Debate salarial: lo que se queda entre el tintero | El Nuevo Siglo
Foto archivo Xinhua
Viernes, 8 de Diciembre de 2017
Redacción Economía
Son muchos los temas que están atados a la negociación del salario mínimo y de los que poco se conoce. Solo se habla de la cifra del incremento, pero hay asuntos laborales que son urgentes de resolver y beneficiarían muchos trabajadores. 

____________

 

El país se encuentra inmerso en estos días en la discusión del incremento del salario mínimo para 2018, que ha tenido como protagonista la gran diferencia entre las peticiones de los trabajadores y los ofrecimientos de los empresarios.

Aunque esta decisión debe ser tomada antes del 30 de diciembre como fecha máxima, pues el incremento tiene vigencia desde el primero de enero, hay otros elementos importantes a tener en cuenta para la paz laboral del país y que no han sido abordados de lleno por la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales y que prácticamente se están quedando entre el tintero.

 

Salario regional

Uno de los puntos que entró este año con fuerza en materia laboral y de política es la posibilidad de implantar un salario mínimo regional en el país de acuerdo con las necesidades y características de cada zona.

Un documento de Luis Eduardo Arango y Luz Adriana Flórez, investigadores del Banco de la República, propone transitar a un esquema en que se negocie un salario mínimo para cada ciudad.

El informe de los expertos señala que dada la heterogeneidad regional de la informalidad laboral, se estaría sugiriendo que la productividad laboral también es heterogénea y esta característica es altamente persistente. Esta sería una razón para introducir un salario diferencial por regiones en vista de los graves efectos que la prevalencia de la informalidad en la mayoría de las ciudades del país tiene sobre el crecimiento de largo plazo, las finanzas públicas y el bienestar.

El salario mínimo diferenciado es ampliamente utilizado en países tanto desarrollados como en desarrollo. Estas diferencias salariales pueden ser por rama de actividad económica, por ocupación, por edad, región económica, entre otras. Según el informe de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, países como Inglaterra, Italia, Alemania y Finlandia, tienen salarios mínimos diferenciados por sectores de la producción como el agrícola, metalúrgico o tecnológico. En otros como la República Checa y Francia el salario mínimo es diferenciado por edades y ocupación. En el caso de Estados Unidos, existe un salario mínimo federal que es tomado como referencia para la determinación de los salarios mínimos estatales.

 

Reforma pensional

Otro tema laboral de importancia y que no será tocado ya por el actual Gobierno es la reforma pensional, que a juicio de los expertos es inminente en el próximo cuatrienio. Se estima que para 2018 el pago de pensiones será del orden de $34 billones que salen del Presupuesto Nacional.

El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, es de la opinión de que por ahora no es necesario un incremento de edad de jubilación, si el próximo gobierno realiza una reforma pensional.

"Nosotros pensamos que eso no es necesario ahora, si se hace la reforma. Si usted elimina esos subsidios tan grandes a las pensiones del régimen público, seguramente hay que subir las edades dentro de 20 años, pero mientras tanto no es necesario", explicó.

Sobre el tema la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, la edad para que los hombres en Colombia se pensionen pasaría de 62 a 67 años, y de 57 a 62 años para las mujeres.

 

Mínimo vital

Otro tema pendiente en el campo laboral es del mínimo vital, que se confunde a veces con el salario mínimo, concepto que puede ser muy diferente.

El mínimo vital hace referencia al ingreso mínimo que requiere una persona para solventar o cubrir sus necesidades humanas básicas como la alimentación, vivienda, transporte, vestido, educación, salud, recreación, entre otras.

Ese mínimo vital no sólo debe considerar las necesidades de la persona sino de su grupo familiar primario, entendido este como su pareja e hijos, que en nuestro medio suele estar conformado por 4 personas.

Sobre el tema, la Confederación General del Trabajo ha propuesto en la Cpcpls el establecimiento del salario mínimo vital, el cual está compuesto por aquellos requerimientos básicos indispensables para asegurar la digna subsistencia de la persona y su familia, especialmente en lo relacionado con su alimentación, vestido, educación, vivienda y seguridad social.

La CGT respaldó su propuesta tras hacer énfasis en que un avance progresivo y real del salario mínimo, acompañada de políticas de oferta como el aumento de la productividad y productos de consumo, se refleja en un aumento en las tasas de empleo tal como ha sucedido en los años precedentes en países como Brasil y Argentina donde los índices de desocupación se revirtieron ostensiblemente y que ha sido certificado por la Cepal.

 

Órdenes de Prestación de Servicios

Sobre este tema hubo en meses pasado una discusión importante en el país. Se tiene listo un decreto en el Ministerio de Trabajo, que da claridad a este sistema, pero no está firmado. La figura de las órdenes de prestación de servicios, OPS, viene siendo desnaturalizada. Su calidad de temporal y ocasional se ha hecho a un lado y está siendo utilizada para cumplir funciones permanentes de la administración pública que ameritan dedicación exclusiva. Lo anterior bajo un régimen precario, propio de la contratación civil, y no de condiciones y garantías laborales mínimas.

La utilización de las OPS puede ser una forma de evadir el ingreso al servicio público mediante el concurso de méritos, propiciando prácticas clientelistas que atentan contra la democracia, la transparencia y la eficiencia de la administración pública, señalan expertos.

 

Costos de regulados

De otra parte, en la negociación se debe contemplar que la inflación es base para establecer el salario mínimo en Colombia, pero este año ha habido un comportamiento de bajos precios en los alimentos, lo que ha jalonado el Índice de Precios al Consumidor a la baja, pero sectores como servicios públicos, especialmente energía.

Al mirar la inflación sin alimentos, según las cifras del DANE al cierre de noviembre el IPC se encontraba en 4,80%, la de regulados en 5,58% y la de no transables en 5,27%, lo que muestra a las claras que en materia de inflación hay mucho que trabajar aparte de los alimentos.

 

Síganos en nuestras redes sociales:

elnuevosiglo en Instagram

@Elnuevosiglo en Twitter

El Nuevo Siglo en Facebook