977 días para cumplir Objetivos del Milenio | El Nuevo Siglo
Domingo, 28 de Abril de 2013

Faltando 977 días para la fecha límite en que deben concretarse estas metas globales, el país parece marchar en la dirección correcta pero es necesario acelerar en varios aspectos. Aquí un repaso a los principales indicadores 

 

1. Erradicar la Pobreza Extrema y el hambre
¿Qué se ha logrado?

En el período comprendido entre 2002 y 2012 la pobreza y la pobreza extrema se redujeron (en puntos porcentuales),  las brechas frente a la zona urbana se han ampliado a lo largo de este período.  En 2002 la incidencia de la pobreza rural era 1,3 veces la urbana. En 2012, al estimar esta misma relación, la incidencia rural era equivalente a 1,5 veces la urbana. La semana pasada el Gobierno reveló que la reducción de la pobreza entre 2010 y 2012 fue a 32,7%, y la pobreza extrema a 10,4%. El avance más importante es la reducción de dos puntos porcentuales de la desigualdad medida por el coeficiente Gini (0,538).

Se valoran cambios como la creación del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, del cual hace parte la Agencia Nacional para Superación de la Pobreza Extrema (Anspe) que trabaja con 1.500.000 familias en pobreza extrema. Aquí son claves programas como Más Familias en Acción. De igual forma, está la estrategia de Cero a Siempre, en manos del ICBF, atiende 2.500.000 niños y niñas. Finalmente es importante señalar la entrega de viviendas de interés prioritario que consiste en la entrega de 100.000 viviendas a las familias pobres extremas y desplazadas. Solo para mencionar algunos ejemplos.

¿Qué  falta?

Con el propósito de reducir las brechas regionales existentes en el mercado laboral, es necesario adelantar una serie de medidas de política de empleo y de mercado de trabajo que permitan reducir las tasas de desempleo y mejorar los indicadores de formalidad laboral, en los diferentes territorios del país.

Según Fernando Herrera, director del Área de Pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en este primer objetivo -Superación de la Pobreza- lo que se busca es bajarla a 28,5%. Hay casos como Bogotá, en donde ya se ubica en un 13 por ciento, pero hay casos como el Chocó, donde el nivel de pobreza es de 64%, Córdoba 62%... Estos territorios difícilmente van a lograr el 28,5 por ciento. 

Otros análisis sostienen que si bien en la zona rural el índice de pobreza multidimensional bajó 4,8%, la pobreza por ingreso en esta zona es tal vez uno de los mayores retos del Gobierno, dado que el nivel todavía es bastante alto (46,8%). Mientras en las trece ciudades principales la pobreza extrema es 3,3%, en la zona rural es 22,8%. La brecha entre la zona urbana y la zona rural se está ampliando. En este sentido, es necesario avanzar decididamente para acelerar la reducción de pobreza y pobreza extrema en el área rural. 


2. Lograr la Educación Primaria Universal

¿Qué se ha logrado?

En materia educativa se han alcanzado las metas propuestas en términos de coberturas en educación básica.  Los expertos señalan que en educación primaria Colombia va bien y no tiene problemas.

¿Qué falta?

Lo que le hace falta a esta meta es mejorar los programas académicos en educación media, implementando estrategias para mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles. También está comprometida la meta de cobertura en educación media, que puede ser la manifestación de diferentes problemáticas del sector: inequidad, contenidos no pertinentes y en general falta de calidad en la educación.
Según Herrera, el problema más que educación primaria, es educación preescolar y educación técnica, esos son los dos cuellos de botella. El nivel preescolar en el campo no existe prácticamente. Para atender a los niños en primaria lo que se ha hecho es fomentar programas escolares y se viene abriendo una gran cantidad de colegios y de jardines infantiles.  En lo que tiene que ver con la educación superior se vienen abriendo más becas y estudios en el exterior.

3. Promover la Equidad de Género y la Autonomía de la Mujer

¿Qué se ha logrado?

Colombia ha estado implementando políticas de empleo con la finalidad de darles más oportunidad a las mujeres de trabajar. Igualmente el Estado y el Congreso mismo han generado políticas para incluir al género femenino en los puestos importantes a nivel nacional.  Igualmente hace poco se aprobó el Conpes Social 161 como parte de una nueva Política Pública para garantizar igualdad de oportunidades a las mujeres y  mejorar sus condiciones de vida. Con esta política el Gobierno continúa allanando el camino para que las mujeres alcancen igualdad de derechos y oportunidades a nivel social, económico, cultural y político, frente a los hombres, garantizándoles, a su vez, protección y atención integral, así como las herramientas apropiadas para impulsar su autonomía en la construcción de sus proyectos de vida y fortalecer el desarrollo del país.

¿Qué falta?

