Colombia tiene aun 2.369.000 desempleados | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Miércoles, 30 de Mayo de 2018
Redacción Economía

Como ya se presumía con el ritmo de crecimiento de la economía durante el primer trimestre de 2,8% (que atendió por primera vez las normas OCDE para corregir la cifra inicial de 2,2%), el país no está generando el volumen de empleo que se requiere para elevar el Producto Interno Bruto (PIB). Así lo demuestra la tasa de desempleo de 9,5% que alcanzó el país en abril de este año, con lo que el número de desocupados llegó a 2.369.000.

De acuerdo con varios analistas, una de las razones es que no se están abriendo nuevos puestos de trabajo, como lo demuestra que el sector de la construcción que es uno de los grandes generadores, cayó más del 8% entre enero y marzo de este año.

El registro

De acuerdo con el DANE, la tasa global de participación fue de 64,6% y la tasa de ocupación 58,5%. Asimismo, en el trimestre móvil febrero-abril de 2018 la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 9,9%, la tasa de participación fue de 63,6% y la de ocupación de 57,3%. En el trimestre móvil febrero-abril de 2017 la tasa de desempleo fue de 9,7%, la de participación 64,2% y la de ocupación 58,0%.

ENS

Para el total nacional, en el periodo mayo de 2017-abril de 2018 la tasa de desempleo se ubicó en 9,4%. Asimismo para el trimestre febrero-abril de 2018, en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las tasas de desempleo más bajas se registraron en Cartagena (7,9%), Barranquilla (8,3%) y Santa Marta (8,4%). Las ciudades y áreas metropolitanas con tasa de desempleo más alta en el trimestre fueron: Quibdó (17,6%), Armenia (16,2%) y Cúcuta (16,2%).

Reacciones

Frente a estos resultados, mientras el Gobierno dijo que Colombia registró en abril el nivel más alto de personas ocupadas, 22,67 millones, un récord desde que se llevan cifras comparables a partir del 2001, completando cuatro periodos consecutivos por encima de 22 millones de personas ocupadas, otros analistas lo cuestionan.

Señala el DANE que para el total nacional, en el periodo mayo de 2017-abril de 2018 (doce meses móviles), la tasa de desempleo se ubicó en 9,4% y se completaron 56 periodos de doce meses móviles consecutivos en los cuales el desempleo mantiene tasa de un dígito.

Desde abril del 2010 al mismo mes del 2018 se han creado más de 3,5 millones de empleos, de acuerdo con las cifras del DANE.

 

Poco crecimiento

En declaraciones a Dinero, el director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, Estefano Farné, señaló que en el país no se ha seguido generando empleo como se presume, ya que en los últimos seis u ocho meses la tasa de crecimiento del empleo está alrededor del 0,5% y la población está creciendo alrededor de 1,3% o 1,4%.

“Eso quiere decir que se está generando mucho menos empleo en comparación con el número de personas que están entrando al mercado laboral”, indicó el economista.

Según Farné, la cifra que reveló el DANE resulta muy decepcionante porque deja en evidencia un estancamiento en el crecimiento del empleo.

Farné sostiene que el empleo está creciendo a tasas muy por debajo de lo que crece la población ya hace seis u ocho meses. “Entonces, la verdad, es que deberíamos haber tenido una tasa de desempleo mucho más alta”.

Esto estaría indicando que, actualmente, hay un porcentaje de la población en Colombia que pierde el empleo y no vuelve a buscar, y otro que se ha devuelto hacia la inactividad o se queda en la inactividad.

De otro lado, el medio de investigación, Justicia Tributaria, dijo en un comunicado que  “a nadie debe extrañar este resultado, pues el Gobierno hace tiempo se dio por vencido en el proceso de reactivación económica. El único esfuerzo real es rezar para que el precio del petróleo siga subiendo. Ni el ingreso de Colombia a la Ocde puede ocultar esta situación, que heredará el próximo Gobierno”,.

Además, abundó en que los inactivos aumentaron 411.000, los trabajadores por cuenta propia en 138.000, mientras la industria pierde 29.000 empleos y el comercio 28.000. “En la intermediación financiera se perdieron 3.000 empleos, a pesar de que este sector creció 6,1% en el primer trimestre. Sin embargo, es importante aclarar que hubo un cambio en la metodología del PIB, pasando de nueve a doce sectores y el de intermediación financiera desaparece. En empleo siguen reportándose los nueve sectores, así que se perdió la posibilidad de comparar”, concluyó la entidad.

 

La informalidad

Por otro lado, el informe “Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos” del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, indicó que “en Colombia el 49.3% de las mujeres trabaja en la informalidad, siendo Cúcuta (71%) la ciudad con menores oportunidades formales de ocupación para ellas, seguida de Montería (62.4%), Pasto (60.7%), Bucaramanga (59.2%), Ibagué (58.5%) y Barranquilla (58%)”.

Aunque Manizales (43%), Bogotá (43.2%) y Medellín (45.1%) presentan los menores indicadores de informalidad para las mujeres, la situación es preocupante porque en todas supera el 43%, a las que le siguen Cali (51.2%), Pereira (53.7%), Cartagena (54.6%) y Villavicencio (57.8%).

En las trece ciudades principales que aparecen en el informe, con excepción de Cartagena, la informalidad laboral es más alta en las mujeres que en los hombres, dijo Andrés García-Suaza, investigador del Observatorio Laboral y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

“Al analizar el tema de género, las mujeres son las más afectadas por el empleo informal, con cuatro puntos porcentuales por encima que los hombres. Este patrón se repite en todas las áreas metropolitanas, excepto Cartagena, donde la diferencia es de casi un punto entre hombres y mujeres, siendo mayor la de los hombres”, explicó.

También se encuentra el caso de Pereira, Cali e Ibagué, en donde la diferencia en la tasa de informalidad entre hombres y mujeres es de 7.5 puntos porcentuales, lo cual es una cifra bastante pronunciada que podría estar indicando graves problemas en términos del mercado laboral femenino para estas ciudades, agregó García-Suaza.

Según el reporte, la informalidad laboral en Colombia sigue siendo una problemática importante, pues a pesar de las reducciones en términos de desempleo, el 47.2% de la población ocupada en las trece ciudades analizadas, incluyendo sus áreas metropolitanas, trabaja en la informalidad, sumado a que en el sector rural ésta alcanza niveles del 80%.

Llama la atención sobre las diferencias entre las ciudades en la tasa de informalidad tanto para hombres como para mujeres. La situación más compleja se presenta en Cúcuta, con una tasa del 70.5%, mientras que Manizales (41.4%), Bogotá (41.7%) y Medellín (42.4%) presentan los indicadores más bajos, pero en todos los casos superiores al 41%.