Agencia contra pobreza debe liquidarse en 2020 | El Nuevo Siglo
Miércoles, 20 de Junio de 2012

Como el objetivo es derrotar la pobreza extrema en el 2020, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe) tiene vocación de autoliquidarse para esa fecha.

Así se lo contó a este Diario el director de esa entidad, el empresario Samuel Azout, para quien “al 2020 no debe existir una Anspe, no debe existir esta entidad porque la pobreza extrema debe estar en niveles cercanos al 0 por ciento”.

El dirigente explicó que “nosotros tenemos una visión de desarrollo diferente al sistema tradicionalmente asistencialista que se conoce y es que en la nuestra queremos que la persona literalmente escape de la pobreza y salga del acompañamiento”.

Y agregó: “No creemos en programas que perpetúen la pobreza, en programas de topo asistencialista, sino que nos medimos no sólo por cuantas personas están en el programa y cuantas personas reciben acompañamiento, sino por cuantas personas salen”.

EL NUEVO SIGLO:¿Qué hace la Anspe?

SAMUEL AZOUT:La misión de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema es la de coordinar acciones para superar pobreza extrema con las entidades del Gobierno nacional, con los entes territoriales, con las empresas y las organizaciones sociales.

Y nuestra visión es que en el 2020 Colombia sea un país libre de pobreza extrema.

En Colombia, para nuestro nivel de ingresos medido por Producto Interno Bruto per cápita, registramos unos niveles muy altos de pobreza y de pobreza extrema, producto de la desigualdad que presenta nuestra sociedad.

Y pensamos que en la pobreza extrema convergen muchas de las grandes problemáticas humanas que tenemos: la desnutrición, la falta de oportunidades laborales, la gente que vive en piso de tierra, que vive en hacinamiento, con materiales inadecuados, la falta de agua potable, la falta de buenas pautas de crianza, la falta de acceso a la justicia, la falta de bancarización, la falta de identificación, la falta de acceso a la salud, la falta de una educación de calidad… Todas estas problemáticas humanas convergen en la pobreza extrema.

Colombia hoy registra unos niveles altos de pobreza extrema, alrededor del 10,6 por ciento de la población. Hasta el año pasado era el 12,3. O sea, se redujo en forma importante, pero todavía son niveles muy altos. Un país con un Producto Interno Bruto similar al nuestro, como es el Perú, registra pobreza extrema 40 por ciento menor a la nuestra.

Entonces, esta entidad se ha constituido justamente para derrotar la pobreza extrema en Colombia y su vocación es de alguna forma autoliquidarse. Es decir, al 2020 no debe existir una Anspe, no debe existir esta entidad porque la pobreza extrema debe estar en niveles cercanos al 0 por ciento.

 

Experiencia novedosa

 

ENS: Interesante esa vocación para “autoliquidarse”…

SA:La forma como está concebida es que la agencia empiece a crecer, a acompañar a más personas. Hoy en día acompañamos a un millón y medio de familias en 1.100 municipios y con 10.681 cogestores sociales. Entendiendo que el año pasado teníamos 8.500 cogestores social; es decir, que crecimos el número de cogestores sociales alrededor de un 25 por ciento. Y debe crecer hasta el 2015 y después empezar un proceso de decrecer hasta que finalmente se acabe.

Nosotros tenemos una visión de desarrollo diferente al sistema tradicionalmente asistencialista que se conoce. En el nuestro es que la persona literalmente escape de la pobreza y salga del acompañamiento.

No creemos en programas que perpetúen la pobreza, en programas de tipo asistencialista, sino que nos medimos no sólo por cuantas personas están en el programa y cuántas personas reciben acompañamiento, sino por cuantas personas salen.

Por eso uno de los elementos de esta estrategia, que es bastante novedoso, incluso en el mundo no hay un experimento de esta magnitud, es que nosotros tenemos un sistema de graduación de familias saliendo de la pobreza.

Las familias, luego de cumplir ciertos logros, superar sus privaciones y sus carencias se les aplica un formulario, que le llamamos formulario de egreso en el que se mide el nivel de ingresos de la familia y su nivel de pobreza, medida por el Índice de Pobreza Multidimensional, y luego las familias entran en lo que llamamos la senda de la prosperidad, o sea los que han escapado de la pobreza extrema. No es el final de su desarrollo, de ninguna forma, pero es un hito en el camino, donde las familias entran en una situación de vida diferente, donde han escapado a aquellas aberrantes trampas como el piso de tierra, la desnutrición, la falta de acceso a la salud, la falta de educación, el analfabetismo… Han escapado de esas privaciones y las familias empiezan a caminar por un sendero de prosperidad.

 

Avance familiar

 

ENS: Es como buscar la autodeterminación familiar…

SA:Las familias necesitan habilidades para la vida, herramientas para su vida, y una vez las tienen esas personas entran a una autodeterminación de su futuro. Es decir, entran a un sistema de protección social, pero ya salen del concepto de la promoción social, conocida como la Red Unidos.

