8 actos de la diplomacia colombiana en América | El Nuevo Siglo
Martes, 1 de Septiembre de 2015

1.  FALLO DE LA HAYA:la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que, a finales de 2012, le entregó a Nicaragua alrededor de 70 mil kilómetros de mar territorial de nuestro país, ha sido, sin duda, el mayor golpe a la soberanía y diplomacia colombiana en las últimas décadas, que llevó incluso a renunciar al Pacto de Bogotá y salir de la jurisdicción de La Haya. Aunque el gobierno Santos ha insistido en que el fallo no se puede aplicar sin un nuevo tratado bilateral con Managua, la administración Ortega demandó nuevo ante la Corte, por partida doble, y Colombia afronta otros dos pleitos allí.

2.  DERROTA EN OEA Y UNASUR: este 1 de septiembre de 2015 quedó marcado como una jornada negra para la diplomacia colombiana. En la OEA, el pleno de embajadores no aprobó la citación a una cumbre de cancilleres para denunciar los atropellos y masiva deportación de colombianos por parte del gobierno venezolano. Y, el mismo día, también se informó que se aplazaba la cumbre de cancilleres de la Unasur pedida por Colombia para el mismo fin. En ambos escenarios, la diplomacia del gobierno Maduro fue más efectiva que la de Santos.

 

3.  CUMBRE DE LAS AMÉRICAS:su realización en abril de 2012 marcó el evento más importante realizado en los cinco años del gobierno Santos. La presencia en Cartagena del presidente de EU, Barack Obama, y de la mayoría de mandatarios y jefes de gobierno del continente, engalanó una cumbre que dejó dos hechos notorios. De un lado, el eco a la propuesta colombiana para abrir un debate global sobre un nuevo enfoque a la lucha antidrogas, que desembocó en ordenar a la OEA un estudio al respecto, que ya tiene eco en la ONU. Y, dos, el escándalo con trabajadoras sexuales protagonizado por integrantes del Servicio Secreto estadounidense.

 

4.  DOS SECRETARIOS EN LA UNASUR: aunque Colombia desde tiempos del gobierno Uribe siempre desconfió de este ente, por estar inclinado hacia la izquierda populista, lo cierto es que en el gobierno Santos el país ha tenido en dos ocasiones la Secretaría General. La primera vez fue con la excanciller María Emma Mejía, quien asumió en mayo de 2011 por un año, al término del cual le entregó el cargo al venezolano Alí Rodríguez. Luego, en septiembre de 2014, después de un proceso de negociación liderado por Bogotá y Caracas, asumió el expresidente colombiano Ernesto Samper. Es decir, que desde que nació el ente, nuestro país es el que más veces lo ha liderado, aunque, como acaba de suceder con la crisis con Venezuela, ello sea poco productivo.

 

5.  ALIANZA DEL PACÍFICO:este bloque de países con costas sobre ese océano (Chile, Colombia, México y Perú) fue creado oficialmente el 28 de abril de 2011. Se trata de un bloque comercial (y político) que reúne un mercado de unos 214 millones de personas. Con la Comunidad Andina en crisis y el Mercosur desacelerando, la Alianza del Pacífico ha tenido un crecimiento acelerado, a tal punto que hoy cuenta con una larga lista de “países observadores” y “países observadores candidatos a ser miembros” de todo el mundo.

 

6.  PROCESO DE PAZ EN CUBA:el modelo del proceso de paz necesitaba radicar la Mesa de Negociación en el exterior, para poder dialogar en medio del conflicto. Cuba, sede de la fase preliminar secreta, se erigió como la nación más aconsejable para ello. Desde octubre de 2012, cuando se instaló oficial y públicamente en La Habana, la Mesa ha sesionado sin mayores problemas logísticos, con un gobierno Castro garantizando la privacidad y aislamiento de las tratativas. Incluso, como país garante, Cuba ha tratado de mediar en varios picos de tensión en el proceso de paz, siempre con cautela, sin protagonismos ni la oposición de EU, hoy en proceso de descongelamiento de relaciones con la isla.

 

7.  ECUADOR, UN MEJOR VECINO: cuando Juan Manuel Santos era ministro de Defensa del gobierno Uribe, en marzo de 2008, tropas colombianas bombardearon el campamento del cabecilla de las Farc, alias ‘Raúl Reyes’ en la franja fronteriza de Ecuador. El caso generó una crisis diplomática muy grave que se zanjó a medias semanas después en el Grupo de Río. Sin embargo, el presidente Rafael Correa no olvidaba lo hecho por Santos. Aun así, cuando este llegó a la Presidencia de Colombia en 2010, comenzó una nueva era bilateral. Poco a poco se distensionaron las relaciones personales, diplomáticas y gubernamentales. Hoy ya suman varias cumbres, visitas de Estado y gabinetes binacionales. Incluso, cuando hubo una intentona golpista en Ecuador, Santos fue el primero en respaldar a Correa. Pese a diferencias políticas e ideológicas, ambos presidentes prefieren no meterse en los asuntos del otro.

 

8.  EU, ALIADO  NATURAL:Colombia lleva más de dos décadas como principal aliado geopolítico de Washington en una región inclinada al populismo izquierdista. En el gobierno Santos esa alianza se ha profundizado con el presidente Obama, al punto que este designó meses atrás un enviado especial para el proceso de paz con las Farc. Aunque no está de acuerdo con el debate de un nuevo enfoque antidrogas menos represivo, idea que impulsa Colombia, la Casa Blanca apoya la discusión, pero no deja de señalar que la producción y tráfico de narcóticos ha aumentado en últimos años. Igual, ambos gobiernos le han bajado el tono a los asilos de dirigentes uribistas condenados o investigados por la justicia colombiana, así como a la polémica por la no deportación de narcos y paras extraditados una vez cumplen condena en EU.