Salud necesita una reforma: Giraldo | El Nuevo Siglo
Lunes, 13 de Abril de 2015

Por: Orlando Pinzón

Periodista de El Nuevo Siglo

 

Para que la operación del sistema de salud funcione a cabalidad, con plenitud, necesita desarrollos normativos muy profundos y cambios importantes, señaló el presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo.

Para el dirigente gremial es necesario adelantar una reforma ordinaria profunda a la salud, la cual no debe tramitarse en el Plan Nacional de Desarrollo, ya que para él, se necesita un debate largo y especializado sobre el tema.

EL NUEVO SIGLO: Al poco tiempo de entrar en vigencia la Ley Estatutaria de Salud ¿Cómo la ve? ¿Se han visto los cambios? ¿Se quedó corta?

JUAN CARLOS GIRALDO:Lo que nosotros debemos decirle a la opinión pública es que la Ley Estatutaria es una realidad normativa porque pasó todos sus trámites en el Congreso, en la Corte Constitucional y posteriormente fue sancionada por el presidente, estamos cumpliendo cerca de dos meses, pero esta es una Ley que para los ciudadanos genera una serie de expectativas y posibilidades, pero la realidad de la operación del sistema de salud, los ciudadanos no tienen que haberla visto cambiar todavía porque para que funcione a cabalidad, con plenitud, necesita desarrollos normativos muy profundos, cambios importantes en el actual sistema de salud para que la gente lo pueda ver, lo pueda sentir.

Es una crítica que nosotros le estamos haciendo al Gobierno: se están haciendo muchos anuncios, anuncios grandilocuentes, el derecho a la salud es un derechos fundamental autónomo, eso lo celebramos pero para poderlo lograr se necesitan mucho cambios, entonces no basta con decir que se acabó el POS, se acabaron las autorizaciones, que hay autonomía profesional porque al final de día, cada una de esas cosas, va a requerir que hayan modificaciones en el funcionamiento de lo actual.

Ejemplo, no se puede decir que no hay autorización en los servicios de urgencias, es que precisamente estos hoy están llenos porque no se necesita autorización. Usted como ciudadano no necesita autorización para ir al servicio de urgencias, el gran problema viene es de ahí para adelante cuando la EPS empieza a exigir o conceder las autorizaciones para que a usted lo deriven a un servicio especializado.

Lo mismo con el tema del plan de beneficios que también se hace el anuncio: todo está incluido, se acabó el POS, venga, hay que decirle a la población que se tiene que surtir un proceso de dos años. Estos dos años se tienen que usar para definir de manera explícita para ver qué es lo que está excluido, la Ley da unos criterios pero genera unas incertidumbres porque algunos términos de la Ley pueden ser sujetos de interpretación.

Entonces, hay un choque y yo creo que la gente lo está viendo entre ese anuncio fantástico de que ya todo está resuelto, con una realidad muy triste de un sistema que está disfuncionando, que tiene problemas muy serios en la operación y que no se resuelven solo con una declaración de principios, que se tiene que resolver ¿Cómo? Con una reforma ordinaria profunda a la estructura del actual sistema de salud.

ENS: ¿Cómo se debería llevar a cabo esa reforma profunda? ¿Qué elementos debería incluir para que el sistema deje de ser disfuncional?

JCG: Lo primero que se tiene que hacer, esta es una propuesta que nosotros estamos promoviendo desde hace varios años porque la problemática de la salud no es de hoy, llevamos muchísimos años viendo como esto derivó por unos caminos que no eran. Pero nosotros qué hemos dicho, son varias cosas, esto es un esquema de 5 puntos:

1.      El modelo de atención no puede seguir siendo un modelo netamente asistencial como el que tenemos hoy, donde hay mucha gente enferma y nosotros solamente atendemos la demanda de servicios. Este sistema tiene que ser basado en un esquema potente de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es decir, un sistema que salga  a buscar la gente sana y no solamente uno que espere a la gente enferma que es lo que está pasando hoy. Eso necesita para poderse lograr una revolución en lo que es: la atención primaria en salud, mejorar la capacidad de resolución de los problemas que tienen los profesionales generales y lo que nosotros llamamos la baja complejidad; los hospitales pequeños deben ser capaces de resolverle a usted un porcentaje  mayor de lo que hoy están resolviendo.

2.      Tiene que haber un funcionamiento de nosotros en lo asistencial en redes, no podemos seguir funcionando cada uno por su lado, eso se llama fragmentación del servicio. Una EPS dice que tiene red, pero en realidad lo que tienen es una red de contratos. Entonces, la consulta se la hacen en un lado, el medicamento se lo dan en el otro, la internación hospitalaria la hacen en otro, el examen de laboratorio en otro, radiografía en otra parte, porque es la red de contratos que ellos tienen. Eso es una fragmentación del servicio, eso es gravísimo, sobretodo en ciertas patologías, por ejemplo en cáncer. Usted lo que necesita es la integralidad, que en un sitio o en un área geográfica restringida usted tenga toda la resolución de su problema. ¿Cómo se logra? Con la creación de redes integradas de salud, donde usted otra vez tenga: al territorio como el gran protagonista, la entidad territorial tiene que jugar ahí con la oferta hospitalaria.

