Gobernanza forestal, desarrollo agroambiental, desarrollo intersectorial son algunas de estas
_______________
Cinco estrategias adelanta actualmente el Gobierno nacional con el objetivo de enfrentar la deforestación en la región de la Amazonia.
EL NUEVO SIGLO dialogó con José Yunis, director de Visión Amazonia, sobre su implementación.
1. Gobernanza forestal
En este punto se busca fortalecer la capacidad institucional para la conservación de los bosques naturales en donde juega un rol central la autoridad ambiental encargada del seguimiento, control y vigilancia. Asimismo, se promueven procesos participativos para la gestión de los bosques, la educación ambiental y la comunicación.
El director de Visión Amazonia señaló que se están implementando planes de ordenamiento forestal para unas dos millones de hectáreas en un área crítica.
Así mismo, “acciones para el conocimiento del bosque, fortalecimiento de las entidades de control, como las diferentes corporaciones que trabajan con nosotros en acciones de vigilancia”. También se le da apoyo a las comunidades para la educación ambiental a través de líderes de las juntas de acción comunal paralos núcleos de alta deforestación, como en Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, Solano, Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán”.
2. Desarrollo Intersectorial
Alianzas entre entidades del Estado y privadas para favorecer un desarrollo productivo bajo en deforestación. Además incentivar las buenas prácticas en los sectores económicos y en los municipios que promuevan un desarrollo ambiental sostenible.
En este punto, de acuerdo con el funcionario, se está apoyando la concepción de un plan de transporte intermodal en la Amazonia “para transportar las cargas con el menor impacto considerando todos los medios de transporte. Estamos trabajando con el Ministerio de Transporte. Así mismo con la energía que se vaya a necesitar y ahí estamos con el ministerio de Minas y Energía”.
Igualmente destacó la creación de la Región Administrativa de Planeación de la Amazonia. “Esta entidad nos va a permitir organizar los planes de largo aliento más allá de los departamentos, como una región”, expuso.
3. Desarrollo agroambiental
Se busca fortalecer cadenas productivas de carne, leche, caucho, cacao maderables y no maderables. También promover alianzas productivas sostenibles y mejorar el acceso al crédito con incentivos a la conservación del bosque para el acceso de los productores a los mercados.
Yunis señaló que se están adelantando “proyectos agroindustriales con enfoque agroambiental con caucho y cacao o no maderables. Ahí tenemos 2.834 familias. Cerca de 2.200 están en proyectos productivos con asociaciones campesinas que tienen acuerdos de conservación en 92.000 hectáreas de bosques en áreas críticas de deforestación, como Solano, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, Retorno, Calamar. Y San José del Guaviare. También estamos trabajando con créditos, en la parte de reconversión ganadera, con el Ministerio de Agricultura”.
Destacó que próximamente se estarán lanzando estos créditos con el Banco Agrario en ocho líneas para productores de la región, a los cuales se podrá acceder a partir de acuerdos de conservación.
4. Gobernanza ambiental indígena
Promover el respeto a prácticas tradicionales, garantizando la diversidad cultural y los bosques en sus territorios en diversos temas definidos por las mismas comunidades.
A mediados de enero el Gobierno lanzó la tercera convocatoria para la financiación de proyectos de comunidades indígenas de esta región con un monto de inversión de $21.600 millones, la cual estará abierta hasta el 16 de marzo de 2020.
Está dirigida a comunidades y pueblos indígenas circunscritos al bioma amazónico colombiano, a través de sus organizaciones representativas preferentemente por Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATIS) o por organizaciones zonales. Las organizaciones indígenas pueden establecer alianzas autónomamente, con instituciones u ONG para la implementación de los proyectos.
“Previamente se apoyaron dos convocatorias que están en desarrollo por un monto de $24.000 millones en 36 proyectos, beneficiando aproximadamente a 22.000 familias. Es importante anotar que la cobertura territorial es de 15 millones de hectáreas en el área jurisdiccional del Bioma Amazónico”, señaló Yunis.
5. Monitoreo
Generación de información a partir monitoreo de la superficie de bosque y la deforestación para identificar el comportamiento de la deforestación en el bioma y la efectividad de la implementación de las intervenciones del Programa.
Bajará área deforestada
Sobre próximas cifras de deforestación, que deberán ser entregadas antes de que finalice el primer semestre, el director de Visión Amazonia, cree que mostrarán descenso.
“Nosotros pensamos que así como la deforestación de 2017 creció de una manera tan abrupta creemos que hay más control, más consenso, mayores programas que va ayudar a su descenso”, dijo y remarcó que las cifras entregas por Ideam de “alta calidad, precisión muy alta y con verificación internacional”.
Suscriben pacto contra el flagelo
En días pasados se firmó el Gran Pacto por la Deforestación Cero entre autoridades de esta región del país y el Gobierno.
Dentro de los actores que se sumaron a este pacto se encuentran el gerente de la RAP Amazonía, Edisson Martínez; las gobernaciones de Caquetá y Vaupés; las alcaldías de Puerto Guzmán, La Macarena, Calamar, Cartagena del Chairá, Puerto Leguízamo, Puerto Rico, Solano y San Vicente del Caguán; y los directores de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonía), la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Macarena (Cormacarena).
En el evento se analizó la Sentencia 4360, se presentó la robusta plataforma de monitoreo de bosques del Ideam, se habló de la incorporación del enfoque ambiental en los nuevos planes de desarrollo a nivel municipal y departamental, del Modelo de Ordenamiento Territorial para la Amazonia (Motra) y la introducción a la Región administrativa y de Planificación - RAP Amazonia.
Otro de los temas debatidos fueron las metas de reducción de emisiones del país, el enfoque agroambiental, los acuerdos de conservación y los núcleos de desarrollo forestal.
“Invito a todos los gobernadores y alcaldes para que trabajemos unidos con las corporaciones y el Gobierno nacional por la protección de la selva, la biodiversidad y la identidad de los pueblos indígenas, con prácticas sostenibles en ganadería, agricultura y turismo”, expresó Juan Carlos Iral, gobernador de Guainía.