Lo que significa para Bogotá ser el centro del país | El Nuevo Siglo
Martes, 2 de Mayo de 2017
Agencia de Noticias UN

Para los escritores del grupo de Barranquilla, conformado a mediados del siglo XX, la literatura colombiana tiene una especie de anclaje en el pasado de las elites culturales de la capital del país.

Por eso, escritores como Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Zamudio deciden desobedecer los parámetros literarios que se planteaban en Bogotá. “Desde la periferia, el grupo de Barranquilla empieza a cuestionar lo que se trataba en el centro del país”, afirman los docentes Carmen Acosta y Víctor Viviescas, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

Tal afirmación forma parte del análisis realizado en el libro Topo/grafías. Literatura y región: el caso de Bogotá, el primer lanzamiento de la Feria del Libro de Bogotá (Filbo) 2017 por parte de la Editorial UN, el cual es el resultado de un proyecto de investigación ganador de la Convocatoria de investigación “Orlando Fals Borda”, de la Facultad de Ciencias Humanas.

Según explica el docente Viviescas, coautor de la obra, el libro es una lectura historiográfica sobre Bogotá y sobre la manera como se construye una propuesta de ciudad a partir de la literatura.

Los autores indagan sobre la manera como Bogotá palpita con unas voces polifónicas de tradiciones que vienen de distintas partes. “Nuestra investigación es una lectura crítica de la historiografía. Lo que hacemos es comprender qué tipo de literaturas regionales desembocan en estudios y en discursos, y cómo estas hablan de las regiones y del país”, agrega el docente.

En el libro se plasma una reflexión de los siglos XIX y XX, época en la que Colombia se organiza como un país que pasa por momentos federalistas, pero que finalmente se define como una Nación centralista. “Es una decisión de tipo de político-administrativo; realmente es el punto de partida de procesos sociales que son muy importantes, en especial dos de ellos: el proceso de construcción de la literatura nacional y de las historias de la literatura”, agrega el docente Viviescas.

A lo largo de la lectura se encuentra la pregunta sobre la periferia del país y las historias que allí se desenvuelven. Sin embargo, la docente Acosta resalta que existía una problemática igualmente importante, que era interrogar a Bogotá y saber qué representaba ser el centro del país.

En este sentido, los investigadores analizaron, por ejemplo, cómo en las querellas literarias los autores pertenecientes a zonas periféricas del país expresaban la insubordinación respecto a lo que sucedía en el interior.

En el libro también se destaca que Bogotá representa un centro de acopio que recoge todas las sensibilidades de las regiones del país. “La población que está acá en la capital no es unificada ni unitaria, sino que da cuenta de la heterogeneidad de Colombia”, señalan los autores.

Así, se expresa que Bogotá es un espacio heterogéneo que recibe las sensibilidades, las historias y las vivencias de todas las regiones que vienen a alojarse.

Esta investigación da continuidad a dos que se realizaron antes: Leer la historia. Camino hacia la historia de una literatura colombiana y Representaciones identidades y ficciones: sobre una lectura crítica a las historias de la literatura latinoamericana.

La obra es una de las 134 novedades que la U.N. presenta durante la Filbo 2017. Para este año el mensaje que se quiere transmitir es “UN libro para todos”, que se suma a las celebraciones del Sesquicentenario de la Institución.