3.      Hay que cambiar es eslabón de las EPS, muchos discuten si deben existir o no, lo que este gremio ha dicho es: debe existir una función de gerencia o coordinación intermedia en el sector, que ayude como a juntar la financiación, con la población y la oferta de servicios. Aquí se crearon las EPS pensando que iban a hacer aseguramiento, y aquí nos parece que ha habido un falso aseguramiento, ellos  no aseguraron, ellos derivaron los riesgos.

Lo que nosotros decimos es: ese eslabón de la EPS debe transformarse radicalmente y convertirse en un administrador. Uno que hace ese acercamiento de los actores, de la población, que le ayuda a hacer auditorías, revisar cuentas, que ayuda a que los ciudadanos pasen más fácil por el sistema, trámites burocráticos y administrativos; pero con una connotación central y es que no pueden manejar la plata de la salud, que ahí fue donde fracasamos. Toda esa plata que se le concede por anticipado a las EPS se convirtió en el gran desincentivo.

4.      La pregunta es ¿Dónde está la financiación? Nosotros somos autores de la propuesta de un banco o una caja única de salud, que sea el que aglomere todos los recursos. Entonces como la plata no está en las EPS, la deberíamos dejan en un fondo o caja única, que aquí se degeneró el concepto y se convirtió en Salud Mía. Nosotros creemos que la plata debe estar en un país como el nuestro, que está sufriendo también de serios problemas de corrupción en el sector de la salud, preservada en una caja que haga las veces de afiliador, recaudador y pagador, al estilo bancario. Nosotros tendríamos la plata preservada de tantas manos, eso es lo que ha pasado en Colombia, mucha plata en muchas manos con muy poquitos ojos vigilando y sin ninguna capacidad de sanción. Entonces, tendríamos la plata centralizada, ahorraríamos en costos de transacción, costos de intermediación, evitaríamos temas de corrupción y le daríamos automatismo al flujo de recursos, que es uno de los principales problemas y ese sería un asegurador central.

5.      El quinto punto es la integración vertical. Eso que ha pasado en Colombia donde se permite que la EPS sea simultáneamente dueña de la EPS y la IPS y del distribuidor de medicamentos y otras cosas, eso genera un conflicto de intereses, que al final los resultados va en contra de los usuarios. Entonces sería prohibir totalmente la integración vertical para que nosotros nos especialicemos en los que hacemos, nosotros somos prestadores, sabemos operar, sabemos atender consultas, atender a la población; el otro se tendrá que especializar en administrar esas relaciones, en gobernar, en vigilar y controlar. Cada uno haciendo lo que sabe hacer.

ENS: Ya está en discusión el Plan Nacional de Desarrollo. ¿Qué es lo que se está viendo en el Plan para el sector salud? ¿De qué se está hablando?

JCG: Hay una observación de fondo y es: una reforma sectorial, seria, completa, como la que estamos pidiendo, no se debe tramitar a través de un Plan de Desarrollo porque primero es una mirada al corto plazo, en este caso es una mirada de 4 años y esta es la segunda fase de este Gobierno. En el Plan de Desarrollo confluyen todos los sectores, todas las necesidades de muchos de los sectores, eso por el propio trámite del Plan, que es un trámite abreviado en tiempo y en número de sesiones en la especialidad de los que hablan del tema. Entonces van todas las iniciativas de todos los ministerios, todo llega en un paquete completo donde se tiene que discutir y aprobar en un término de 45 a 60 días. Nosotros no creemos que ese sea el espacio en lo funcional del Congreso para dar el debate de una reforma profunda. Pensamos que el Plan de Desarrollo es para otra cosa, no necesario para pasar las reformas que no pasaron, una reformita exprés, creemos que no debe ser así. Ese es nuestro punto de vista de fondo.

Cuando usted ya entra a mirar artículo por artículo las cosas de salud, uno encuentra cosas que parecen ser pero no son, por ejemplo, la Unidad de Gestión de los Recursos, esta, que es como un fondo único que se está creando en ese Plan a nosotros nos parecería adecuado si tuviera los componentes que estábamos diciendo: que fuera afiliador, recaudador, pagador universal y que fuera el asegurador del que tiene todos los atributos de una caja central, que existe en muchos países para manejar los recursos de la salud. Aquí no los tiene, explícitamente se dice ‘este Unidad de Gestión no reemplazará las funciones de las EPS’, entonces para qué. La pregunta que le hacemos al Gobierno es ¿Cuál es el valor agregado de ese Fondo?

(El Plan Nacional de Desarrollo) tiene una gran cantidad de parchecitos, 10 u 11 cosas, pero eso no tiene un hilo conductor que sea como el plan maestro de reforma al sistema. Eso no está ahí.

ENS: ¿Qué acciones inmediatas se deberían tomar para aliviar la crisis que está viviendo la salud?

JCG: Este sector no ha colapsado, la implosión del sistema no se ha dado porque el sector hospitalario está trabajando, tiene las puertas abiertas, tenemos los servicios de urgencias abiertos y los profesionales y el recurso humano, estamos levantándonos todos los días para ir a trabajar, pero eso es una situación que no da mucho plazo porque cada vez vemos el comportamiento de los grandes compradores de servicios, que aquí son las EPS, cada vez más van afectando la operación y funcionamiento del sistema.