El tema del calentamiento global no deja de ser un tema de suma importancia en todas las agendas gubernamentales del planeta, desde hace algunos años han venido aumentando las advertencias de todo tipo sobre el mismo; esto ha hecho que todos nosotros tengamos, en mayor o menor medida, algunas inquietudes sobre el tema, sin embargo, el desconocimiento general amenaza con hacer aún más fuertes los posibles efectos.
Algo que hace algunos años expresé en estas líneas y que no es muy tenido en cuenta, es la concientizarnos de la exacta posición de Colombia en este contexto; si bien podemos afirmar que seremos el segundo país de América en sufrir las consecuencias, también debemos saber que aportamos menos del 0,5% de las emisiones del planeta y que, por lo tanto, cualquier esfuerzo individual que hagamos como país no tendrá repercusiones en el contexto global. Así, nuestra única opción es trabajar en la adaptación al cambio climático y liderar movimientos internacionales de control.
La adaptación es la forma como se denomina la adopción de políticas públicas que permitan preparar al país para hacer frente a los efectos del cambio climático, a los cambios drásticos del clima que nos esperan en el futuro cercano; en Colombia vamos en el proceso mucho más lentos que el avance del fenómeno mismo, si queremos realmente lograr que nuestro país se adapte al cambio climático deberíamos contar con esfuerzos colectivos que nos lleven en la misma dirección. Debiendo tener además en cuenta que se debería tener un análisis de las posibilidades que se generarían con las nuevas condiciones.
Es importante que se haga una distinción entre la adaptación y la mitigación, esta última consiste en la implementación de las medidas que permiten minimizar la huella que se genera sobre el desarrollo.
Si bien es cierto que es casi imposible determinar con exactitud de qué manera va a comportarse el calentamiento global y como va a incidir en el cambio climático, en qué zonas va a impactar y a generar problemas o de qué magnitud será dicha afectación, también es cierto que a través de diversos estudios el Ideam ha logrado proyecciones sobre los posibles impactos en Colombia. Aun cuando en un escrito anterior comenté dicho estudio, no sobra reproducir algunos datos; según este informe ocurrirán cambios de fondo en el país con anterioridad al año 2100, entre ellos se destacan los siguientes:
En la región Caribe la temperatura promedio aumentará cerca de 2,3 grados. Para 2040 habrá aumentado 0, 93 grados, con esto se reducirá drásticamente la provisión de agua potable; también aparecerán nuevas enfermedades como consecuencia de las condiciones climáticas y ellas alimentan la proliferación de vectores.
En toda la costa Pacífica la temperatura promedio aumentará cerca de 2,17 grados y para 2040 habrá aumentado 0,8%, esto desplazará la biodiversidad propia de la región con las consecuentes pérdidas de la misma en el proceso, la humedad promedio aumentará sustancialmente, generando un buen substrato para la proliferación de plagas y enfermedades.
En la región Andina la temperatura promedio aumentará cerca de 2,19 grados y para 2040 habrá aumentado 0,9 grados, los desastres de origen natural aumentarán, esto debido a los deslizamientos que se incrementarán como consecuencia lógica, no solo del aumento de las precipitaciones, sino también de la concentración de las mismas.
También hay amplias afectaciones en la Amazonía y en la Orinoquía; y quizá lo más grave es la afectación en nuestra seguridad alimentaria.
El programa del presidente Duque de sembrar masivamente árboles, podría dar frutos en alguna medida, pero no se ha oído nada sobre presupuestos y planificación del cuidado de dichas siembras; alguien debería decirle que el problema no es solo sembrar, también hay que cuidar.