“La salud pública es un tema que vive de urgencias en urgencias. Se mejora un poco y luego pide cita prioritaria. A veces entra en cuidados intensivos. Sin duda necesita la revisión de varios especialistas y lo que no queremos es que caiga en estado de coma”.
La frase es de Elkin Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle, institución que será sede del ‘Primer Congreso Bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública: Grandes desafíos de la Salud Pública en Colombia: un camino para la Paz’, este jueves y viernes.
Justamente, darle atención especializada al tema de la salud pública como un asunto vital y del mayor nivel de importancia en el marco del posconflicto es la que le brindarán los invitados internacionales, los tomadores de decisiones de las agendas en salud pública a nivel nacional, los líderes sociales, académicos, profesionales, representantes de agremiaciones y asociados que participarán en el evento.
Cifras y datos que demuestran la urgencia
“Este congreso busca ser un espacio de análisis colectivo sobre los desafíos y recomendaciones para el país, en orden a garantizar la salud como derecho fundamental, poniendo en cuestión contradicciones como que el sistema público de salud tiene un presupuesto anual de 40 billones de pesos (MinSalud, 2017), pero la corrupción nos cuesta 50 billones de pesos al año, casi 1 billón por semana, según la Contraloría. El saqueo al sector salud en particular, le cuesta al país cerca de 4,5 billones de pesos al año. El problema en Colombia no es de recursos sino de la administración de los mismos”, afirma Dionne Cruz, polítóloga, Secretaria General de la Asociación Colombiana de Salud Pública, y organizadora del evento, quien comparte las siguientes cifras y datos reveladores:
1. En Colombia, cada 4 minutos se presenta una acción de tutela para buscar atención en salud. La Defensoría del Pueblo calcula que son 120.000 tutelas anuales en promedio
2. Con la terminación del conflicto armado con la guerrilla de las Farc- EP, surgen grandes retos para la salud pública, pues de los más de 10.000 excombatientes en proceso de reintegración a la vida civil, el 54% tiene al menos un hijo, y el 77% por ciento carecen de vivienda. 3.305 excombatientes presentan al menos una limitación, la mayoría visual, cardíaca o respiratoria.
3. 8`376.463 víctimas directas a lo largo y ancho del país. 11.495 víctimas por minas antipersonal, de las cuales el 61% pertenecen a la fuerza pública, y 39% son civiles
4. La salud mental de los colombianos está en un grave estado. En 2016, alrededor de 33 compatriotas fueron asesinados cada día. No por causa del conflicto armado, sino por violencia interpersonal, intolerancia, riñas, ingesta desmedida de alcohol y drogas en lugares públicos y en los hogares.
5. Según el Instituto de Medicina Legal, cada tercer día una mujer es asesinada por su pareja en el país.
6. Cada hora 2 niños son víctimas de abuso sexual en Colombia. 2 niños son asesinados cada día y tres abandonados.
7. Hasta el mes de mayo de este año 2017, se habían reportado 9.214 intentos de suicidio en el país; 65 cada día y dos cada hora.
8. La comprensión de salud pública debe ser global con enfoque diferencial, esto requiere incluir la visión de los 102 pueblos indígenas, comunidades afro y 5.000 gitanos porque todas expresiones merecen ser respetadas, escuchadas y valoradas.
9. El modelo y sistema de salud del país, pese a los cambios en el tiempo, no responde a las aspiraciones de la ciudadanía, las comunidades campesinas, los niños y las niñas, los jóvenes, las personas mayores, las personas con discapacidad, la población privada de la libertad, las personas que padecen alguna enfermedad, las familias y comunidades.
10. Los actores del sector deben ser integrados bajo la consigna de hacer efectivo el derecho a la salud (entidades promotoras, instituciones prestadoras, clínicas, hospitales, aseguradoras, laboratorios, ministerios, departamentos administrativos, agencias, institutos, empresas sociales del Estado y de capital mixto, fuerza pública, alcaldías y gobernaciones, secretarías de salud, integración social, educación, agricultura, etc.).
11. Colombia ha mantenido el mismo modelo extractivista desde la Colonia. En los pueblos mineros la pobreza promedio es del 74%, en los petroleros del 65%, y en aquellos que no realizan actividades extractivas equivale al 43%.
12. Durante 2016 se presentaron 83.000 nuevos reportes de malaria en zonas mineras, una enfermedad que se creía superada. El departamento del Chocó reportó 54.000 casos, lo que representa el 10 por ciento de su población.
13. Según el Ministerio de Salud. En una reciente investigación del Instituto Tecnológico de Antioquia, se detectaron altos niveles de contaminación por mercurio en el agua, los peces, y la leche materna que las mujeres de los municipios mineros de Segovia, Remedios, El Bagre y Zaragoza, brindan a sus pequeños hijos.