Siguen en ascenso las cifras que revelan los casos de violencia contra la mujer en Colombia, lo cual según Medicina Legal, ya son 204 féminas las asesinadas entre el 1 de enero y el 5 de abril de 2017, es decir, sin contar aún el homicidio de Claudia Johana Rodríguez al norte de Bogotá la noche del pasado lunes y que tiene conmocionado al país.
Pero el de Claudia Johana, no ha sido el único caso presentado durante estos últimos días. En hechos aislados, registrados en Medellín, Cali y Soledad, Atlántico, otras 3 mujeres fueron asesinadas por cuenta de sus compañeros sentimentales.
En Medellín, Elcy Yamile Olaya Bolívar, de 34 años, fue asesinada con arma corto-punzante, también la noche del pasado lunes, por cuenta de su compañero sentimental. Un día antes, Yuli Vanessa López Quijano, de 29 años, falleció luego de ser agredida con arma blanca por su expareja Rodrigo Camacho Barrios en Cali. Así mismo, Nayis del Carmen Monterrosa Castro, de 30 años, fue asesinada en Soledad, Atlántico por cuenta de Rafael Antonio Gutiérrez Arrieta, de 33 años, quien al intentar escapar en una motocicleta, falleció en un accidente de tránsito.
Se prenden las alarmas
Y es que los 204 casos que se van presentando en lo corrido del año son preocupantes, debido a que tan sólo en 2016, según datos de Medicina Legal, 902 mujeres fueron asesinadas en el país, cuyas regiones con mayores reportes fueron Valle del Cauca con 176 casos, Antioquia con 112 y Bogotá con 109.
Al respecto, EL NUEVO SIGLO consultó con Victoria Cabrera, psicóloga y coordinadora de investigación del Instituto de la familia de la Universidad de la Sabana, quien aseguró que “el asunto está tanto de parte de los hombres como de las mujeres. A las mujeres y a los hombres en general se les está enseñando en años recientes a que hay que expresar las emociones, no importa la manera y en eso estamos encargados los psicólogos que estamos fomentando esa idea, pero por otro lado, no estamos enseñando a gestionar ni a regular las emociones, entonces hay mujeres conflictivas y provocadoras”.
“Ante la rabia del hombre, este también reacciona, la ataca y en esa situación de agresión no podemos negar que es más vulnerable la mujer, es menos fuerte que los hombres y en ese orden de ideas el descontrol de las emociones de las últimas décadas ha sido lo más grave de la agresión contra las mujeres, pero no solamente contra las mujeres sino en general”, complementó la experta.
Cabrera además señaló que “otra de las causas es que en una sociedad todavía tan machista como en Colombia, se les enseña a que hay que ceder, ceder y ceder porque en ella se cría más la empatía, la solidaridad, la gestión de cariño y por eso hay mujeres que ceden y perdonan, y que si bien es cierto ceder y perdonar es importante en una relación de pareja o de hermanos, es importante enseñar también la otra parte que es la habilidad para poner límites sin ofender. Esa falta de postura de límites que tienen algunas mujeres son los dos elementos que contribuyen a que se dé esto, entonces ante una mínima agresión una mujer debe decir no, pero con calma, con serenidad y sin ofender al hombre, y el hombre tampoco debe expresar sus emociones de una manera tan exacerbada”.
Por otra parte, un reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal en conjunto con la Universidad de la Sabana, afirma que los feminicidios en el país aumentaron 22% en el último año. Dicho informe revela que los homicidios causados por las parejas o exparejas pasaron de 100 en 2015 a 122 en 2016.
Así mismo destaca que los departamentos con los indicadores más altos de esta problemática social fueron: Antioquia con 36 casos, seguido por Bogotá (29); Risaralda (24); Atlántico (16); Valle del Cauca (15); Bolívar (10) y Cesar (10). Respecto a la violencia intrafamiliar en mujeres, por grupo de edad, en el país se registraron 40.483 casos en 2015 contra 49.712 en 2016, presentándose un incremento superior al 20%.
Con relación a los casos de violencia sexual, se confirmaron en el último año 15.082 denuncias frente a 14.021 que se presentaron en 2015, registrándose un crecimiento del 7%.
Los indicadores de violencia interpersonal también son preocupantes. En 2016 se registraron 34.754 casos, mientras que en 2015 se presentaron 27.836 episodios por este tipo de agresión. Las mujeres en los rangos de edad entre 20 a 24 años, con 6.022 denuncias, fueron las más afectadas; le sigue las que tenían entre 25 a 29 años, con 5.191 episodios; luego las de 30 a 34 años, con 4.322; y finalizan las de 35 a 39, con 3.375.
Otros indicadores de violencia de pareja por departamentos evidencian, según el informe, que en 2016 se presentaron 43.083 casos frente a 41.055 en 2015. Presentándose un crecimiento de 4%. Entre las regiones más afectadas, sobresale Bogotá con 19.979 denuncias; seguido por Antioquía (8.282); Cundinamarca (6.734); Valle del Cauca (6.150); y Atlántico (4.379).
Huir al primer signo de violencia
Finalmente, la psicóloga Victoria Cabrera aseguró que una vez se presenta la primera agresión, es mejor huir, pues el diálogo no garantiza que episodios de este tipo vuelvan a presentarse “cuando hay falta de gestión de las emociones ahí no hay diálogo, ella está corriendo mucho peligro y tiene que huir, ahí no se puede conciliar, para que la agreda, otra vez reciba un puño, otro ojo morado, otra cortada, no puede correr esa opción. Empiece por mirar situaciones pequeñas, como por ejemplo sus reacciones cuando conduce un carro, unos son reposados, otros son agresivos e incluso llegan a los puños, esas situaciones se pueden después progresivamente extrapolarlas a situaciones mucho más complejas”.
“Yo como psicóloga de familia promuevo el perdón en las relaciones afectivas porque facilita las relaciones y el estar bien consigo mismo, pero hay un lado oscuro del perdón que es mal entendido y este es el que lleva a la agresión posterior, se deja pasar y pasar y ahí es donde se tergiversa el perdón”, concluyó la experta.