La mujer a pesar de tener un mayor nivel educativo que el de los hombres aún presenta brechas en salarios. Hace faltafortalecer las capacidades institucionales para prevenir, atender y sancionar a todas las formas de violencia contra las mujeres, especialmente en áreas fundamentales para enfrentar la problemática como lo son justicia y seguridad. Y de esta manera seguir bajando la violencia y el maltrato contra las mujeres.

Según Herrera, están creciendo las denuncias de violencia familiar, esto se da por dos fenómenos: se ha incrementado la violencia, hoy se denuncia más.

 

4. Reducir la mortalidad infantil

¿Qué se ha logrado?

Colombia ha avanzado en reducir la mortalidad infantil en menores de un año, pero aún tiene camino por recorrer. A 2010, según información del Gobierno Nacional fue de 18,4.
 

¿Qué falta?

Todavía no se ha logrado cumplir con la meta prevista para 2015. Para este año la meta de la tasa de mortalidad en menores de un año (se mide por 1.000 nacidos vivos) es de 16,68.

Se debe revisar esa meta como país, sobre todo desde el punto de vista regional. Por ejemplo, para 2010 esa meta se había cumplido en San Andrés (9,7). Estaba en 19 en Cundinamarca. Y en 41,6 en Nariño. La problemática se hace más evidente si se desciende a los municipios donde la situación es altamente preocupante.Se necesita un plan de acción por parte del Gobierno Nacional con el fin de determinar las estrategias, las acciones, los programas que se adelantarán con el fin, no sólo de lograr nacionalmente el ODM, sino de disminuir  la brecha existente en los diversos departamentos del país.

 

5. Mejorar la salud sexual reproductiva

¿Qué se ha logrado?

Aunque el embarazo en adolescentes ha dejado de aumentar, todavía hay tarea pendiente. Colombia ha logrado un importante aumento en las tasas de cobertura en la salud, tanto en el régimen contributivo como en el solidario. En el caso de Colombia el Ministerio de Salud dictó su Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en la que los temas centrales se relacionan con la maternidad segura, planificación familiar, salud sexual y reproductiva de los adolescentes, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/Sida y la violencia doméstica y sexual.

¿Qué falta?

Este indicador aún presenta niveles muy altos que limita y, en muchas ocasiones, perpetúa la pobreza.  Lo que el país quiere es enfocar la educación sexual hacia el logro de una vida sana, copando todos los espacios juveniles para darles la oportunidad de tomar conciencia sobre lo importante que es este tema para la sociedad, para las familias y para ellos mismos. Uno de los elementos que se recomiendan es que brinde información oportuna, veraz y eficiente sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, de una manera lúdica que sea fácilmente asimilable por los jóvenes. Sin embargo, en los colegios del país se viene implementando la educación sexual con la finalidad de lograr la meta del milenio.
Según Herrera el tema de la mortalidad materna está muy atrasado. En 2010 hubo 6.200 nacimientos de madres menores de 14 años. La mortalidad materna es muy alta, lo mismo que el embarazo adolescente.

 

6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue

¿Qué se ha logrado?

Son notorios los avances en materia de controlar el VIH-SIDA, la malaria y el dengue. Es importante seguir esta ruta dado el fuerte impacto y las consecuencias nefastas de una pandemia. Actualmente urge controlar los brotes de dengues presentados en diferentes regiones del país como, por ejemplo Tolima.  Igualmente el Ministerio de Salud viene intensificando sus programas educativos a nivel sexual, con campañas no sólo en los colegios sino publicitarias que lleven a concientizar a la sociedad en el uso del condón y un manejo adecuado de la sexualidad.

¿Qué falta?

Hay que trabajar en el tema del dengue, sobre todo con las comunidades para que adopten mecanismos de prevención, por ejemplo, en el cuidado que se debe tener con el agua en los barrios. Ese es un tema que debe ser desarrollado por las secretarías de Salud. El dengue llega a zonas muy alejadas. Las personas en el patio de sus casas no cuidan los recipientes con agua  y se genera el dengue, Hay que implementar las campañas de fumigación y de prevención.  Esto también depende de los municipios.

Para Herrera, si bien el SIDA está controlado, el que está subiendo es el dengue y hay que tener cuidado con este tema, porque está llegando a ciudades como Bucaramanga e Ibagué.

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental

¿Qué se ha logrado?

El objetivo universal es el de incorporar los principios del desarrollo sostenible a las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente. Para alcanzar esta meta el Gobierno Nacional presentó la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus servicios Ecosistémicos, como una política de Estado cuyo objetivo es promover la Gestión Integral de la Biodiversidad.

Entre los avances más importantes hay que señalar desde las medidas para eliminar el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono así como los avances institucionales para “la consolidación de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se han alcanzado antes del tiempo programado”. Los programas de reforestación avanzan.

¿Que falta?

Implementar políticas orientadas a la solución de los problemas de contaminación y concientizar por medio de los programas pedagógicos la buena utilización del medio ambiente para así evitar la contaminación del medio ambiente.

