/total de agua potable.
Recomendaciones a comunidad en general
El Ministerio hizo una serie de recomendaciones específicas direccionadas a las comunidades en general.
1. Presidentes de Juntas de Acción Comunal: aprovechar para limpiar los tanques de los acueductos veredales y municipales y recoja agua para cuando llegue la sequía.
2. Madres comunitarias en veredas distantes: organizarse para que les llegue la provisión de agua en la sequía, así mismo, aprendan a mantener el agua limpia para evitar enfermedades en los niños.
3. Médicos rurales: se les recomienda organizar campañas para prevenir la deshidratación e insolación en niños y ancianos en épocas secas.
4. Policía: vigilar que no se hagan quemas en época secas.
5. Personeros: interactuar con los consejos municipales de gestión de riesgo.
6. Padres de familia: eviten la presencia de mosquitos en sus viviendas, para ello, no dispongan envases, tanques, baldes que se llenen de agua y se estanquen, porque en menos de diez días puede tener vectores que al picar a las personas, generan enfermedades peligrosas como Dengue, Zika, Chikungunya, entre otros virus.
7. Amas de casa: para regar sus huertas y para cuidado de los animales, instalar canales y tanques que recojan el agua lluvia. En los hogares, en caso de que alguien presente síntomas como dolor de cabeza, fatiga, malestar, pérdida de apetito, hormigueo, mareos o deshidratación, pedir ayuda y acudir al servicio de salud más cercano.
8. Jefes de Cabildos: activar Plan de Vida ante riesgo de sequía.
9. Emisoras comunitarias: poner en marcha campañas de educación en ahorro de agua, ahorro de energía, y prevención de quemas. Reportar las alertas oportunamente.
10. Comunidad en general: en clima cálido y templado hay que cuidarse de los mosquitos, usando ropa y calzado que proteja y mosquiteros en la noche, recoger la basura todos los días, mantener el agua limpia y tapada.