De alguna forma cuando las familias escapan a la pobreza extrema es porque ya tienen algunas competencias que les permiten avanzar en sus vidas por sus propios esfuerzos.

 

Medición más estricta

 

ENS: Ha sido polémica la forma de medición… ¿No es una forma de hacerle un esguince a la realidad?

SA:Pues realmente hay muchas formas de medir pobreza. Uno puede medir por el Índice de Calidad de Vida, por necesidades básicas insatisfechas, por Índice de Pobreza Multidimensional y otro número de diferentes herramientas que hay para medir pobreza.

En Colombia se mide pobreza por el Índice de Pobreza Multidimensional y se mide pobreza por ingresos.

De acuerdo al sistema que se ha implementado en Colombia, una familia es considerada pobre extrema con un nivel de ingresos por debajo aproximadamente de 400.000 pesos mes, eso es alrededor de algo así como unos 90.000 pesos mes por persona. Y una persona es considerada pobre cuando está por debajo de los 800.000 pesos mes, algo así como 200.000 pesos per cápita mes.

Lo importante de entender es que estas cifras son mucho más exigentes que las cifras del Banco Mundial que hablan de 1,25 dólares pobreza extrema y 2,15 dólares pobreza. Es decir, nuestro nivel de medición no es menos exigente; es más exigente que los mismos que usa el Banco Mundial, que son los tradicionalmente aceptados en el mundo entero.

El sistema de medición de pobreza no es producto de una decisión arbitraria sino que es producto de un equipo que trabajó en esto por muchos años, incluyendo Banco Mundial, CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo y expertos mundiales.

Ahora, lo que nosotros decimos ante los críticos es que cuando se establecieron las líneas de pobreza por ingresos no se fijó una meta. O sea, la meta es que las familias tengan un ingreso de 90.000 pesos per cápita mes. No. Es simplemente una línea de referencia que nos permite medir, de un año a otro, cómo va nuestro avance, pero no es que nuestra meta que las familias hagan 90.000 o lleguen a los 200.000. No. La idea es que sigan prosperando y sigan avanzando.

Lo que me parece, digamos, equivocado es decir que la meta nuestra es que las familias tengan ingresos de 90.000 pesos al mes. No. Esa es la línea que hay que superar, la línea bajo la cual medimos el número de familias o personas bajo ese indicador.

Pero lo fundamental es que nuestro sistema de medición es más exigente que los mismos sistemas que se usan internacionalmente como los que utiliza el Banco Mundial.

ENS: Hablemos un poco más del Índice de Pobreza Multidimensional…

SA:El Índice de Pobreza Multidimensional mide pobreza no por ingresos. Es una forma, digamos, más avanzada de medir pobreza, porque mide otros elementos como es la habitabilidad de la vivienda, como es la niñez y la adolescencia, como son los temas de salud, como son los temas de empleo y como son los temas de educación.

Entonces, el Índice de Pobreza Multidimensional tiene 15 privaciones en estos elementos y es un poco más avanzado en el sentido de que una persona puede tener buenos ingresos, pero si es analfabeta sigue siendo realmente pobre, o si una persona tiene ingresos pero vive en piso de tierra y no tiene agua potable, pues de cierta forma sigue siendo pobre.

Para que la superación de la pobreza sea sostenible la entendemos hoy en día, (y ya multidimensional dad está en el tuétano de la política pública a partir de este Gobierno) como que las personas superen no sólo los ingresos, que es sumamente importante, sino que también otras privaciones que hagan sostenible su salida de la pobreza extrema y de la pobreza.

El IPM es ya reconocido internacionalmente como el indicativo de punta en materia de medición de pobreza.

Hasta el momento Colombia solo medía ingresos y ahora mide IPM. Y en las últimas mediciones, el país redujo un punto. Colombia tenía pobreza medida por IPM al 30,5 y se redujo al 29,5 en el último año.

Entonces según el Índice de Pobreza Multidimensional, el 29,5 por ciento de las personas que viven en Colombia son ciudadanos que viven en situación de pobreza, entendiendo que si se mide por ingreso es un poco superior: es el 34,1 por ciento de la población.

 

Con nombre y apellido

 

ENS: ¿Qué otra diferencia hay con la medición tradicional?

SA:La Anspe opera la Red Unidos y ésta tiene un sistema de promoción de las familias, de graduación de las familias en la senda de la prosperidad, que no es un sistema estadístico como el que usa el Dañe, que da una estadística cada año de cuánta gente se encuentra en esa situación. Nosotros los miramos uno a uno.

Entonces, cuando hablamos de familias que escapan a la pobreza extrema es porque tienen nombre y apellido. O sea ya en Colombia la pobreza no es simplemente una estadística, la pobreza es un nombre, con un apellido, con una dirección, con unas características, con una identificación de las familias y una cauterización específica de esas familias.