Para Herrera en el medio ambiente podríamos decir que en el tema rural tenemos muchas dificultades y problemas con los servicios públicos.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

¿Qué se ha logrado?

551 municipios del país están conectados a la red de fibra óptica nacional, al inicio sólo había 200. Lo que se quiere en Colombia es expandir esa infraestructura para llegar a 1.078 municipios. Un 34% de los hogares y 20% de mipymes tienen conexión a internet. Para el 2014 la meta es llegar al 50% tanto de hogares como de mipymes. Y actualmente existen 6,3 millones de conexiones a internet (contando conexiones fijas de más de 1.024kbps e inalámbricas de 3G/4G), y se desea llegar en el 2014 a 8,8 millones.

¿Qué falta?

Este punto va bien porque es todo lo que tiene que ver con los indicadores del Internet, de celulares, la brecha digital se ha ido cerrando. Lo que sí se puede mejorar es que hay una desesperación de los alcaldes por entregar tabletas, como si con eso se fuera a mejorar la educación por sí sola.

Para Herrera, este es un tema relacionado con el  de las tecnologías y eso está funcionando bien; tiene que ver con acceso a internet, con los computadores y los teléfonos celulares, y eso se está fomentando en Colombia de manera casi exponencial. En esta materia el Ministerio de las Tecnologías ha venido realizando programas para implementar la tecnología en los diferentes departamentos.

 

Desbalance regional y poblacional

EL NUEVO SIGLO:- ¿Qué conclusiones se pueden sacar?

FERNANDO HERRERA: Colombia en promedio, con excepción de la salud materna, va bien, pero con problemas y diferencias regionales grandes y diferencias poblacionales grandes. Hay unas regiones que van avanzando bastante como Bucaramanga, Bogotá, Barranquilla, y zonas como la costa Pacífica van muy atrasadas, así como zonas indígenas y de afrodescendientes.

Otra conclusión es que el desempleo de las mujeres es 50% mayor que el de los hombres. La esperanza de vida promedio es de 68 años, pero de un chocoano es de 70 años. Esos son 8 ó 9 años de diferencia.

Por último, las metas del milenio son de gran ayuda para el país, porque le permiten pedirles cuentas a los gobernantes. Uno puede decirle a un alcalde o a un gobernador: mire usted recibióen tanto la mortalidad materna y en cuánto me la entrega. Es como un nuevo lenguaje que puede haber entre gobernantes y gobernados para rendir cuentas y exigir resultados. Esos son elementos bastante positivos y de exigibilidad.

 

La evaluación del PNUD

 

Según un comunicado expedido hace tres semanas (el 5 de abril) por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a  1.000 días de que se cumpliera el plazo establecido para lograr las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Colombia había progresado significativamente en este camino.

Según la entidad, las metas de cobertura bruta en educación primaria y secundaria, bajo peso al nacer, atención institucional del parto, atención del parto por parte del personal calificado, la eliminación del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono y de consolidación de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se han alcanzado antes del tiempo programado.

Igualmente, según el PNUD, se ha dado un nivel significativo en el avance de los indicadores de incidencia de pobreza y pobreza extrema, tasa de desempleo, mortalidad en menores de 1 y 5 años y porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

Para el caso de los indicadores de la tasa de informalidad, las brechas de desempleo entre hombres y mujeres, la tasa de vacunación por DPT,  la tasa de mortalidad materna, la tasa de embarazo en adolescentes, mortalidad por dengue y las coberturas de agua potable y saneamiento básico, necesitan un mayor esfuerzo para el cumplimento de las metas establecidas en 2015.

En resumen, precisó el organismo internacional, de los 52 indicadores a los cuales se les estableció meta 2015, el país cuenta con 9 indicadores con la meta cumplida, 17 indicadores en un nivel significativo de crecimiento, 12 indicadores que requieren un mayor esfuerzo para su cumplimiento y 14 indicadores que probablemente no alcancen la meta establecida para 2015.

Es importante evidenciar que existen grandes diferencias territoriales entre lo urbano y lo rural y poblacionales (minorías étnicas). Un claro ejemplo de lo anterior es la zona urbana del país, donde se encuentran niveles de pobreza (30,3% para 2011 y la meta establecida para 2015 es de 28,5%) muy cercanos a la meta establecida en 2015, mientras que en la zona rural donde sus niveles de pobreza llegan casi a la mitad de la población (46,1% en 2011). Estas diferencias también se aprecian a nivel territorial por departamentos, donde el departamento de Cundinamarca muestra que 1 de cada 5 de sus habitantes es pobre, mientras en el departamento del Chocó, 2 de cada 3 de sus habitantes está en condiciones de pobreza. En resumen, concluyó el comunicado del 5 de abril, se puede hablar de una Colombia urbana, pujante y desarrollada y una Colombia rural, atrasada y necesitada.